domingo, diciembre 28, 2008

Lamentable actitud de los "regulacionistas" de la informática en España

El Foro por la Regulación de La Informática, que hace reclamos, e incluso solicita fondos a depositar en una cuenta, pero que ni identifica a sus miembros, ha parido un ratón: un sitio donde se recomienda no estudiar informática, posiblemente creado por el usuario "Kant" -o al menos reivinidicado por el/ella-. Creo que un repaso al contenido del sitio puede servir para medir el criterio y alcance de la media de "ingenieros" que se ha prendido del tema de la regulación.
La iniciativa ha generado respuestas de rechazo tanto en Barrapunto, donde acabo de leerlo, y en el mismo Foro por la Regulación.

viernes, diciembre 26, 2008

Otro modelo es posible


Acabo de leer un artículo en The New York Times, que me confirma y consolida argumentos en lo que conversaba hace pocos días, sobre los nuevos emprendimientos en la industria del software en Argentina. En esta nota de Vinod Sreeharsha (25 de diciembre, NYT) se observa otra faceta de estas nuevas empresas: su modelo de financiamiento, y el perfil de los inversores que les dan futuro.
En un país devastado por la peor crisis de su historia, crisis no superada, con la que se convive como con el eco del Big Bang, la financiación de largo plazo, y más aún para nuevos e intangibles proyectos, no existe: ni es posible casi obtener financiación externa (¿quién prestaría en un país donde no se cumplen los compromisos?), ni existen bancos locales que estén dispuestos a prestar a plazos prolongados (y menos a tasas promocionales), ni existen planes estatales que los suplanten (para qué hablar de lo que un autónomo en España puede solicitar para iniciarse -préstamos a bajo interés o a "fondo perdido"). Este cuadro no es único de la industria del software, pero ese es otro problema...¿Cómo han iniciado sus operaciones muchas de las nuevas empresas surgidas en estas calamitosas circunstancias?
Qué nos cuenta Sreeharsha:

After the government’s 2001 default, lack of access to credit became a way of life here. The country remained largely cut off from global capital markets and foreign investment.

As a result, Argentine entrepreneurs started looking inward, and over time created a nascent start-up ecosystem with local venture capital funds and angel investors.

According to the 2008 Venture Capital Observatory Report, $25 million is available this year from those funds and investors. Gabriel Jacobsohn, the report’s author and a business professor at the University of Buenos Aires, expects that figure to hold steady next year despite current economic uncertainty.

The volume is small, much less than 1 percent of Argentina’s gross domestic product, but it represents a sharp cultural shift. In the past, family inheritance and government contacts often determined who started a business. Now, slowly, Argentines are beginning to trust and invest in each other.
Sreeharsha describe las características de los inversores, o clubes de inversores, que apuestan por la creación de estas nuevas empresas innovadoras:

The IAE Angels Club is an example. Its October meeting took place on the day when the Brazilian and Russian stock exchanges had to suspend operations in response to collapsing stocks. But the club’s middle-aged members attentively listened to two business pitches by complete strangers in their 20s and 30s. Several new angels attended, one announcing he was starting a sister group in Córdoba province, in the center of Argentina, about 400 miles northwest of Buenos Aires.

The Angels Club has grown to 100 members, from six, in three years and has invested $3 million in 17 projects. Silvia de Torres Carbonell, the group’s founder, said that without the club, “their money would go elsewhere, and most likely out of Argentina.” Investments are usually not recovered for eight to 10 years.

Argentina’s new financiers are also providing expertise. Several began their own start-ups during past crises and not only survived but thrived, with little support.

Mr. Racca is one such veteran. He and his partner, Emilio Lopez-Gabeiras, founded Intersoft, Argentina’s most successful software company, in the early 1990s, surviving hyperinflation, stagnation and multiple currencies.
(...)

Other pioneers include Emiliano Kargieman and Jony Altszul, who started Core Security Technologies, a software company, in Buenos Aires in the mid-1990s. They succeeded in the United States, landing customers from NASA to the United States Army.

Today they run a venture capital fund back home, Aconcagua Ventures. Their first investment, Popego, was founded by a 24-year-old college dropout, Santiago Siri, who has since become the only Latin American selected to participate in both Le Web, one of Europe’s most elite technology conferences, and Silicon Valley’s TechCrunch50. A catalyst for the evolving start-up culture here was Endeavor, the United States nonprofit that fosters entrepreneurial networking in the developing world. Endeavor’s first success was in Argentina 10 years ago, just before the country’s last financial collapse.

Today it remains a strong presence here. But the entrepreneurial ecosystem here is now entirely locally run, mostly by people with middle-class backgrounds.
Sobre este último aspecto, la aparición de inversores locales originarios de la clase media nacional, dice:
For instance, Santiago Bilinkis and his partner, Andy Freire, founded Officenet, an office supply catalog service in Argentina, before the last crisis. Staples acquired it in 2004. Mr. Bilinkis has since invested in three start-ups. He said that what he called serial entrepreneurship was “the only way to change the country.”
Sobre las empresas que obtuvieron algún tipo de apoyo financiero por este medio, dice:
  • Mr. Racca had provided the seed capital for Mr. Caselles’s brainchild, AuthenWare, a company that makes biometrics software with security applications for banks and insurance companies.
  • Popego, was founded by a 24-year-old college dropout, Santiago Siri, who has since become the only Latin American selected to participate in both Le Web, one of Europe’s most elite technology conferences, and Silicon Valley’s TechCrunch50
  • The founders of Globant, an information technology services company based in Buenos Aires, concur. They estimate they will take in $40 million in revenue this year, and last week completed their second acquisition.
Finalmente, quisiera rescatar tres párrafos mencionados en la nota, que deben ser atendidos:
El marco:

An Argentine, Mr. Arebalos listed some of the tumult that Argentine business has endured in the last decades: “We have had at least five or six different economic plans, with completely different politics, a closed economy, an open economy, privatization, nonprivatization, a fixed dollar, a floating dollar, a controlled dollar, an uncontrolled dollar, brutal devaluations, increases in tariffs and frozen tariffs.” The lesson, he said, is “one goes nuts or one becomes a survivor.”

El criterio en la búsqueda de inversores:
[la actitud de confianza con el inversor representa ] another break from the past, when Argentines viewed potential financiers with suspicion
El cambio de actitud y la disposición a iniciar proyectos y conseguir inversores:
In the past, family inheritance and government contacts often determined who started a business. Now, slowly, Argentines are beginning to trust and invest in each other
Nuevamente, ¿no es posible extraer conclusiones generalizables para otros casos?

La Fotografía: Daniel Caselles y Felix Racca, fotografiados por Joao Pina, para New York Times

Felices Fiestas...

Sé por Feedburner que entre noventa y cien personas suelen leer con alguna regularidad lo que aquí se escribe, y un número variable lo encuentran a través de Google (95%), Altavista, Yahoo, Facebook, y a través de la recomendación de colegas a quienes agradezco. Les debo a todos ellos una disculpa por no haber saludado antes, pero antes de que sea demasiado tarde, quiero desearles a todos unas felices fiestas: para la mayoría, una felíz Navidad, y para algunos amigos, una felíz Hanuka. Y para todos, un nuevo año con esperanza de recuperación...

sábado, diciembre 20, 2008

Zauber, Popego, Flof, entrando al siglo XXI


Zauber y Popego, junto a otros varios emprendimientos en curso en Argentina, representan parte de lo más destacable en un marco de grandes dificultades para hacer negocios. Si en general, el negocio del software se ha convertido en uno de los pocos que crecen fuerte en el país, estos casos de desarrollos originales, innovadores, son particularmente destacables, a pesar de que aún les queda camino por delante para consolidarse. Independientemente de que lo logren plenamente o no, estos, y otros parecidos, presentan características que escapan al marco conocido en que una empresa se desenvuelve en Argentina, y que se deben estudiar, extender, y multiplicar, tanto por número, como por alcance.
¿Cuáles son estas características?
  • Por empezar por un punto, sus integrantes son jóvenes. Es decir, terminan la Universidad (o ni siquiera), y se sumergen directamente en un proyecto propio. Así, no han tenido tiempo de entrar en las prácticas y cultura empresarias argentinas. Durante mucho tiempo he pensado que es bueno para un jóven estudiante hacer algunos años de experiencia en el mundo empresario, especialemente en grandes corporaciones, para tener una idea de cómo es el mundo económico real; sin embargo, está claro que si esas prácticas no son de calidad, lo único que recogerán será excepticismo y medianía. Por el contrario, ser emprendedores tempranamente les ha dado ventaja.
  • Además, mayoritariamente (si no todos) son universitarios, con base tecnológica. No sé si por casualidad, en los dos casos mencionados, con gran participación del ITBA (habrá que tenerlo en cuenta). Pertrechados con conocimiento de las nuevas tecnologías, buscando aplicaciones innovadoras, y asociados a colegas de su misma generación e intereses. Muy lejos del modelo histórico, basado en un emprendimiento familiar nacido de un pequeño negocio y mejorado a base de sangre, sudor, y lágrimas. Todos conocemos la historia del 70% de las empresas nacionales, como para entender la diferencia.
  • Poseen visión global: no piensan en un modelo limitado a las posibilidades y alcance del país, sino en términos globales. Su orientación a negocios soportados por Internet les da la ventaja de pensar en un mercado de centenares de millones, no de cientos de miles de personas.
  • No les fue necesario un gran capital, y el que necesitaron, lo fueron a buscar, con una audacia envidiable, a inversores no institucionales, apartándose en parte del penoso modelo de financiación de cualquier empresa nacional. Probablemente, con el modelo tradicional, todavía estarían tratando de nacer.
  • Son innovadores en su objetivo de negocio: apuntan a áreas en donde está todo por hacer, y si no es así, encuentran un nicho de innovación. En el pasado, muchas empresas se han sumado a un mercado existente, y han dejado pasar los años sin promover cambios en su esquema.
¿No es esto atractivo para otros también? Estoy seguro que a muchos colegas de Uruguay, Chile, España, esto les puede interesar.
Para ilustrar esto, nada mejor que leer los reportajes que Infobae les hizo a miembros de cada una de estas empresas, entre octubre y diciembre:
A Zauber, entrevistando a Martín Márquez, y a Popego, hablando con Santiago Siri.
(La entrevista a Márquez, se la debo a mi compatriota Mauro...)

(La fotografía, en Infobae, con el equipo de Zauber)

lunes, diciembre 15, 2008

Perspectivas latinoamericanas para 2009

Un informe de América Economía sobre las perspectivas de la industria de software en Latinoamérica acompaña las previsiones generales: Felipe Aldunate y otros colaboradores de la publicación estiman un descenso no muy pronunciado de las actividades, basados en información de Chile, Brasil, Colombia y México, aunque con casi nula información de Argentina. Probablemente, de todas formas, las conclusiones no cambiarían mucho:
"En México la caída podría llegar a ser de 7,5% en 2009", dice Saúl Cruz, analista de la consultora Select en México. En Brasil, aunque no tan bruscamente, la desaceleración también se va a sentir. "La industria venía creciendo a tasas de 8% anual en el país, pero dudo mucho que lleguemos a esa media en 2009", dice Fernando Meirelles, director del Centro de Tecnología de Información Aplicada (CIA), de la Fundação Getúlio Vargas. "La venta de software venía creciendo a tasas del 12%, pero esperamos crecer sólo en 3 o 4% en 2009", dice José Cursellis, director de la Asociación Brasileña de Empresas de Software (Abes), que reúne cerca de 800 firmas.
(...)

Pero más allá de los proyectos actualmente en ejecución, el mundo no es tan positivo. "Ya sabemos cómo se viene la cosa", dice el argentino Luis Cuezzo, director general de la española Indra para Chile, Perú y Uruguay y cuya empresa tiene ventas de US$ 300 millones en servicios de TI en toda América Latina. "Se van a postergar todas las decisiones de inversión hasta que haya más claridad de la profundidad de la crisis: mientras sólo van a seguir los que no pueden funcionar sin invertir y aquellos que buscarán nuevas eficiencias a través de las tecnologías", agrega Cuezzo.

Por esto son muchos los que están esperando una fuerte contracción del negocio, especialmente durante el primer semestre de 2009. Hasta entonces es poco probable que haya señales claras que permitan a las empresas trabajar con cierta certeza sobre los escenarios que enfrentarán sus inversiones. A eso hay que sumar el efecto que la crisis tendrá en ciertos sectores (especialmente exportadores) que son usuarios intensivos de tecnologías, sin olvidar las restricciones crediticias generadas por la iliquidez. Y es que gran parte de la venta de la industria, especialmente la compra de activos físicos (equipos de cómputo, servidores, etc.) se hace a través de operaciones de crédito. "La crisis es principalmente una crisis de financiamiento", dice el peruano Luis Anavitarte, vicepresidente y director de investigación de mercados para mercados emergentes de Gartner, basado en San Francisco. "Esto significa que veremos muchas empresas postergando decisiones, por ejemplo, la de renovar su parque de PC, del primer al segundo semestre".

El artículo trata de encontrar el lado positivo y de oportunidad que presenta la crisis, pero mejor será esperar para ver hasta dónde llega.

viernes, diciembre 12, 2008

Frank Soltis recordando al AS400

Frank Soltis, uno de los creadores del Sistema/38 y el AS/400, responde en The Four Hundred, a preguntas de Alex Woodie. La conversación recapitula su visión de los laboratorios de Rochester, la política de desarrollo de productos de IBM, y la evolución y expectativas del AS/400. Si se puede destacar algo de su conversación, es la continuidad de los desarrollos de IBM, planeados con anticipación, y con una característica difícilmente encontrable: la continuidad del soporte de los desarrollos anteriores a medida que se incorporan los cambios en la tecnología.
Sólo por curiosidad, recojo que Soltis afirma que el OS/2 sigue utilizándose en compañías financieras, bancos y aseguradoras, años después de perder la batalla con Windows, y de ser oficialmente discontinuado.

lunes, diciembre 08, 2008

Oslo, mejores aproximaciones

Aunque todavía se trata de afirmaciones o anuncios con cronograma a mediano futuro, de a poco se van precisando los alcances del proyecto Oslo. Aaron Skonnard escribió el 3 de noviembre una buena introducción, recomendable de leer.
Hablando del significado de "modelado", dice Skonnard:
The term “model” often comes with negative connotations. This is because the promise of “model-driven” architectures has long been touted but never fully-realized. The various attempts always seem to start with some great hype, but that hype quickly fizzles away once organizations try putting it to use.
(algo que podría discutirse es qué promesas han sido plenamente realizadas entre las varias ofrecidas en en contraposición, particularmente las Software Factories sostenidas hasta ayer).
Oslo, que comienza a prometer, continúa con la tradición de las fechas futuras. No es la mejor vía de criticar "otros intentos anteriores", con anticipaciones tales como estas:
Microsoft hasn’t yet provided official dates for when these various “Oslo”-related pieces will be released. All we know is that first they’ll release .NET Framework 4.0 and Visual Studio 2010, and then at some point after they’ll release the “Oslo” modeling platform and the first version of “Dublin”. PDC attendees received an initial “Oslo” CTP – they handed out at VPC at the show – for everyone else, keep your eyes on MSDN and the Microsoft Connect site. There will be a public Visual Studio 2010 CTP at some point but unfortunately, it may not contain the WCF and WF 4.0 bits according to my sources. It’s still unclear at what point WCF and WF 4.0, “Oslo”, and “Dublin” will be made publicly available.
Sin embargo, tanto antes con las Software Factories, como ahora, con el proyecto Oslo, los teóricos de Microsoft tienen en vista la visión global del problema, lo que sigue abriendo líneas de pensamiento de máximo interés. Que todavía no haya fructificado quizá no sea tan importante como el hecho de presentar la magnitud del problema:

A typical distributed application is a complex beast. Part of this complexity stems from the fact that there are many moving parts – different types of data, different servers and environments, and different line-of-business applications running on different platforms – creating a complex heterogeneous environment to manage. In addition, there are numerous stakeholders involved in a typical distributed application – business analysts, enterprise architects, developers, and IT professionals – all of whom must work together to accomplish the goals of the system. Unfortunately different stakeholders have different concerns and priorities. This makes it difficult for the business to move forward towards common goals, especially when the technology is fighting against the business each step of the way.

For example, when someone notices that a key SLA isn’t being met, how does one go about tracking down the problem within a large distributed application? Which business process is it related to? Who is the business analyst responsible for that particular business process? What application actually supports the business process and what server is it running on? And more specifically, what component or service within that application is ultimately responsible for the problem preventing the business from meeting the SLA? Given today’s technologies, situations like this can be extremely difficult to resolve – yet they’re all too common – welcome to the wonderful world of distributed applications.

What many organizations need is a platform that addresses the complexities of distributed applications head-on. They need a platform that allows analysts to model business data and processes, architects to design the system, and developers to implement system components, while collaborating effectively with one another along the way. And perhaps more importantly, they need a platform that provides visibility into the applications and tools that make it easy to manage the system especially when problems arise. It should facilitate identifying problems, tracking down the cause, and resolving things quickly. They need a platform for managing the distributed application lifecycle more effectively.

This is precisely the type of support that the “Oslo” modeling platform promises to provide. “Oslo” provides the technical foundation for designing, building, and managing distributed applications while improving collaboration across the various stakeholders. Ultimately, the full “Oslo” vision will be realized by the various products that build on the “Oslo” platform like Windows Application Server (“Dublin”), Microsoft System Center (Operations Manager), Team Foundation Server (TFS), and potentially BizTalk Server. If successful, “Oslo” may radically change the face of distributed applications in the years ahead.

Oslo: Signos del cambio

Nick Malik se suma a Stuart Kent y otros teóricos de o cercanos a Microsoft que comienzan a desplegar el proyecto Oslo. Con algo de desconcierto o desacostumbramiento, Nick menciona acertadamente que
Oslo is a new technology for modeling, and many Microsoft-platform developers are unfamiliar with model-driven development in general. I don't think the best thing is to say "it's cool" but to say "here is how you use it to solve a problem."
Luego de años de marchar en otro sentido, Malik señala que deberá existir un cambio mental en los desarrolladores apegados a la oferta de la empresa: Microsoft IT is looking to adopt Oslo in a big way, and along the way, we will be going through all of those same growing pains.

miércoles, noviembre 26, 2008

Informática y regulaciones, última parte (por ahora)

En Información, diario de Alicante, Guillermo Bernabeu Pastor, ex Vicerrector de la Universidad de Alicante, se refiere a la supuesta desaparición de las carreras informáticas. Reproduzco en general su nota, en la medida que puede servir de cierre al asunto, al menos en lo que hasta ahora está en discusión.
¿Van a desaparecer los títulos de Informática?
Rotundamente no. Durante los últimos días se han difundido mensajes que iban en ese sentido, acompañados de otros cuestionando la viabilidad de los estudios de Informática y augurando la desaparición de la profesión. Un poco de sentido común, flaco favor se está haciendo a los estudios de Informática. Quienes así actúan infligen un grave daño a los estudiantes, titulados y profesionales de la Informática. Sinceramente, con el ánimo de movilizar a un colectivo que merece todos los respetos, se les ha ido la mano. ¿Es que acaso todos los profesionales que gozan del reconocimiento y prestigio social van a dejar de ejercer su profesión? Lo grave es que estas informaciones proceden de algunos colegios profesionales de ingenieros informáticos de ámbito autonómico que deberían tener un mayor grado de responsabilidad social.
Pero hemos de diferenciar estas posiciones de aquellas que provienen de estudiantes que legítimamente manifiestan su preocupación suscitada por el hecho de ver cómo conocimientos y contenidos que consideran que forman parte del campo de la Informática aparecen en las fichas que se establecen en otros títulos que conducen a profesiones reguladas.
Espero contribuir a aclarar algunas cuestiones sobre el tema. En primer lugar, la reforma de los estudios universitarios se lleva a cabo de acuerdo con los nuevos desarrollos normativos que suponen una nueva concepción de las enseñanzas universitarias, en la que los títulos son diseñados y propuestos por las universidades, son verificados por el Consejo de Universidades y autorizados por la correspondiente Comunidad Autónoma. Cumplidos estos pasos, el Gobierno establece el carácter oficial del título y ordena su inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos.
Sin duda, esta reforma tiene como objetivo una organización más acorde con la realidad de las enseñanzas universitarias en España y en el resto de Europa. Se refuerza la autonomía de las universidades que pasan a tener la capacidad de proponer los títulos y los correspondientes planes de estudio, de acuerdo con sus fortalezas y oportunidades, con rigor y responsabilidad, permitiéndoles diseñar los planes de estudio de cada título teniendo en cuenta las demandas sociales y con sujeción a criterios de calidad que redunden en el prestigio de las enseñanzas que se ofrecen.
Las universidades más prestigiosas del mundo desarrollan sus actividades en entornos donde la autonomía universitaria es un elemento fundamental. Eso explica por qué en el campo de la Informática surgen títulos con nombres y planes de estudio en los que la diversidad es una característica.
¿Dónde está el problema? La reforma no establece ni pretende la intervención del Ministerio de Innovación y Ciencia, en la regulación de profesiones y sólo cuando se trate de títulos que habiliten para el ejercicio de actividades profesionales reguladas en España, el Gobierno establece las condiciones y el Ministerio de Innovación y Ciencia los contenidos a que deben adecuarse tan sólo en el caso de aquellos planes de estudios que conduzcan a títulos que habiliten para el ejercicio de actividades profesionales actualmente reguladas en España. Esas condiciones son las «famosas fichas» tan citadas estos días. Los títulos de Informática y de otras ingenierías no han estado nunca vinculados a profesiones reguladas y por eso no se han elaborado las fichas. La regulación de profesiones no es competencia del Ministerio de Ciencia e Innovación y se debe llevar a cabo mediante norma con rango de ley tal y como establece la Constitución en su artículo 36.
La reforma se enmarca en el ámbito académico del diseño de los títulos de grado, máster universitario y doctor, y no el profesional. Los nuevos estudios de grado en Informática ya se imparten en algunas universidades de España.
Pero no puedo compartir las afirmaciones apocalípticas de algunos sectores que vaticinan la desaparición de los títulos de Informática porque van a perder validez, ¡no sólo en España, también en Europa! La situación de la Informática en Europa está basada en la autonomía para que las universidades puedan ofrecer títulos y planes de estudio desde una diversidad y flexibilidad amplísima, como corresponde al campo de la Informática. A quienes tengan interés les invito a visitar las páginas web informativas de las universidades más prestigiosas del mundo, seguramente se llevarán una sorpresa sobre la diversidad de títulos a los que anteriormente me refería.
Como he dicho, comprendo la preocupación de los estudiantes de Informática y estoy seguro de que el Gobierno de España dará respuesta a los problemas planteados. El pasado miércoles, 12 de noviembre, el Senado aprobó por unanimidad una moción que abre el camino a una solución por la que el Gobierno trabajará por incorporar las titulaciones del ámbito de la Ingeniería Informática en la discusión del conjunto de ingenierías así como por definir soluciones transitorias para que la Ingeniería Informática tenga el mismo trato que el resto de ingenierías hasta el desarrollo legislativo de la transposición de la Directiva Europea de Servicios.
A las universidades se les ha dotado de una amplia autonomía para proponer títulos y planes de estudio, hemos de estar todos a la altura del reto que esto supone, profesores, estudiantes, personal de administración y servicios, responsables académicos, etcétera, sin olvidar que hemos de rendir cuentas a la sociedad, hemos de evitar la tentación de actuar en clave interna, nos equivocaríamos gravemente.
Es decir, al menos podemos despejar un aspecto: en el ámbito académico no existen problemas, sino más probablemente ventajas.
En cuanto al aspecto profesional, no discutido aquí mayormente por el autor, el problema se amortigua con las nuevas propuestas de igualación, aunque no contesta a la descabellada idea de regular actividades informáticas desde el área de Telecomunicaciones.
Bernabeu Pastor termina su artículo entrando en polémica sobre la disponibilidad de fondos para la Universidad en la Comunidad Valenciana. Quien lo desee puede leer sus palabras, pero prefiero separar el tema, para no entrar en un área donde las acusaciones no terminarán nunca, considerando su pertenencia al PSOE.

"Guillermo Bernabeu Pastor es ex vicerrector de la Universidad de Alicante. Miembro de la Comisión de Ciencia e Innovación del Congreso de los Diputados y diputado del PSOE al Congreso por Alicante"

jueves, noviembre 20, 2008

Informática en España, Colegios y regulaciones

Aún desconozco muchos elementos del problema que sigue ocupando el tiempo de profesionales y estudiantes informáticos - más los últimos que los primeros-, ya comentado, y bien conocido. Al menos en lo que a noticias de movilizaciones y cruce de comunicados. Que tratándose de fundamentos, no es tan fácil informarse.
Dejando a salvo las grandes lagunas de documentación que me afectan, persisto en encontrar las regulaciones como un hueso atragantado. En los últimos dos o tres días leí dos o tres escritos que me refirman en pensar que la discusión no está bien encaminada: dos de ellas afirman argumentos que comparto, y otra, recibida en un intercambio de comunicaciones privadas sobre el problema, que reconoce uno de los puntos sobre los que debería hablarse más.
Las dos notas leídas con argumentos en sentido divergente de lo que predomina, son el muy detallado escrito (especialmente si se acude a sus antecedentes recientes y no tanto) de Ricardo Galli, y otro escrito por Angel Barbero, (que es Ingeniero en Telecomunicaciones, para completar).
No los voy a repetir; quien lo desee, léalos. Particularmente Galli fundamenta adecuadamente su posición contraria al curso que hoy se sigue. Destaco de Barbero la apertura y flexibilidad, y en este terreno quisiera agregar dos palabras al análisis de Galli, que están implícitos en su reseña histórica, pero que quisiera hacerlo explícito: flexibilidad, apertura, innovación.

Uno de los elementos que se reconoce, aunque no se difunde demasiado, es que el problema de la regulación es español, no europeo, ni tampoco americano. Mencionado por varios expositores, y también reconocido por un colega perteneciente a un colegio español privadamente (mi tercera lectura en estos días). En el mundo, las disciplinas informáticas han sido unas de las más dinámicas, flexibles, e interrelacionadas: ha nacido así, así se ha desarrollado, y no deja de abarcar nuevas áreas. La idea de establecer fronteras protegidas sólo puede beneficiar el estancamiento y el atraso de la disciplina. Y esta idea de cerrar el espacio propio es la central en lo que está en discusión: defender títulos y honores, erradicar el intrusismo, establecer los cánones que definirán quiénes pertenecen y quién no. Separar con una afiliación y un título la posibilidad de la actividad en el área. Está en las conversaciones y la cabeza de la mayoría de los adherentes que tuve oportunidad de escuchar o leer: defender un área, imponer vallados, como una manera de defenderse de las amenazas de otra ingeniería (telecomunicaciones). Esta es la peor discusión que se puede tener. El resultado lo hemos visto muchas veces: cuanto más regulada es una actividad, un país, tanto más contribuye al retraso de su evolución y mejora: tendrán sus tribunales de disciplina, sus comisiones reguladoras de contenidos, su voz en la Universidad, su cánon para el desarrollo de cada actividad, su cupo regulado de profesionales. No hablemos de quienes vengan de fuera (esto me afecta), que encontrarán múltiples inconvenientes.
De eso se está discutiendo.
Los colegios quieren la regulación por ley, con matriculación obligatoria. No es cierto que las carreras informáticas puedan perder interés por la falta de protección de sus intereses frente a otras ingenierías: si las Universidades hacen bien su trabajo, los ingenieros informáticos, y los técnicos, y quien pase por un centro afín, tendrán mejores herramientas que los que lo hagan por otras disciplinas, o no lo hagan, y serán preferidos por sus conocimientos, no por sus títulos. La aberrante intención de dar competencias y privilegios a los ingenieros de telecomunicaciones en áreas informáticas es tan descomedida e impertinente, que da sospechas de actividades mafiosas. Pero la falla española es combatir las regulaciones con regulaciones. Si de algo se trata aquí, es de oponerse a las propuestas competencias informáticas para los ingenieros de telecomunicaciones. Es algo tan evidente, tan simple, que la proposición de atribuciones (y por lo tanto exclusiones) a favor de ingenieros que tangencialmente ven materias de computación, suena agraviante (y mafioso). Pero el asunto se resuelve de manera negativa: si los ingenieros informáticos no tienen atribuciones profesionales, pues no debe haber tales atribuciones para nadie. Pero por supuesto, este no es el punto de vista de los colegios, que para otra cosa están. Y lo más peligroso de esta posición que hoy predomina, es que al defender el derecho propio, no están rechazando frontalmente que estos "derechos de paso" se les vayan a dar a otros, como por ahora parece que correría.

Quiero volver sobre flexibilidad e innovación: me gustaría pensar por un momento en un escenario donde las regulaciones estuvieran establecidas.
  • En primer lugar, tendremos un escenario temporal donde los colegios deberán aceptar a los idóneos, que doy fe que son grandes cantidades, no solo en puestos de base y rango medio, sino también en puestos de liderazgo. Veremos un período en el cual los ahora matriculados de primera categoría pugnarán por ocupar el lugar que consideran merecer, frente a quienes tienen la ventaja de la historia y la experiencia. Mala cosa para las relaciones humanas en el centro de trabajo.
  • Las empresas enfrentarán un nuevo marco de obligaciones ¿Será obligatorio que la primera línea de dirección informática sea matriculada? ¿y la segunda línea de responsabilidad (líderes de proyecto, analistas, oficiales de seguridad, responsables de base de datos)? ¿Y las exigencias de contratación de programadores?
  • ¿Tendremos un marco de tarifas obligatorias?
  • ¿Se sugerirá a la Universidad un cupo máximo de egresados por año, para no saturar áreas de actividad?¿Obtener una matrícula será tan simple como tener un título?
  • ¿Y cuando pase el tiempo qué haremos? Cuando los conocimientos de antiguos egresados sean superados por nuevos paradigmas, ¿cómo lo resolvermos? ¿Serán entonces los antiguos cofrades quienes harán de tapón, como hoy se alude a los idóneos? ¿Qué margen tendría una empresa para introducir renovación?
  • En base a qué parámetros se llevará a un tribunal de conducta a un profesional que falló en un proyecto?
Muchas veces escuche o leí que las empresas toman a cualquiera, o malpagan a los informáticos. Ese es otro problema, propio de las empresas españolas, que afecta a casi todos los recurso humanos, y que habla de fallos graves de administración y dirección estratégica. No crean que se solucionará con un colegio.
El siglo XX encontró solución a las sociedades reguladas: cuando los emprendimientos fueron inviables en un lugar, los transladaron a otro. Lo sabe muy bien Argentina, y lo practica España: ¿contribuirán los nuevos profesionales a empeorar su escenario futuro?

domingo, noviembre 16, 2008

Titulación informática, reconociendo los hechos

Hace varios días que vengo interrogando a colegas españoles sobre el problema de las titulaciones y las consecuencias del proceso de Bolonia, y debo confesar que hasta donde voy conociendo, en lo fundamental, es justificada la preocupación, particularmente en cuanto a las limitaciones que se podrían forzar sobre los profesionales informáticos. Sigo sin tener todas las variables conocidas, pero hasta donde voy viendo, parece que existe un peligro real sobre la carrera. Considero un deber llegar a una posición consistente, que aún no poseeo, pero debo dar la razón a quienes están preocupados.
No me gustan los cotos cerrados, pero si las reglas son esas, los informáticos tienen la necesidad de defender su espacio si les es apropiado. Personalmente, preferiría la libertad profesional, aunque se exija responsabilidad por los actos emprendidos. Pero parece que en un contexto de prerrogativas, es injusto que se desplace a quienes son los principales factores de la informática. Negarles su actividad es poner España en la trastienda del siglo XXI por rivalidades de cofradía.

Entre los muchos comentarios públicos que he leído y atendido, son de interés estos:
¿La Agenda oculta de Telecomunicaciones?
Ingeniería Informática, camino a la solución
Bolonia y la Ingeniería Informática
“La regulación no será efectiva para atacar los problemas de calidad y fiabilidad del software”
Agravios a los Ingenieros Informáticos, ¿Ha llegado el momento de movilizarse?
Notas sobre el sempiterno tema de la regulación informática

Gracias a todos los colegas que aceptaron expresar su opinión.
Más adelante en la semana probablemente habrá otros elementos agregados.

miércoles, noviembre 12, 2008

Titulación informática y tergiversaciones

Estos primeros días de noviembre han traído consigo un alboroto mayúsculo entre estudiantes y profesionales informáticos en España, como ya se ha comentado aquí (1 y 2), debido a la llamada conjunta a la huelga de algunos centros de estudiantes y consejos profesionales, "en defensa de la regularización de la carrera". Sigo sin considerarme en condiciones de emitir un juicio, pero sin embargo, creo que voy entendiendo, y me acerco a una posición. Probablemente en algún tiempo pueda hablar con más certeza; sin embargo puedo aportar los elementos que van surgiendo, para cualquiera que también tenga dudas. Y este asunto de tener dudas, fue muy fuerte en días pasados y en parte también ahora.
En primer lugar, la toma de distancia que Barrapunto emite hoy, luego de haber afirmado que la carrera de informática desaparecería:
Resumen telegráfico: la Ingeniería en Informática no va a desaparecer, solo seguirá sin tener atribuciones profesionales específicas. Exagerar y alarmar acaba siendo contraproducente y nosotros no estamos exentos de nuestra parte de responsabilidad en difundir el meme. Ante la avalancha de informaciones catastrofistas, conseguir información veraz, y no simple propaganda alarmista, es complicado. Por eso es muy recomendable la lectura de estas preguntas y respuestas que alguien ha recopilado pacientemente.
Luego, en el mismo hilo de discusión, el predominio de mayor racionalidad de parte de los participantes. Por ejemplo, el participante Slim:
Lo que es alarmante es el FUD[1] generado por los intereses de los colegios y en contra de toda lógica (ACM en contra de la regulación, ni Europa ni EEUU tienen colegiación, etc. [2]). No se qué significa para vosotros ser ingeniero, pero para mí un ingeniero debe tener un mínimo de espíritu crítico y ser escéptico por naturaleza, sino es un charlatán. Y me parece que os hacéis un flaco favor a vosotros y a la II siguiendo como borregos esta gran mentira que no se sostiene a un análisis objetivo de la situación actual de la Informática.

Luego se repite la falacia de que si un arquitecto que si un avión... ¿por qué no se comparan los métodos de verificación formal de la estructura de una casa (estática y resistencia de materiales) con los métodos de verificación de un proyecto de software?. No se qué tardará un arquitecto en comprobar que su maqueta se va a sostener, pero son cálculos matemáticos que llevan si o si a una solución exacta, salvo error de cálculo, cosa que presupongo cada vez más difícil. Ahora os pido que me deis el equivalente a ese método de verificación en la informática. Un método que salvo un error restando o sumando nos garantice que el diseño de un sistema es el mejor.

Para terminar os aconsejo que os deis una vuelta por el foro de la huelga, donde dicen perlas como: "mediante una vía pacífica no conseguiremos nada" o "hay que quemar cosas"[3]. La próxima vez vale la pena contrastar la información y ser un poco más escéptico antes de caer en el alarmismo demagógico.

[1] http://dl.getdropbox.com/u/135317/carta.txt [getdropbox.com]
[2] http://gallir.wordpress.com/2008/11/10/la-regulaci on-no-sera-efectiva-para-atacar-los-problemas-de-c alidad-y-fiabilidad-del-software/
[3] http://www.forohuelga.org/forum/viewtopic.php?f=41 &t=171&sid=b0aae2745298f314dff6a00bfc0172cf [forohuelga.org]
[wordpress.com]
Los comentarios sobre manipulación de la información y de la calidad del problema abundan. Este es sólo un ejemplo, pero quien se tome el trabajo de recorrer los hasta ahora más de 300 comentarios, tendrá oportunidad de formarse un juicio.

Finalmente, uno de los participantes (sKuarK) afirma que el propio Colegio de Andalucía reconoce que exageró en sus afirmaciones:
A todo esto, incluso desde el CPIIA (Colegio Profesional de Ingenieros Informáticos de Andalucía) que fueron los que empezaron a "desinformar", han reconocido que exageraron para llamar la atención del personal. El sábado pasado, con motivo de la asamblea de la RITSI, hubo una charla en la Universidad de Jaén en la que uno de los miembros del CPIIA reconoció que que se les había ido de las manos. Supongo que pronto habrá vídeos en Internet de esta charla, pues la organización del evento se encargó de grabarlo.
El mismo participante también apunta a un folleto del centro de estudiantes de Málaga, que puede formar parte de la documentación:
También es interesante leerse el folleto informativo de la RITSI [ritsi.org]. Este tipo de información se agradece mucho, porque como se dice en la noticia, al principio todo era alarmismo y catastrofismo.
Mencionado por distintas personas y medios, existe una recopilación de preguntas y respuestas que a mí mismo me ayudó a ordenarme. Es conveniente leerlo, junto con toda la documentación que enlaza. Se trata del contenido del blog de propósito específico "Bolonia y la Ingeniería Informática". Se acerca el 19 de noviembre, y no sería malo que los participantes de la acción propuesta, sepan al menos para qué van.

lunes, noviembre 10, 2008

Software Factories + DSLs, en vía muerta?

Steven Kelly, uno de los desarrolladores de Metacase, arriesga una valoración que pone palabras a los hechos: Steven ve en Oslo, M, Quadrant, un camino divergente y de reemplazo de la publicitada línea de Factorías de Software por parte de Microsoft:

One of the interesting questions about Oslo is its relationship to DSL Tools. Actually, we should say between Oslo and Software Factories (the marketing side), or between M and DSL Tools (the technical side). Technically it seems there is no link -- which means no integration and no upgrade path. On the marketing side, few people seem to have picked up on the fact that Keith Short, co-author of the Software Factories book, moved to work on Oslo nearly two years ago. Steve Cook and Alan Cameron Wills, co- authors of the DSL Tools book, have also left the team, but for UML and MSF respectively.

Of course, people move around, and it's more interesting to hear what people still in those teams say. An Oslo developer writes:

If I look around, I see people doing [declarative, model-driven programming] today in the form of XML schemas and dialects, various textual reps, and frameworks that encode a domain. We went down that path as well, using visual designers and XML. But at some point the pain was too much :) We evolved our approach into Oslo.

Microsoft's "visual designers and XML" presumably refers to DSL Tools, and the comment about the pain being too much is perhaps at least one answer to the question of why Oslo isn't being billed as an evolutionary step along the Software Factories / DSL Tools path. It sounds more like Microsoft have concluded that their DSL Tools are an evolutionary dead end, have taken a step back, and are now heading down a different path. That's the impression I get from Keith Short's blog entry: "both Oslo and the DSL Toolkit have grown from a common belief" in DSLs.

Microsoft are of course claiming both products will continue to be developed, but losing 3 out of 6 main figures from the DSL Tools team is hardly encouraging. Mind you, I think what is needed is even more radical: both Oslo and DSL Tools should be put on hold until Microsoft have figured out what you need for an industrial strength language for describing modeling languages. The resulting languages and tools have to scale to multiple simultaneous users, multiple representational paradigms (graphical, textual, matrix, tabular), multiple platforms (not very likely that one!), integration between multiple modeling languages and multiple models, and evolution through multiple versions of the languages. There are a few more multi's I could add (look at slide 15 from my keynote to the OOPSLA DSM Workshop), but you get the picture. And if you want more than just the picture, get the tool!

El camino a recorrer es evidentemente evolutivo: si en efecto Greenfield, Keith Short, Steve Cook y otros apuntaron a aspectos insuficientes de UML, Oslo marca que aún hay camino por recorrer, y que los distintos emprendimientos todavía fallan cada uno en algo. Sobre las políticas comerciales de Microsoft mucho más se podría conversar, pero será otro día.

domingo, noviembre 09, 2008

¿Hay que tomarlo en serio o no?, II

Todavía en busca de antecedentes, hoy encuentro que Ricardo Galli abre algunas ideas disímiles en parte al menos. Para quien quiera pensar un poco el problema, vea estos dos enlaces y los comentarios de sus lectores:
Paradojas pedagógicas, y Boloña, integridad de la academia y las fuerzas del mercado.
Más en el futuro.

Los muertos que vos matáis...

Sadek Drobi publica una nota enInfoq que inclina un poco la balanza en favor de DSL frente a UML, a propósito de escritos de Steve Kelly/Juha Pekka Tolvanen, y observaciones favorables a UML de Franco Civello.
La nota es breve, pero abre dos o tres líneas de discusión. No tengo tiempo ahora pero algo más conversaremos. Sin embargo, persiste la idea de comparar y contraponer lenguajes específicos de dominio con UML, que está a un nivel de abstraccción distinto y superior. Si el caso hubiera sido al revés, con DSLs como única herramienta, seguramente hubiéramos visto la aparición de un UML como un alivo capaz de integrar un conjunto inmanejable de dominios específicos. Quisiera destacar del comentario de Sadek, su resumen de los requisitos explicados por Kelly y Tolvanen para un lenguaje de modelado:

1) It should map to the domain problem concepts and not implementation details.

2) It has to be formalized and helpful not only for communicating with domain experts but also for development tasks by making it possible to generate from the models executable code, documentation and certain classes of tests, as well as by eliminating the need for implementing some other tests and by raising the level of abstraction for code maintainers.

3) It needs to have stand alone tooling support that would allow domain experts to “organize their frameworks and libraries in such a way that the models can be “compiled” into fully functioning code”, and this without them having to think in terms of code. To illustrate this idea, Lispy uses the analogy of compiling C to machine code, where C is in some way "a modeling language for machine code" and where C programmers don't have to modify the machine code compiled using compilers created by machine language experts.

El problema es cómo definir el alcance del modelo. La definición de Kelly/Tolvanen asocia estrechamente un dominio específico con el código generable. Esto atomiza el problema.
Persistir en una visión más abstracta, sea a través de UML u otra representación, permite expresar modelos de mayor alcance que un teléfono u otro aparato. Lo que puede ser más que adecuado para sistemas embebidos, no es aplicable para grandes sistemas.

sábado, noviembre 08, 2008

¿Hay que tomarlo en serio o no?

Hace dos o tres días hay un revuelo enorme entre los nuevos profesionales informáticos y estudiantes de España. Aparentemente "desaparecerían" las carreras informáticas en el país. ¿Es así? En unos días podré decir algo con sentido. Por ahora, parece increíble, y lo tomaré en esos términos. Aunque no sigo mucho a Barrapunto, de vez en cuando aparecen asuntos que ganan mucha participación y reflejan la profesión en su práctica nacional. Esta es una de esas ocasiones. También en Menéame hay una discusión.
Luego volveremos sobre todo esto.

miércoles, noviembre 05, 2008

Dos o tres pequeños cambios en el blog

Experimentalmente, habrá dos o tres cambios menores en el blog. Algunas facilidades de suscripción, y una renuncia provisoria a la publicación diaria de los enlaces recolectados en del.icio.us. Me pareció razonable la medida del colega Ferrán Rodenas, que lo hizo primero. En mi caso, mis enlaces son más heterogéneos que el alcance de este blog, y no tengo por qué cargar a otros con contenidos que probablemente no les interesen. Me agradaría que fuera posible publicar no todo el material, sino los contenidos relacionados con el tema que se desee; ya veremos si esto es posible de alguna manera. Entretanto, para cualquiera que esté interesado en ellos, los seguiré publicando en mi otro blog. Y por supuesto, se puede suscribir directamente a ellos en la columna derecha de esta página. ¿Estoy equivocado? Dígamelo..

domingo, noviembre 02, 2008

Avalancha de información sobre Oslo

Tras la Microsoft Professional Developers Conference, se han difundido por diversos medios una gran cantidad de notas sobre el proyecto Oslo, y sus partes (M, Quadrant). Por ahora, una simple enumeración de los más interesantes. Luego trataremos de entrar en detalles.
El artículo de David Chapell, "Creating Modern Applications: Workflows, Services, and Models", que es el más completo que he visto por ahora.
El podcast de Paul Vick,"Oslo" -- Microsoft's Modeling Platform, a través de Informit.
Dos notas de Paul Gielens, 1 y 2.
La publicación de la especificación de M.
Hay más, realmente bastante. Se abrió la campaña.

El software en tiempos de crisis, II

Mauro, un colega de Córdoba, me acercó la nota de Infobae acerca del efecto de la crisis sobre algunos rubros de negocio de outsourcing en Argentina. No pinta un panorama muy positivo, aunque probablemente habrá que mirar con lupa como evolucione.
Infobae resume declaraciones de Miguel Ángel Calello, de CESSI:

El sector del software y los servicios informáticos (SSI) de la Argentina, una de las actividades de mayor crecimiento luego de la devaluación del peso en 2002, comenzó a sentir los efectos de la crisis financiera internacional. “Ya empezaron a caer las gotas”, ilustró el presidente de la cámara de empresas de la industria, Miguel Calello.

Uno de los principales afectados es la línea de empresas que exportan servicios. Calello estimó que la baja de las exportaciones proyectadas para el sector en 2008, que eran de alrededor de $1.350 millones, oscilará entre el 10 y el 12 por ciento.

En una conferencia de prensa, posterior a la asamblea anual de la entidad, el empresario advirtió que muchas empresas deberán cambiar su estructura de costos”, como consecuencia de la crisis, para no perder competitividad en los mercados externos.

“Los primeros que se van resintiendo” serán aquellos jugadores que apuestan a una mano de obra barata, como las factorías de software.

Pero la crisis también se refleja en la postergación en la toma de decisiones de compra y en la cancelación de contratos, señaló Calello, y en la parte financiera del negocio, con dificultades en la cobranza.

Igualmente, en la cámara empresaria del SSI esperan con cierta confianza los próximos meses, a la luz de lo ocurrido en 2002, cuando casi todas las compañías afiliadas a la cámara lograron sobrevivir a la devaluación del peso.

Esa experiencia “nos sirve –dijo- para saber cómo manejarnos”. En ese sentido, rescató que “la adaptación al cambio y la creatividad” de las firmas locales ayudarán a generar nuevas oportunidades.

Sin embargo, advirtió que las empresas del SSI no se quedarán de brazos cruzados sino que reforzarán los esquemas de asociatividad para salir a buscar nuevos mercados en el exterior, y además renovarán sus reclamos al Gobierno nacional.

Al respecto, Calello (...) sostuvo que pedirán a la administración de Cristina Kirchner que centralice en una sola área toda la relación del Gobierno con el sector SSI, hoy dispersa entre casi todos los ministerios del Poder Ejecutivo.

También la cámara propondrá una nueva ley para el sector del software, que modifica la norma sancionada en 2005 y que otorgó beneficios impositivos y fiscales por 10 años. Entre los cambios propuestos figura el establecimiento de un plazo de tres años para certificar procesos de calidad, que se contaría a partir del momento que la empresa es autorizada a recibir el beneficio fiscal, e incluir los reintegros del IVA a las compañías que exportan. Según informó la entidad, más de 240 empresas fueron aprobadas para la ley 25.922.

La cámara insistirá, además, con su reclamo para que el Estado considere a las compañías nacionales en sus compras de software. “Si esta industria es clave para el Gobierno, y la que más ha crecido en los últimos años, lo único que falta es que le compren. Tiene que entender que el gasto en tecnología local es una inversión”, advirtió.

Otra necesidad del sector es facilitar el acceso al financiamiento. “Un enorme porcentaje de la inversión se hace a través de capital propio. Tenemos que trabajar en la constitución de capitales de riesgo. Esta industria necesita inversión, no necesita crédito”, explicó Calello.

También apuntó contra las universidades: dijo que las casas de altos estudios “no están para proporcionar servicios que compitan con el sector privado, sino para formar capital humano”, en referencia a los contratos de servicios que varias universidades firmaron con organismos gubernamentales.

En cuanto a la agenda digital que el Gobierno asegura se lanzará antes de fin de año, aclaró: “No es una agenda para la industria, sino que es una contribución del sector para la sociedad. Muchas veces se confunde y se cree que es un plan para la industria, y es importante remarcar que no es así”.

Además, pidió que se cumpla el principio de “neutralidad tecnológica” en las compras oficiales, para defender la propiedad intelectual y la inversión en investigación y desarrollo.

“Defendemos a la empresa local, sin importar su bandera. O sea, a aquella que está afincada en el país y participa del ecoclima de la industria. No queremos defender a las empresas golondrina. A partir de esta crisis, vamos a ver las que vinieron solamente a aprovechar la mano de obra barata”.

Para 2009 la cámara planea crear un centro de capacitación de alto nivel, que no será el mismo tipo de educación que ofrecen los planes mixtos de becas, denominados Ctrl F. El centro privado trabajará para empleados de los asociados o terceros que quieran formarse. Uno de los perfiles que formará será el de los consultores, para que las personas mayores de 40 años puedan reinsertarse al mercado laboral.
En las palabras de Calello no sólo se observan los riesgos específicos de la crisis, sino también alguno propio de la interminable falla argentina, particularmente las dificultades de financiamiento. Un problema compartido con todas las empresas, especialmente si por su tamaño no pueden optar por financiación internacional. Y un problema que la crisis general agrandará.

Sin duda habrá retraimiento de la demanda internacional, y seguramente el outsourcing de servicios tendrá problemas. Como ya se ha dicho, el software argentino debe aumentar la calidad de su salto al mercado exterior. Y la crisis puede significar pérdida de contratos, pero también nuevas oportunidades, si se sabe buscarlas. Esta es una mala época para los gigantes. Así como hemos visto el fracaso de muchas evaluadoras de riesgo incapaces de advertir el fallo de los grandes bancos (o interesadas en no ver), así también quienes deben "poner las barbas en remojo" en ésta época son los grandes jugadores, aquellos que facturan servicios y productos que no cuadran con una crisis. Parecen acertadas las previsiones de CESSI para mantener competitividad.
No está de más recordar un reciente estudio español sobre las oportunidades de éste momento:
"los Emprendedores son los que menos padecen la crisis al disponer de estructuras muy ajustadas y eficientes, fruto de la gestión eficaz y continua de máxima rentabilidad de los recursos." "Entre los entrevistados, más del 65% revelaron las oportunidades que se presentan en un mercado parado y azorado. Las posibilidades de consolidar el proyecto y hacerlo crecer aumentan con las reestructuraciones de empresas y plantillas" (Tech Sales Group, "Los Emprendedores, los más optimistas ante la crisis")

domingo, octubre 26, 2008

El software en tiempos de crisis

Vinnie Mirchandani comenta con optimismo las estadísticas de Software Magazine acerca de la persistencia de la aparición de nuevas empresas entre las 500 mayores. En otras condiciones hubiera descreído de su visión, pero quizá bajo condiciones de crisis sea posible una mayor diversificación. Como en otras áreas, la crisis puede representar oportunidades: el costo de las grandes empresas puede ser difícil de manejar para ellas, y llevarlas a situaciones de bajas posibilidades de maniobra. La necesidad de recortar costos puede favorecer a pequeños emprendimientos. Los grandes proveedores de outsourcing (India particularmente) pueden verse reemplazados por competidores nuevos, y los proveedores americanos tienen ventajas de proximidad. Los mismos indúes lo vienen tentando desde hace algún tiempo (Cognizant o Tata en Argentina, Brasil, Uruguay, Chile). Proveedores capaces de trabajar con pequeños equipos ágiles y basados en herramientas de desarrollo rápido pueden alcanzar un lugar. Habrá que recoger mediciones...

lunes, octubre 20, 2008

Yahoo se sube al tren...

Yahoo también toma medidas preventivas ante la crisis: "mas de mil despidos" como parte del recorte de gastos. Tiene sentido; si alguien estará a la defensiva, es aquella empresa que ya esté en dificultades. La noticia en El Economista:

La empresa californiana de internet Yahoo tiene previsto implementar un plan de recorte de gastos que incluye, entre otras medidas, el despido de más de 1.000 trabajadores, informó 'The Wall Street Journal'.

Según el rotativo norteamericano, que cita a una fuente cercana a la operación, el número de despidos podría superar así los 1.000 que fueron anunciados en enero y que suponían el 7 por ciento de la plantilla, que a 30 de junio estaba compuesta por más de 14.000 empleados.

Con este plan, que se anunciará posiblemente mañana, coincidiendo con la presentación de los resultados trimestrales, Yahoo pretende mejorar su situación para hacer frente a la crisis económica y a la dura competencia existente en el sector.

De materializarse el anuncio, se tratará del mayor ajuste de empleo en la historia de Yahoo, superando al ejecutado en 2001 cuando despidió a 660 trabajadores.

La crisis llega al software

Ben Worthen, en The Wall Street Journal, comenta el día 14 una circular interna de SAP que recomienda congelar toda clase de gastos. La noticia es algo irregular, mencionando un correo interno al que tiene acceso, pero de ninguna manera desmentida por SAP, ni por la decena de respuestas que recibe la nota, de parte de miembros o asociados de la empresa. SAP ha sido medianamente castigada en bolsa, nunca tanto como cualquier banco, y más o menos recuperada en lo inmediato. Sin embargo, sea con problemas o sin ellos, refleja lo que realmente veremos sin duda: enfriamiento de la actividad.
La nota:

SAP announced last week that its revenue for the quarter would fall short of its guidance due to a sudden drop in orders at the end of September. That sent the company into cost-cutting mode, as outlined in an email co-CEOs Henning Kagermann and Leo Apotheker sent to staff last week. A copy of the email was obtained by the Business Technology Blog.

The party line in the tech industry is that businesses will keep spending on tech because it makes them more efficient. This, in turn will help them survive the downturn. We’re not sure whether to file this under irony or hypocrisy, but SAP is – you guessed it – halting new spending on information technology. “We will review all planned investments in IT equipment, hardware, software, facilities, and company cars, as well as internal IT projects,” the co-CEOs wrote in the email. “Do not order any new equipment at this time.”

The email captures the uncertainty at SAP – uncertainty that is no doubt shared by other companies in the industry. “No one at this point can say how markets and customers will react in the coming months,” the email says. “In this turbulent economic environment, we will be giving added attention to sustaining our margin and earnings health.”

Aside from halting its tech spending, here’s how SAP plans to do that, as taken verbatim from the email:

* Headcount and Hiring Freeze: “There is a complete headcount and hiring freeze, and all existing job vacancies will be canceled. This includes any temporary workers, interns, and students. There will be no replacements for employees leaving SAP. No internal transfers may take place. Only those written offers sent to a candidate and/or internal transfers agreed to on or before October 7, 2008, will go forward.”

* Third-Party Expenses: “Since we are not hiring, all engagement with external recruiters must cease immediately. We will discontinue engagement with management consultants and evaluate the impact this has on ongoing projects. Until further notice, all external training is to be canceled. Internal meetings must be held within SAP buildings, and you cannot rent external conference facilities for this purpose.”

* Travel: “Cease ALL internal non-customer-facing travel in October…Any non-customer-facing travel already booked should be canceled immediately, even if this incurs penalties.” SAP sales people will also have to fly coach from now on unless they use miles to upgrade.

La nota de Worthen es comentada por Vinnie Mirchandani, que desde hace algún tiempo le viene dedicando espacio a SAP, particularmente por su política de costos de mantenimiento a sus clientes. Que muy probablemente también sufrirá cambios.

jueves, octubre 16, 2008

Mas noticias de Oslo

Más información sobre el proyecto Oslo confirman la revalorización de los conceptos de modelado, abstracción, automatización, revalorización que también alcanza a las factorías de software, al proponer nuevas herramientas capaces de articular mejor el conjunto. Noticias basadas en declaraciones de Robert Wahbe, Corporate Vice President, de la división Connected Systems (reproducido el 10 de octubre por The Register y Application Development Trends, entre otros.
En primer lugar, los nuevos anuncios:
The company is today [10 de octubre] due to announce M, for building textual domain-specific languages (DSLs) and software models with XAML. Microsoft will also announce Quadrant, for building and viewing models visually, and a repository for storing and combining models using a SQL Server database.

(...) Wahbe said [Quadrant] will be a generic editor that lets you view a model as a list of nodes, a tree, graph, or boxes of lines laid our for a workflow and combine views to visualize the model.

(...) Underpinning this will be the repository, where you will be able to combine models. Wahbe said models could be combined because they'd be translated into their basic elements - tables. The repository will support models from third parties and those built using UML in addition to those constructed in M and Quadrant.
Gavin Clarke, para The Register, destaca el impulso que Oslo implica para las Software Factories de Microsoft. Los subrayados en verde, como siempre, son míos:

Oslo is Microsoft's big new push to give developers tools and techniques in modeling and code re-use to improve the design, build, and testing of software. The SOA tie-in comes through the ability to combine models with things such as Microsoft's Windows Workflow Foundation (WF) for process and workflow.

It's a fresh take on an existing model and code re-use concept. Some years back, Microsoft was pushing the idea of Software Factories that featured in the then-new Visual Studio Team System (VSTS).

Software Factories used DSLs and XML for you to build re-usable models that punched out code for specific uses - or domains such as, say, HR in banking.

The factories idea came as it attempted to "democratize" application lifecycle management (ALM) with VSTS by making tools for modeling and testing easier to use. Also, Microsoft was adopting the idea of working with highly tuned DSLs rather than the more generic industry standard Unified Modeling Language (UML), which was seen by some as bloated with version 2.0.

While an admirable strategy, Software Factories have not taken off as Microsoft had probably hoped, and modeling remains a pursuit not of coders but mostly of architects and designers.

Robert Wahbe, corporate vice president of Microsoft's connected systems division, told The Reg that Oslo would give Software Factories a "huge boost" as it would make models easier to build both textually and visually. Wahbe said M will provide unique services not available in other languages - in declarative keywords and syntax and how the DSL is translated and stored in the repository.

Kathleen Richards, en Application Development Trends, dice sobre Oslo:
Oslo is designed to unify Microsoft's modeling technologies. It is likely to be the successor to the company's modeling tools such as the Web Services Software Factory: Modeling Edition, which offers guidance and code generation in Visual Studio 2005 and Visual Studio 2008.

First announced in October 2007, Oslo will enable .NET developers to more easily create domain-specific languages -- custom mini-languages, often industry- or component-related, that can be used to solve similar problems in a common domain. Microsoft's existing DSL toolkit, which focuses on graphical DSL, first appeared as an extension to Visual Studio 2005 and was baked into the Visual Studio 2008 SDK.

Oslo extends the existing DSL Toolkit; adds support for UML, BPMN and BPEL via a visual designer; and stores the artifacts and conceptual diagrams in a common SQL Server database. The goal is to enhance traditional imperative programming techniques with higher-level models to improve flexibility in terms of extensibility and changing the behavior of the app, as well as to increase transparency and productivity.

Kathleen agrega un aspecto probable en cuanto al objetivo de Quadrant: su utilización como herramienta de modelado para analistas de negocio:

Data-driven app developer Roger Jennings, a contributing editor to Redmond Developer News' sister publication Visual Studio Magazine and OakLeaf Systems blogger, said that with Oslo, Microsoft is moving to a repository for componentized software. The company's intention is to make the visual designer Quadrant usable by business analysts -- to modify workflows, for example -- but whether that will work is unclear. "My feeling about Oslo is that what they are trying to do is get business analysts involved in the design process, but not necessarily doing the design," Jennings said.

According to Wahbe, the first version of Oslo is definitely targeted at the development community. For business analysts and end users, he said, "What we expect is that those models will be surfaced naturally within their existing toolsets." For example, SharePoint has document approval that "under the covers" is using a model and workflow but that is not directly exposed to the user.

However, he added, "The tool that we've built is very easy to use and we imagine over time analysts and IT using that tool."

Todavía sigue pareciendo un bosquejo. Sigue produciendo(me) la impresión de ser un modo de llegar al diseño dirigido por modelos a partir de herramientas de tercera generación que se desea preservar.

lunes, octubre 13, 2008

Cómo afectará la crisis al software?

Tras largo tiempo de incubación, en las últimas semanas la crisis financiera explotó con una fuerza superior a la que los propios directores de los principales organismos de control económico imaginaban. Si bien se están tomando medidas que tienden a neutralizar la crisis, con el volúmen alcanzado, seguramente veremos un período prolongado de enfriamiento de la economía, de alcance global. Es innecesario entrar en detalles, cuando en pocos días el número de artículos que economistas, periodistas, políticos, y tantos más han publicado ya es más que suficiente para tener diez teorías sobre el orígen, el futuro, los responsables, las soluciones, y el reparto de cargas.
Entonces, quizá no venga mal analizar un poco qué pasará con la industria del software.
Mirando las cotizaciones de acciones en las principales bolsas, no se ve a las mayores empresas de software entre las principales afectadas, salvo algunas excepciones. Sin embargo, un enfriamiento de la economía implica posiciones conservadoras de parte de todas las actividades económicas, servicios, y administración estatal: ahorro, recorte de proyectos, simplificación de objetivos. Existe otro aspecto contrapuesto, ya que a mayor necesidad, se requeriría aguzar el ingenio para sobrevivir, y quizá haya lugar para innovaciones de retorno efectivo.
Pero los proyectos dispendiosos, ¿continuarán? Aquellos que dependan de las administraciones gubernamentales o de grandes corporaciones, estarán bajo celoso seguimiento probablemente, si acaso consiguen presupuesto.
Probablemente habrá que seguir de cerca la evolución de los grandes ERPs, por ejemplo: Oracle, SAP, que por de pronto, han presentado algunos signos de dificultad.
¿Qué pasará con el outsourcing? Tendrán prioridad los grandes centros, o se pronunciará la tendencia al outsourcing más cercano, en regiones próximas? Latinoamérica se beneficiaría frente a Asia.
Por unos días, trataremos de tomar casos y opiniones: estamos en el borde de cambios de varios años.

viernes, octubre 10, 2008

Outsourcing de trabajo creativo: en Buenos Aires

Lo que sigue es lo importante de la nota original que Vinnie Mirchandan comenta acerca de Argentina y el outsourcing de trabajo creativo. El artículo es más bien un papel de negocios, destinado a presentar a la empresa que representa quien lo escribe (Rebecca Deering, de Connaxis). Sin embargo, está a tono con muchos hechos, algunos de ellos enumerados aquí, y a distintas opiniones, incluyendo la publicada hace poco aquí.
Lo más importante de la nota:
Outsourcing is becoming more and more common place for companies and clients in the developed world. The Internet, email, and lately collaborative applications like Skype, ClockingIT, Basecamp, and WebEx have made it easier to outsource work that can be sent digitally. Creative Work has long been considered difficult to outsource since it needed close contact between client & provider and is often culture specific. Creative work is now the new outsourcing threshold. Where can you best outsource Creative Work? To India where the majority of programming is going, or to China, the manufacturing giant? What about Eastern Europe or Mexico? Finally all water flows to the lowest point. The lowest point is defined as the place where we find the best price and quality relationship. We have reason to believe that Argentina will become the global center for Creative Outsourcing. The abundance of creative talent, highly educated specialists, Western culture and low cost make Argentina ideal for the outsourcing of Web Design, Graphic Design, Flash, 3D, Games and Video.

What makes Argentina so well suited for Creative Outsourcing?

1. Economic setting

Companies in Argentina only started to export services after the big depreciation of its currency at the end of 2001. Let me explain why. Up until the late 1980s telecoms companies were monopolies or state owned and famous for their inefficiency. It took the average Argentinean citizen up to 15 years to get a telephone land line connection. Then, in 1989 President Menem came to power. He did two things that eventually turned Argentina into an export country for services. First, he freed up the telecoms market. The state owned companies were sold to European buyers. Companies like Telecom from Italy and Telefonica from Spain invested heavily in a modern telecoms infrastructure. They placed fiber optic lines throughout Buenos Aires and connected the major urban centers. Within a few years people had easy access to modern telephone systems. This alone, however, did not turn Argentina into an outsourcing power house. Menem's second priority was to curb the country's endemic inflation. The Argentine government attached the value of the Argentine Peso to the US Dollar in equity of 1 Peso to 1 Dollar. This meant that, by law, the Peso could not decrease in value more than the Dollar. Hyperinflation came to an immediate standstill but prices kept rising, albeit at a slower pace. Soon a Coca Cola cost more in Buenos Aires than in New York. Argentina started to import more and more and its local industry began to perish. Argentina could not compete with the modern and highly capital intensive industries of Western Europe and the United States. To matters worse, Menem was unable to balance the books. The government spent more money than it received. The holes were filled with loans which resulted in an ever growing debt burden. Finally, at the end of 2001 the system collapsed. The country defaulted on its loans and its currency depreciated 3 to 1 to the dollar. This left Argentina with a modern telecom infrastructure, a competitive telecom market, highly skilled labor and wages that could be compared to India, but no one to benefit from these enormous opportunities. The first players to jump into the market were international call center giants like Teleperfomance and Teletec. Soon after, companies that included services like programming and web development were investing time and resources into Argentina. Everything that could be sold digitally prospered. You might wonder where this new situation will lead. What is the comparative advantage of Argentina over the rest of the world? While browsing local web pages and observing the quality of local television ads you will find that Argentina has an excellent price and quality for creative services. Creativity or Western culture cannot be taught in a university. It is something deeply ingrained into a country's genes. Where India and China can beat the world in programming and manufacturing, Argentina can be best at providing high quality creative services with a Western style. Let's look a bit more into the elements that make Argentina well suited to deliver creative services.

2. Abundance of Creative talent

When hiring creative talent in Argentina you will be surprised at the number and quality of people that apply for a creative position. The abundance of highly qualified people that look for work as a web designer, graphic designer, 3D specialist, animator and video developer is just stunning. Upon a closer look to the existing creative outsourcing industry you will find a plethora of very professional companies with great design capacity that you will not see in other countries like The United States or Europe. Digging deeper, you will find that Argentina has always had the highest cultural standing in South America. Buenos Aires is the center of South America for cabaret, cinema and TV productions. Recently MTV decided to move their regional head quarters to Buenos Aires. As one can guess, MTV is one of the most creative companies worldwide. MTV Networks' CEO Robert Bakish commented that "Exporting Argentine creativity will enforce our commitment to create the best content for our audience".

3. Highly Educated Population

Historically, Argentina has the best educational system in South America. There is great availability of highly skilled professionals, especially in the field of IT, as this sector has developed significantly in Argentina over the past few years. Argentineans have always been very successful abroad and are well-known for their professionalism.

4. Western Style favors Argentina

98% of Argentineans are of European descent with the majority being a mix between Italians and Spanish immigrants. Argentina has always looked at Europe as their point of reference, and this resulted in Buenos Aires claiming the title of the "Paris of South America". Visitors are unanimously enthusiastic about this cosmopolitan city with its architecture, night life, cultural activity, tango, and fashion industry with its creative flair and international style.

5. Wage prices can be compared to India

Since the end of 2001 the country has recovered most of the jobs that were lost and some of its purchasing power. Salaries for highly qualified creative people still run at around 700 USD per month. Due to the abundance of people aspiring to work in the creative sector the wages remain stable. Exceptional people accept relatively low wages just to be able to work and gain experience in the industry. Furthermore, Buenos Aires is one of the cheapest capitals in the world. Salary costs in Argentina are 60% lower than the average salary costs in Eastern Europe, which are 15% higher than the average wages in India.

6. Creative Outsourcing Market booming

Argentina has seen an enormous boom in its outsourcing industry since 2001. Companies like Connaxis (www.creative-outsourcing.com); Latin3 (www.latin3.com), WebAr (www.webar.com), WUNDERMAN (www.wundermandigital.com.ar), crossmedia (www.crossmedia.com), Boogie Man Media (www.boogiemanmedia.com), XAGA (www.XAGA.com), 451 (www.451.com), Bridger Conway (www.bridgerconwayinteractive.com), Group94 (www.group94.com), and Gameloft (www.gameloft.com) have experienced significant exponential growth over the past 6 years. Lately, companies like MTV made Buenos Aires its local Latin American hub to produce all creative work for the Latin American Market. Connaxis is the first company to recognize Creative Outsourcing as one of the countries greatest strategic long term opportunities. Connaxis CEO, Peter van Grinsven, commented that "The strength of Argentina lies in its abundance of creative talent, highly educated specialists, Western culture and low cost". Latin3 is the premier provider of "Exponential Marketing" services in Latin America and the U.S. Hispanic markets. This company is a creative outsourcing giant, employing 120 professionals and developing creative work for companies like Cisco Latin America, Dell Latin America, Lexicon, Microsoft Latin America, Nextel International, Pepsi Latin America and many more. Gameloft has been developing mobile games in Argentina since 2001 and expanded its staff to over 400 professionals in 2008. Recently, MTV has announced its plan to create 200 new full time work positions. MTV Buenos Aires will become the creative center of Latin America for MTV, Vh1 and Nickelodeon, with the responsibility of creating a portion of all the creative work done for cinema.

The success of these companies is only the beginning. It is a story in the making. Argentina is transforming itself to be the creative outsourcing center of the world. It is already a success story for the first mover companies described in this article. These companies are experiencing exponential growth and worldwide recognition for creative skills delivered to their international clients. It is not a story of selling web design but one of 'creativity'; it is something more abstract that originates from deep within a country's culture and history. The mix of citizens with western European dissent, the particular history, and the recent introduction of email and the Internet is generating a new industry of Creative Outsourcing in Argentina.
Podríamos decir que este artículo fue escrito a mediados de septiembre, o algo antes. La visión optimista de un mercado creativo creciente está ahora para ser revisado, frente a una probable recesión de mediana o larga duración. Sin embargo los recursos humanos están allí, avanzando a pesar de las dificultades de todo tipo. Ciertamente, la idea de outsourcing se generalizó en Argentina como una alternativa e iniciativa en las peores circunstancias. Quizá también encuentren su camino en este nuevo escenario próximo.

El móvil en Japón

Para ver una sociedad conectada, Japón.
(Celular en Argentina = Móvil en España)
Para tener una idea, Kirai.

jueves, octubre 09, 2008

Otro elogio del papel tecnológico de Argentina

Vinnie Mirchandan escribió un artículo elogioso sobre el capital técnico y humano en Argentina, pensando en "las próximas Bangalores":

"Outsourcing of Creative Work is to Argentina what Outsourcing of Programming is to India..."

While this report I wrote about last week, basically said forget country, focus on cities when it comes to global sourcing, a press release I saw this week says - wait, it's not either or. Country competence is still important when it comes to tech. It was talking about Argentina's focus on creative web design.

"The abundance of highly qualified people that look for work as a web designer, graphic designer, 3D specialist, animator and video developer is just stunning. ...Argentina has always had the highest cultural standing in South America. Buenos Aires is the center of South America for cabaret, cinema and TV productions. Recently MTV decided to move their regional head quarters to Buenos Aires. As one can guess, MTV is one of the most creative companies worldwide."

Fair point, and as we look around in technology there are definite signs of country competence.

For example - before Argentina gets too confident about its creative juices, check out this article about animation skills in Korea. And notice the article was dated over a decade ago. Taiwan, which contributes many components to the iPhone, and is home to HTC has like Finland, with Nokia made a name for itself in mobile world. Singapore has been establishing itself as a bio-medical hub. Israel leads in various security areas - though Estonia has been building its own cyber-security reputation. Brazil is being called the "Saudi Arabia of biofuels" - I saw ethanol used there in cars on a visit in 1984. Dubai is leading the Middle East with its innovation and architecture, construction and engineering. Philippines has made a name around call centers and increasingly other BPO.

I could go on and on.

Ok, country and city choice are both pretty important when it comes to global sourcing. And of course the vendor, and probably most importantly the vendor team.

Como no podía ser de otra manera (y ojalá un día alguien lo asuma), una de cal y otra de arena. El primer comentario a la nota de Vinnie apunta a las contras:

Argentina has extraordinarily difficult labor laws and unionization to navigate. Recommending it as a destination needs to be researched carefully with local labor attorneys and companies doing business there - even if you're going through a vendor.

While it's a wonderful and fascinating place to visit, their productivity and communication isn't as 'mature' as other destinations.

I agree cities play a major part in choice - there is a huge difference between Chenai and Bangalore (grid, transportation, competitive culture).