domingo, enero 28, 2007

La publicidad en Internet en Argentina

Alberto Borrini, en La Nación:
Entre nosotros, Internet ha alcanzado una rápida penetración como medio. Cuenta actualmente con 12 millones de usuarios que se conectan en promedio cuatro veces por semana. No obstante, todavía se encuentra en la fase inicial de su desarrollo publicitario. El caso de la Argentina es parecido a los de España y Holanda, dos países que tienen todavía mucho que avanzar en este nuevo soporte.
De acuerdo con las estadísticas del Interactive Advertising Bureau (IAB), la inversión sería, en 2006, de alrededor de $ 40 millones, o US$ 12,9 millones. Una cifra poco significativa si se la compara con los US$ 16 mil millones que la Red absorbió ese mismo año en el mundo. Pero se avanza a pasos de gigante. La facturación creció un 35%, cerca del doble del aumento de la inversión general (20%). Para el presidente del IAB, Marcelo Montefiore, en pocos años la Red alcanzará una participación del orden del 5%. Este porcentual es, actualmente, la media mundial. La actual de la Argentina es de algo más del 1 por ciento. Según la misma fuente, en los primeros diez meses de 2006 los sectores económicos que destinaron un presupuesto mayor a Internet fueron los bancos, las automotrices, el entretenimiento y la alimentación, entre otros.
(...)
El talón de Aquiles, para los especialistas, es la falta de cuidado que ponen las empresas para obtener el mayor rédito posible de la publicidad interactiva. InZearch, primera agencia de Marketing en Buscadores del país, acaba de realizar una investigación entre los cien mayores anunciantes en el medio.
Según el estudio, "sólo el 8% de las páginas tiene un buen tratamiento de títulos, que deben incluir algunas palabras clave relevantes"; otros datos llamativos son que "la mayoría de los sitios analizados carece de links directos desde los motores de búsqueda, por lo cual no figuran en las primeras posiciones de los buscadores".
(...)
La carencia de estadísticas locales y regionales impulsó la creación de Resultics, una consultora cuyo primer logro fue la publicación de Interactivo 2007, un informe que, según sus directivos, tiene la virtud de estar escrito en un lenguaje sencillo y accesible no sólo para los especialistas sino también para los usuarios en general.

miércoles, enero 24, 2007

Bangalore: modelo tecnológico para Latinoamérica

Andrés Oppenheimer, en una serie de notas sobre la India publicadas por La Nación, dedica una a la ciudad de Bangalore, centro del desarrollo en tecnología informática:
"¿Cómo logró Bangalore transformarse de una población agrícola a lo que es hoy?" pregunté a M. N. Vidyashankar, secretario de Tecnología Informática del estado de Karnataka. "Tuvimos dirigentes iluminados a principios del siglo XX, que se dieron cuenta de que, debido a que no contábamos con muchos recursos naturales, debíamos invertir en educación". Y funcionó. Cuando se impulsó la educación, este estado era uno de los más pobres. Hoy, de los 35 estados de la India, Karnataka es el cuarto más rico en ingreso per cápita.
Qué es Bangalore:
Hay 1850 compañías de tecnología informática en esta ciudad de 5.500.000 habitantes. En conjunto, emplean a 450.000 ingenieros, responsables de la mayor parte de los ingresos de la tecnología informática, que ascienden a 23.000 millones de dólares anuales.
Bienvenidos a la era de la economía informática, donde un programa de software desarrollado aquí vale en los mercados internacionales mucho más que toneladas de materias primas. El soporte técnico de la India y las industrias del software crecen tan aceleradamente que los funcionarios esperan que los ingresos del país se tripliquen y alcancen los 60.000 millones de dólares en los próximos dos años.
La India está aprovechando su enorme cosecha de egresados universitarios, en especial los 330.000 ingenieros que se gradúan cada para vender a bajo costo programas de computación en todo el mundo. En menor escala, las compañías de software de Bangalore prestan servicios a pequeñas y medianas empresas de computación, como PC Depot Inc., de Miami.
"Cuando mi mejor empleado especializado en software me pidió que le aumentara de 60 a 100 dólares la hora, puse un aviso en Internet para contratar a alguien capaz y dispuesto a hacer el trabajo por menos", recordó el presidente de PC Depot Inc., Carlos M. Valdés. "Me respondieron dos compañías de la India, que cobran 6 dólares la hora y hacen un trabajo bastante decoroso", añadió.
En gran escala, las multinacionales instaladas en Bangalore, como Infosys e I-flex, que emplean respectivamente a 17.000 y 8000 jóvenes profesionales en su casa matriz local, venden soluciones en materia de software a las principales automotrices, aerolíneas y entidades bancarias del mundo.
La educación y el acento en la tecnología, motor de desarrollo:
Cuando llegué aquí, a principios de este mes, me impresionaron los contrastes de la ciudad: al lado de los modernos edificios de Infosys o Hewlett Packard están las villas más pobres de la Tierra, con gente que camina descalza, bueyes que andan por las calles y mendigos por todos lados. Pero lo que algunas personas en el resto del mundo consideran como un efecto negativo de la globalización, la mayoría de los indios, empezando por el centroizquierda del primer ministro Manmohan Singh, ven como la salvación. La exuberante industria de la tecnología informática se ha convertido en el motor de la economía y ayudó a cuadruplicar el porcentaje de la clase media, sacando a más de 100 millones de personas de la pobreza.
La visión de Oppenheimer:
Mi conclusión: la historia del éxito de Bangalore debería ser enseñada en las escuelas de América latina, donde la mayoría de los países depende de los recursos naturales y poca atención le prestan a la creación de una fuerza laboral altamente calificada. En la economía del siglo XXI, los recursos naturales pueden ser una receta para la complacencia y el atraso, mientras que las mentes capacitadas significan un pasaporte a la prosperidad.

lunes, enero 22, 2007

Banda ancha y comunicaciones en Argentina y Chile

Mencionado por varias fuentes (América Economía, 19 de enero): el número de conexiones de banda ancha en Chile supera el millón, destacando en importancia las conexiones en educación, y proyectos tales como el del municipio de Salamanca.
El segmento de mayor crecimiento fue el de educación, lo que se explica -según IDC- principalmente por la iniciativa del gobierno de subsidiar la implementación de banda ancha en los colegios que forman parte de la red Enlaces, materializándose en un aumento de un 135% frente al mismo período del 2005.
En el sitio de Fernando Flores,

Chile superó el millón de conexiones de banda ancha según informó el Barómetro Cisco de la Banda Ancha, estudio elaborado por la consultora especializada International Data Corporation (IDC), creado y patrocinado por Cisco Chile.
En su última versión, que recoge las cifras del cuarto trimestre del año 2006, el Barómetro arrojó que el país alcanzó 1.034.000 conexiones, traspasando la meta propuesta por Cisco en mayo del 2002, que esperaba llegar al millón el año del Bicentenario. Sin embargo y, siguiendo el nivel de crecimiento que hasta ahora ha tenido, en marzo del 2006 la compañía propuso ampliar la meta a un millón 500 mil conexiones para el 2010.
“Este es sin duda un hito para la historia de las tecnologías de la información y en especial para las comunicaciones en Chile, pero más importante aún es que se trata de una cifra muy significativa para las bases que está sentando Chile para su desarrollo”, dijo Guillermo Moya, gerente general de Cisco Chile.
“Cumplimos la meta en la mitad del plazo. En efecto, lo que proyectamos para ocho años lo logramos en cuatro gracias a una tasa de crecimiento anual de más de 80%, es decir, casi duplicando las conexiones de Banda Ancha cada año. Un indicador de cuán avanzada está la sociedad de la información es este Barómetro que muestra que nuestra país está en un muy buen clima de crecimiento. Es por ello que ahora los desafíos son mejorar las condiciones para aumentar el ancho de las conexiones e incrementar la cantidad de familias y micro empresas conectadas”, dijo Aldo Signorelli, Gerente General de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información, ACTI.
Según informaciones del Barómetro, en el período que comprende el cuarto trimestre del 2006, se sumaron alrededor de 48 mil nuevas conexiones. Al mismo tiempo se registró un aumento de un 45,4% de las conexiones al compararse con igual período del 2005, pero de sólo un 5% comparado con el tercer trimestre del 2006.

En tanto, en Argentina, La Nación publica hoy un resúmen de estado optimista: a la conocida cifra del millón y medio de conexiones de banda ancha, anunciada hace meses, el diario agrega estas cifras:
En nuestro país se vendieron el año último 1,3 millones de PC, según un estudio de la consultora Trends Consulting. Esto es un 27,8% más que en 2005, lejos de los 147.000 equipos que se vendieron en 2002, en plena crisis económica. Según Carrier y Asociados, las ventas llegaron a 1,5 millones de equipos. Diferencias de medición aparte, dan cuerpo a un parque instalado de equipos que ronda los 6 millones de PC, según cálculos de la consultora Prince & Cooke.
El aumento de ventas llegó, en parte, gracias al Plan MiPC propiciado por el gobierno nacional, que financia la compra de equipos en 40 cuotas. "Pero el plan más que un impulsor de ventas fue una forma de atraer gente, que cuando llegó a los negocios se encontró con ofertas iguales o mejores que las del plan, tanto en prestaciones como en financiación", explica Eduardo Tobis, gerente de programa de Trends Consulting.
(...) En el caso específico de Internet, la banda ancha sigue sumando usuarios y batiendo récords. Según Carrier y Asociados, hay aproximadamente 1,5 millones de accesos de este tipo en el país, de los cuales el 88% está en los hogares. El 62% del total es por ADSL. Esto coincide con los cálculos de Prince& Cooke, que supone 1,59 millones de conexiones de banda ancha. Esta consultora, sin embargo, afirma que hay 13 millones de usuarios de Internet en el país, contra los 10,5 millones que calcula Carrier.
(...)
Creció más, comparativamente, la cantidad de usuarios que la de conexiones: según Pablo Tedesco, director asociado de Prince& Cooke, "después de la devaluación y la crisis el argentino encontró el paliativo para la compra de PC y el uso de Internet en los cibercafés y locutorios: casi un 26% se conecta sólo desde este medio. Estos lugares también incluyeron a gente de menos recursos y con menos conocimiento de PC y de Internet, ya que se sientan frente a la PC y salen navegando".
Una conexión que podría tener un peso inesperado es la banda ancha móvil. En 2006, Personal anunció que para mediados de este año tendrá en funcionamiento su red de telefonía 3G: ofrece, para móviles, un ancho de banda similar al ADSL.
(...)
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el país hay 30 millones de líneas de teléfonos móviles; esto implica una penetración de casi el 60,8% en los hogares bonaerenses, según un sondeo de ACNielsen de junio último.
(...)
El uso preferencial de los equipos entre los jóvenes es el SMS, lo que llevó a que casi el 25% de la facturación de las compañías telefónicas proviniera de estos y otros servicios de datos, como el envío de mensajes multimedia (fotos, videos, etcétera). De hecho, el portal Terra Argentina cerró el año con más de un millón de fotologs creados, con el celular como una de sus principales fuentes de fotos.
Un aspecto fundamental mencionado por el autor del artículo, Ricardo Sametband, es el impacto del costo de la tecnología: aquí, resalta la brecha entre Argentina y Chile, hoy:
La industria, el e-commerce y la brecha digital
El mercado local de informática creció en todos los aspectos. Incluido el comercio electrónico. Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, el año último se hicieron transacciones on line en todo el país por 10.000 millones de pesos, el doble que en 2005.
Y según la Cámara de las Empresas de Tecnología de la Información local (Cessi), las compañías nacionales facturaron por la venta de sus productos y servicios 4800 millones de pesos. La Cámara informó además que las exportaciones en esos rubros llegaron a los 300 millones de dólares .
Pero según un estudio de la consultora Marco de diciembre último, en la Argentina hacen falta algo más de once salarios promedio para comprar lo que en Chile lleva apenas 3,5 sueldos.
Así, la canasta básica tecnológica (que la consultora definió como un televisor de 32 pulgadas, un reproductor de DVD, un teléfono celular, una cámara digital y un reproductor de MP3) es notablemente más difícil de obtener que en países como Brasil (donde sólo hacen falta 6,1 sueldos), Chile o México (5,38 sueldos).
En junio último, sin embargo, acceder a esa misma canasta requería, en el país, 18 sueldos promedio. En diciembre de 2006 la canasta tenía un precio, en los países relevados, de aproximadamente 3000 dólares, salvo en Chile, donde su precio era 1000 dólares menor.

jueves, enero 18, 2007

SOA: interesante análisis de sus puntos flojos en Wikipedia

En la entrada de SOA (Services Oriented Architecure) de la Wikipedia en inglés, entre otros materiales de real interés, se destaca su puntualización de aspectos problemáticos de la arquitectura (o estilo):
One of the criticisms of SOA is that the addition of XML layers introduces XML parsing and composition. In the absence of native or binary forms of Remote Procedure Calls (RPCs) applications may run slower and require more processing power, which increases costs.

Another criticism of SOA is that the services are just stateless. According to www.xml.com, Stateful service is difficult to avoid in a number of situations. One situation is to establish a session between a consumer and a provider. A session is typically established for efficiency reasons. For example, sending a security certificate with each request is a serious burden for both any consumer and provider. It is much quicker to replace the certificate with a token shared just between the consumer and provider. Another situation is to provide customized service.

Stateful services require both the consumer and the provider to share the same consumer-specific context, which is either included in or referenced by messages exchanged between the provider and the consumer. The drawback of this constraint is that it may reduce the overall scalability of the service provider because it may need to remember the shared context for each consumer. It also increases the coupling between a service provider and a consumer and makes switching service providers more difficult.

Another concern is that WS* standards and products are still evolving (e.g., transaction, security), and SOA can thus introduce risk unless properly managed and estimated with additional budget and contingency for additional Proof of Concept work.

An informal survey by Network Computing placed SOA as the most despised buzzword (November 2006).

Some critics feel SOA is merely an obvious evolution of currently well-deployed architectures (open interfaces, etc).

Lamentablemente, la Wikipedia no publica los nombres de los colaboradores que intervienen en cada artículo. En este caso, hubiera sido conveniente.

Parche de seguridad en el ISeries

IMB publica y distribuye varios parches destinados a resolver un agujero de seguridad en el OS/400, en el i5/OS V5R3 y V5R3M5.
The problem, called the OS/400 Connection Reset Denial of Service Vulnerability, can be exploited by hackers to reset established TCP connections on iSeries and System i servers, according to security firm Secunia, which gave the vulnerability a "less critical" rating.
El ISeries (aka AS/400) raramente es afectado por problemas de seguridad, descontando aquellos que provienen de una configuración impropia: El ISeries maneja cinco niveles de seguridad, comenzando por los niveles diez y veinte, demasiado abiertos, y alcanzando el nivel 50, prácticamente inviolable.
Security vulnerabilities like this are a rare occurrence for OS/400, which is widely regarded to be one of the most--if not the most--secure operating systems in use. While it's not in any danger of becoming like every hackers' favorite target, Microsoft Windows, anytime soon, IBM OS/400 does occasionally make news with a vulnerability.
(...) OS/400 is not without its weaknesses--especially when it comes to implementing standards-based protocols that turn out to have security holes. But when properly configured, OS/400 is practically hacker proof. Its highly regimented access controls make it very difficult for a hacker who's unfamiliar with the system to break it, and its object oriented design make it highly resistant to conventional viruses. In fact, there has never been a documented virus afflicting OS/400 (although security researchers say it's not impossible to create one).

Unfortunately, while security is one of OS/400's strengths, many companies don't take the time to properly configure their server's security settings--either from lack of time and knowledge or a mistaken reliance on the box's security capabilities--leaving them open to problems down the road. For a sobering look at the slipshod approach to security at many OS/400 shops, check out our story on security software developer PowerTech's most recent state of OS/400 security report.

domingo, enero 14, 2007

Osvaldo Guariglia en Clarín, sobre la universidad argentina

Transcribo un artículo de Osvaldo Guariglia (Doctor en Filosofía, Investigador Superior del CONICET) publicado en Clarín, meses atrás:
En noviembre de 2004 el acreditado Suplemento para la Universidad del Times de Londres publicó un ranking de las 200 universidades más importantes del mundo.
Los nueve primeros puestos están ocupados por universidades norteamericanas e inglesas, el décimo por el Instituto Tecnológico de Zurich. Las famosas Ecoles francesas aparecen agrupadas alrededor del puesto 30, mucho mejor, sin embargo, que las universidades más tradicionales: Heidelberg y París VI aparecen solamente en lo puestos 47 y 57, respectivamente, y la Universidad Autónoma de Madrid y La Sapienza de Roma, alrededor del 160.
De América latina sólo hay un representante: la UNAM de México como 195ø, mientras que de Asia las universidades de Tokio, Pekín y Singapur están entre las 18 primeras y compiten con Australia y Nueva Zelanda en tener las 40 mejores con exclusión de las de Europa y América del Norte.
La publicación de este riguroso informe produjo una gran preocupación entre los líderes de la Unión Europea, especialmente en Alemania, en donde se inició un debate aún abierto sobre la reforma del tradicional sistema universitario a fin de recuperar el liderazgo perdido. Hasta donde estoy informado, estos datos carecieron de la repercusión que merecían en los países latinoamericanos para los que el nivel de la enseñanza superior es crucial en el futuro, como Argentina y Brasil.
¿A qué se debe esta insensata despreocupación por un tema que es crucial para que los habitantes del Sur tengan al menos la posibilidad de poder ingresar en el inmisericorde mundo globalizado del futuro inmediato con mínimas expectativas de conservar sus ventajas comparativas y adquirir otras indispensables para su desarrollo? Creo que la respuesta está en un déficit en la estructura de la opinión pública que arrastramos desde el triunfo de las concepciones antimodernas de la sociedad y la cultura en la década de 1930 hasta la actualidad.
Nuestra opinión pública está arrinconada en el estrecho espacio que le dejan los severos vetos del populismo de derecha y de izquierda, so pena de alzarse en violentas protestas que lindan siempre con la resistencia al orden constitucional. De este modo, así como el divorcio, el aborto, la planificación familiar, las campañas de prevención de las enfermedades de transmisión venérea, etc., insubordinan a la derecha, del mismo modo, la reforma de la organización de las asociaciones gremiales, la reforma de la atención de la salud con vistas a crear un único seguro nacional o la reforma de la educación superior provocan con su sola mención una violencia insana que paraliza al más audaz.
Mejor, entonces, barrer debajo de la alfombra las cuestiones más candentes para cuando ya la situación sea extrema y se produzca el estallido, y aún así…
Consciente de que me arriesgo a provocar la ira de muchos, enuncio de inmediato las reformas de la universidad que son imprescindibles para un nuevo comienzo, como se dio a partir de 1958

* Para iniciar el ciclo de estudio superior: imposición de un examen general, organizado y supervisado por el Ministerio de Educación nacional, a fin de habilitar a los estudiantes para el estudio universitario.
* El ciclo de estudio ha sido universalmente cortado en tres grandes escalones, independientes uno de otro: a) estudios generales, en dos años, con diploma al finalizar; b) estudios de grado, en otros dos años, con título de grado (licenciado, abogado, contador, etc.); c) estudios de posgrado en dos niveles, con orientaciones distintas: maestría y doctorado, con una duración máxima de un año para la primera y con requisitos variables de acuerdo a la especialidad para el segundo, pero que no superen un máximo de tres a cuatro años de duración. Inevitablemente una organización como ésta del ciclo exigirá una equivalencia inmediata de títulos entre las
distintas universidades, como se da actualmente en las universidades europeas, a fin de que se puedan cursar los distintos segmentos en unidades diferentes y en diversos momentos.
* La organización de la enseñanza y la investigación debe ser reestructurada: a) mediante la separación de cada uno de los niveles (de estudios generales, de grado y de posgrado) en estructuras distintas, con finalidades también distintas y exigencias graduadas para los docentes. b) Es necesario eliminar completamente el sistema de cátedras y departamentalizar las áreas de especialización, si es posible, de toda la universidad, y si no, dentro de una misma facultad con distintas carreras.
c) Es necesario separar institucional y físicamente el grado del posgrado (como en la UNAM), con completa autonomía de éste, y con profesores/investigadores de tiempo completo, tratando de conformar un cuerpo único con la carrera de investigación del CONICET.
* Por último, es necesario modificar completamente el cursus honorum de los profesores de los dos últimos niveles, introduciendo un primer nivel de profesor asistente, creando la figura de profesor plenario de modo directo una vez cumplido un determinado período como titular y elevando la edad de retiro obligatorio al menos hasta los 70 años.
Todas estas son condiciones necesarias que no son por sí mismas suficientes si paralelamente con la reforma estructural no se inicia una inversión en gran escala en nuevos campos universitarios, con nuevas bibliotecas y laboratorios, coordinando con los centros de excelencia ya existentes en las distintas especialidades y captando a los jóvenes dotados que, ante la miseria física e intelectual de nuestras actuales universidades, se ven forzados a la dolorosa decisión de emigrar.

Mencionado también en Hoy.

Richard Gabriel: The Poetry of Programming

Un punto de vista distinto (al mío...) en su enunciado, aunque sus recomendaciones son apreciables: Richard Gabriel, de Sun, en un reportaje del año 2002:
Writing software should be treated as a creative activity. Just think about it -- the software that's interesting to make is software that hasn't been made before. Most other engineering disciplines are about building things that have been built before. People say, "Well, how come we can't build software the way we build bridges?" The answer is that we've been building bridges for thousands of years, and while we can make incremental improvements to bridges, the fact is that every bridge is like some other bridge that's been built. Someone says, "Oh, let's build a bridge across this river. The river is this wide, it's this deep, it's got to carry this load. It's for cars, pedestrians, or trains, so it will be kind of like this one or that one." They can know the category of bridge they're building, so they can zero in on the design pretty quickly. They don't have to reinvent the wheel.
But in software, even with something such as Java 2, Enterprise Edition or the Java implementation (or almost any of the APIs we define), we're rolling out -- if not the first -- at most the seventh or eighth version. We've only been building software for 50 years, and almost every time we're creating something new. If you look at software developers and what they produce, if you look at their source code, the programs they make, and the designs that they end up creating, there is real variability. And some people are really good and others are not so good.
So, because you can program well or poorly, and because most of it is creative (in that we don't really know what we're doing when we start out), my view is that we should train developers the way we train creative people like poets and artists. People may say,"Well, that sounds really nuts." But what do people do when they're being trained, for example, to get a Master of Fine Arts in poetry? They study great works of poetry. Do we do that in our software engineering disciplines? No. You don't look at the source code for great pieces of software. Or look at the architecture of great pieces of software. You don't look at their design. You don't study the lives of great software designers. So, you don't study the literature of the thing you're trying to build.
(...) how many programs someone has written before they're considered a software developer or engineer. Have they written 1000? No, they've probably written 50. So, the idea behind the MFA [Master of Fine Arts] in software is that if we want to get good at writing software, we have to practice it, we have to have a critical literature, and we have to have a critical context.
(...) Writing code certainly feels very similar to writing poetry. When I'm writing poetry, it feels like the center of my thinking is in a particular place, and when I'm writing code the center of my thinking feels in the same kind of place. It's the same kind of concentration. So, I'm thinking up possibilities, I'm thinking about, well, so how do I reinvent the code, gee, you know, what's the simplest way to do this.

I'm thinking about things like simplicity -- how easy is it going to be for someone to look at it later? How well is it fulfilling the overall design that I have in mind? How well does it fit into the architecture? If I were writing a very long poem with many parts, I would be thinking, "Okay, how does this piece fit in with the other pieces? How is it part of the bigger picture?" When coding, I'm doing similar things, and if you look at the source code of extremely talented programmers, there's beauty in it. There's a lot of attention to compression, using the underlying programming language in a way that's easy to penetrate. Yes, writing code and writing poetry are similar.

La crisis de la UBA llegó a la Wikipedia

La crisis institucional de la Universidad de Buenos Aires, mencionada antes aquí, ocupa un buen espacio en la Wikipedia en castellano. Lejos de ser lo que fuera, lo que se puede comparar en el mismo artículo sobre la UBA.

jueves, enero 11, 2007

Ralph Johnson sobre RDB y OODB

Johnson dedica una nota a una discusión iniciada en la lista Squeak-Dev sobre las ventajas y desventajas de las bases de datos relacionadas comparadas con las bases de datos orientadas a objeto, desde el punto de vista de Smalltalk. Toda la discusión es de interés, pero hay al menos dos participantes destacables, aparte de Ralph Johnson: Todd Blanchard, y Göran Krampe.
Qué dice Johnson acerca de cuándo una base de datos relacional es apropiada:
Making a DBMS fast, reliable, etc. is hard. When you reuse a software component you are making your system depend on it and if your system is mission-critical then you do not want it to depend on software that is not reliable or is not well supported. One of the main advantages of RDBMSs is that they are old, boring technology that is produced by companies that have been selling them for a long time and that knows how to support them. And make money off them!
Entre arquitectos basados en una concepción orientada a objetos (se trata de una lista relacionada con Smalltalk), el paradigma de las bases de datos relacionales no ajusta bien:
Goran pointed out that systems based on RDBMSs tend to grow unpredictably and become big balls of mud. But most systems tend to grow unpredictably and become big balls of mud! The usual argument for RDBMSs is that by making a good data model, you can have all sorts of applications reuse the data, and that the data will live much longer than the applications. As Goran pointed out, this would be nice if it happened, but in practice, the data is often highly coupled to the application.
Con una posición pragmática, Johnson justifica al modelo relacional:
If you don't have good architects, big systems will end up as big balls of mud. A lot of companies live with it, but there are certainly big payoffs if you can avoid it. The main problem is that there aren't enough good architects to go around. One of the advantage of a RDBMS is that it is fairly easy to understand so below average programmers can still get systems running. Below average programmers will not build the best architectures, though. So, the fact that RDBMs lead to big balls of mud is actually a sign of an advantage. You can use a RDBMS when you have good architects and when you don't. You'll end up with completely different systems, but that is because of the quality of your architects, not because of the technology you use.
(...) my favorite persistence pattern was the one of Prevayler, but that an experienced architect should know about XML, OODBMSs, and RDBMSs, because each had its place. In fact, there are at least two ways of using an RDBMS from an OO language. One is to use a object-relational mapping system, but another is to use SQL directly and to have the domain model in tables rather than the objects.
(...) One of the advantages of thinking of RDBMSs as a pattern is that it makes you stop asking "is it a good idea" and start asking "what are its advantages and disadvantages" and "when should we use it instead of its alternatives". For example, if speed is your number one criterion then you probably shouldn't use a RDBMS. That is why RDBMSs are big in enterprise applications and not in supercomputer applications. An enterprise app must be fast enough, but if you can process all your transactions every day and can give responses to people in a second or less, your app is probably fast enough. Enterprise developers often complain about performance, but compared to real-time developers or supercomputer programmers, performance is not very important to them, and the fact that RDBMSs are so popular among them is proof of that. On those occasions where performance IS important, get a new database.
One of the advantages of an RDBMS is that it tolerates bad data pretty well. It is usually not hard to look at your data and see what is wrong. XML is like this, too. OO databases tend not be like this, though Gemstone is an exception because you can use Smalltalk tools to inspect and modify the data.
Blanchard suma objeciones a las bases de datos orientadas a objeto:
OODBs are seductive. They are easy to get started with. For one thing, you don’t have to do a data model, just your object model. Your code is your model. You make objects, stick them in containers, and forget about them. Sounds great, right?
But as anyone who has lived with an OODBMS for any period of time knows, Object databases are great, until they’re not, and then they truly suck. Here’s why:
1) Concurrency is very poor. (...)
2) Constant re-fetching of data every transaction makes keeping user interface elements up to date very expensive.(...)
3) Schema migration is hard, if not impossible. Your object defines your format.
4) Death by a trillion bug fixes.(...) [y el #6:6) Bugs are forever.]
5) OODBMS providers have limited resources and will only support versions up to one year old.(...)
7) No security.
8) Garbage Collection is not universally available. Orphaned junk is common.
9) No ad hoc query capability. You have to write a new program to view any data at all. You need to write programs to update reference data. You need a program to do anything at all with your data. No fixing problems with a quick line of SQL. Searching for unanticipated patterns is difficult. [Object Oriented Databases]

...Y Göran Krampe recusa cada uno de estos argumentos, apoyándose en su experiencia con Gemstone.
La discusión sigue...

miércoles, enero 10, 2007

Cem Kaner: un poco de teoría sobre Testing

Encontré a Cem Kaner a través de otro comentario de James Bach, otro especialista en testing. Su blog aporta una serie de notas consistentes sobre Testeo de Software. Lo agendé en del.icio.us, y en unos días trataré de registrarlo separando los conceptos que desarrolla. Por ahora, sólo para no perder su nombre.

domingo, enero 07, 2007

El estado de las universidades argentinas

Las noticias recientes sobre las universidades argentinas no hablan de investigación o calidad de enseñanza, sino de pujas políticas y fallos administrativos.
De las pujas políticas, la más perjudicial es la que existe en la UBA: Tras meses en virtual acefalía, y con la persistente oposición de la Federación Universitaria, la votación se pudo hacer, con el auxilio de alrededor de quinientos policías. Para tener una idea del estado de la institución que siempre fuera la más destacada de Argentina, basta con encomillar algunos comentarios de prensa:
Se afectarán mas de 500 efectivos de la Policía Federal para custodiar la zona y evitar que se frustre nuevamente la elección ante la amenaza de los activistas de la FUBA. (...) Los activistas estudiantiles ratificaron que impedirán el ingreso de los rectores. [Infobae]

Desde abril último, grupos estudiantiles de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) impidieron sistemáticamente, por medio de la violencia, sucesivas reuniones de los asambleístas de la casa de estudios para elegir a sus autoridades. Pasaron cinco asambleas fallidas y nueve postulantes a ocupar el rectorado que debieron renunciar a sus naturales aspiraciones en pos de un entendimiento con los rebeldes que nunca llegó. (...) Al margen de cualquier especulación de tipo político, el saldo de los más de ocho meses de crisis ha dejado una universidad paralizada en muchos aspectos de su labor, con un considerable retraso en materia de designaciones docentes, sin política científica y con hospitales universitarios en situación de colapso. Llevará mucho tiempo reconstruir lo que en tanto poco tiempo se ayudó a seguir destruyendo. [La Nación]
Esta historia pasó por hitos tales como la rebelión del Decano de Derecho:
Hoy, (6-4-2006) el sector liderado por el polémico candidato Atilio Alterini –decano de Derecho- se reunió por su cuenta en la Facultad de Farmacia. Estuvieron a punto de elegir rector por su cuenta, pero no lo hicieron y prefirieron exigir una nueva Asamblea.
En realidad fue un acto de demostración de fuerza, porque el propio rector de la UBA, Guillermo Jaim Etcheverry, había denunciado ante la Justicia la ocupación del Colegio Nacional Buenos Aires (donde se debía realizar la Asamblea) por parte de estudiantes de izquierda, que se oponen a la candidatura de Alterini. [Clarín]
Una descripción del acto de elección se puede encontrar en La Nación:
En una sesión confusa y violenta, en medio de golpes, corridas y gritos, y tras una votación que pasó inadvertida para muchos asambleístas, la Universidad de Buenos Aires (UBA) eligió ayer a su nuevo rector y logró destrabar, con la decisiva ayuda del Gobierno, una crisis que ya superaba los ocho meses.
(...) El sexto intento de asamblea se hizo en el Congreso Nacional, vallado desde el sábado, con la presencia de 500 policías, estrictos controles de ingreso y un espectacular operativo de seguridad que incluyó infantería, carros hidrantes, helicópteros y brigada de explosivos, y que terminó con violentos incidentes y siete detenidos fuera del edificio.
(...)
"¿Qué pasó?", preguntaba un decano, desconcertado, a los periodistas, mientras una profesora se retiraba enojada: "Esto es una burla. Ahora somos más truchos que los de la FUBA".
Más tarde, Barbieri debió traducir lo sucedido. "Hubo una moción de orden del decano de Farmacia, Alberto Boveris, proponiendo a Hallú, y se votó. Según lo que pude observar, no hubo manos levantadas por la abstención y la negativa, así que se superaron los 119 votos necesarios", dijo, expeditivo.
(...)
Levantada la sesión, algunos consejeros se felicitaban; otros se permitían alguna broma; los más serios repetían que fue "lo único que se pudo hacer". Abandonaron el salón rápidamente: la brigada de explosivos debía "limpiarlo" mientras, ya en penumbras, se retiraban los restos de la batalla de la sala contigua.
Pero también la Universidad de Córdoba pasó un proceso parecido:
Carolina Scotto, filósofa "progresista", se convirtió ayer en la futura rectora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la primera mujer que rompe cuatro siglos de monopolio masculino en la conducción de la histórica casa de estudios.
La consagración de la dirigente de la oposición universitaria, por una abrumadora e inédita mayoría de votos, también echó por tierra los temores de que la institución mediterránea ingresara en un proceso similar al de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que aún no pudo elegir rector, por la resistencia estudiantil.
Grupos de ultraizquierda, respaldados por dirigentes de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), pretendieron impedir la asamblea universitaria cordobesa, pero fracasaron en el intento. Querían lograr por la fuerza la postergación del debate hasta marzo próximo para que, previamente, se reformaran los estatutos y se instaurara la libre elección del rector, con participación de toda la comunidad universitaria.
(...) Desde la noche del viernes bloquearon algunos accesos al Pabellón Argentina de la Ciudad Universitaria, para impedir el ingreso de los asambleístas. Pero finalmente fueron desplazados por militantes de las agrupaciones afines a Scotto.
Se produjeron algunos choques, con vidrios rotos, piedras y bombas de estruendo, minutos antes de la asamblea, ante la ausencia de la Policía Federal, a pesar de las promesas de garantías que había formulado el fiscal federal Enrique Senestrari.
Los adherentes de la nueva rectora, entre ellos Franja Morada y la Bisagra, se encargaron de mantener la seguridad en torno de la sede de las deliberaciones y contuvieron los esporádicos embates de los grupos radicalizados.
(...)
La ex decana de Filosofía llegó al máximo sitial de la Casa de Trejo tras capitalizar el desprestigio de González, que procuró sin éxito acceder a un tercer mandato, y el grupo de decanos que lo sostenía. Ese deterioro terminó por fracturar al oficialismo en las instancias previas a la elección.
Tras descartar otras candidaturas, el oficialismo postuló al secretario de asuntos académicos, Manuel Velasco, que sólo alcanzó la mayoría en los votos de los delegados de Derecho, Odontología y Medicina. Las otras nueve -Lenguas, Agronomía, Matemática, Ciencias Exactas, Química, Filosofía, Arquitectura, Psicología y Ciencias Económicas- fueron favorables a su rival.
(...)
"Asamblea universitaria: lo hemos logrado", fueron las primeras palabras de Scotto al ser consagrada para gobernar la universidad desde el 26 de abril próximo hasta 2010. [En La Nación]
En cuanto a los fallos administrativos, la Sindicatura General de la Nación, da un panorama muy desfavorable de las universidades nacionales:
Entre los punto más destacados, la Sigen destaca que existe una falta de controles en la emisión de títulos y espacio públicos explotados indebidamente, los legajos se encuentran incompletos y desactualizados, suele haber errores en las liquidaciones de haberes, inadecuada gestión de compras y problemas en la rendición de fondos.
El informe asegura que la UBA tiene un estado de "vulnerabilidad" administrativa, con un sistema de controles "inadecuado" que admite "altas probabilidades de ocurrencia de desvíos, errores o irregularidades" y expone a la organización a "riesgos de magnitud". En definitiva, la Sigen abre las puertas a la posibilidad de que se generen graves actos de corrupción sin que se tenga registro alguno. [Infobae]
Eso no es lo que se esperaría del sistema. Así no tendremos profesionales e investigadores...

jueves, enero 04, 2007

oodb en google groups

Un tema recurrente en el grupo comp.objects de Google Groups, es la discusión entre bases de datos relacionales y el diseño orientado a objetos. Aquí ya se han mencionado estas discusiones más de una vez. El centro de ésta discusión es el cuestionamiento de la capacidad del diseño orientado a objetos de resolver algunas áreas de problemas, donde las bases de datos relacionales tienen un papel principal. Existe en el grupo una corriente que, basada en la experiencia del desarrollo "procedural" y el uso de SQL, cuestiona la validez de OOD, generando debates de mucho interés, con participación de personas calificadas.
Algunos de ellos:
el último activo a hoy, Databases as Objects
Relational Databases & OO
Object Databases
Relational Databases Notation Question
...y otros.

lunes, enero 01, 2007

Francis Pisani: Qué es la Web 2.0

...hablando de del.icio.us y las wikis, Francis Pisani dedica una nota a definir la "Web 2.0":
A grandes rasgos, web 2.0 (w2) se puede reducir a tres propuestas sencillas. En primer lugar representa una vuelta a lo básico de la web: facilita la interactividad y la gente la utiliza primero para comunicar horizontalmente (entre sí más que para leer las informaciones puestas en línea por medios de comunicación u otras instituciones en el tono que les es propio). Pocas tecnologías nuevas han aparecido (salvo AJAX que permite modificar fragmentos de una página web sin volver a bajarla en su integralidad o, de manera más sencillas, cambia la pintura de los muros sin que haya que volver a levantar la casa entera). Las mayores novedades surgen cuando se mezclan/juntan varias herramientas: los famosos mashups o acoplamientos de aplicaciones y datos de distintos orígenes. El ejemplo más conocido es el de HousingMaps.com que pone informaciones sobre casas en renta sobre un mapa de Google.
La segunda característica es que la web se concibe ahora como una plataforma. Todo pasa por el navegador. Es el espacio sobre el cual usuarios y socios van abasteciéndose en función de sus necesidades. Virtud esencial, esta apertura permite enfrentar mejor a la incertidumbre. No se trata de imponer nada. Se propone y la gente usa lo que le conviene cuando le conviene, para lo que le importa.
Tercera característica, gracias a su "arquitectura de participación" la w2 vive de las innumerables y variadas contribuciones de los usuarios. Ponen el contenido (las páginas que Google apenas indexa, los objetos y servicios que eBay organiza, etc.). Mientras más numerosos y más activos son, mejor. No es que esto fuera imposible antes. Lo nuevo está en la disposición a contribuir de la gente y en los nuevos modelos económicos que están surgiendo. La multiplicación de las conexiones de banda ancha facilitan esta participación la cual revela, a su vez, un cambio en las mentalidades. Las instituciones tienden a resistir o a no entender esta evolución, por esto la experiencia muestra que los cambios avanzan de la periferia hacia el centro. Los blogs, por ejemplo, empezaron por ser iniciativas individuales, menores, marginales hasta que los medios más importantes del mundo (El País, Clarín, Le Monde, O Estado de São Paulo, el New York Times, para mencionar apenas un puñado de ellos) los tuvieron que adoptar.
(...) la plataforma puede ser consultada y modificada; la participación permite la emergencia de elementos de "inteligencia colectiva" y su aprovechamiento. O, como lo dijera recientemente Tim O'Reilly, uno de los padrinos de la fórmula: "Una verdadera aplicación web 2.0 es una que mejora mientras más personas la usan.[…] Por esto digo que el corazón verdadero de web 2.0 es la capacidad de aprovechar (harnessing) la inteligencia colectiva. […] En la jerarquía de las aplicaciones web 2.0, el nivel más elevado consiste en abarcar la red (the network), entender que crea efectos de red y aprovecharlos en todo lo que se hace".
El artículo de Pisani está más claramente expuesto por Náyade Aguirre, donde lo leí por primera vez.

Un reportaje en educ.ar a Pisani ofrece algunos elementos adicionales:
La definición básica de Web 2.0 sería: la capacidad de leer, escribir y configurar. La internet es algo que al principio aprendemos a leer. Leemos la información que publica educ.ar, por ejemplo. Pero también hay muchos espacios donde se puede escribir, donde la gente pone contenido. Y esto es un principio de cambio muy importante. Hemos visto cómo municipios de América Latina y de la península ibérica utilizan internet para la transparencia, pero nadie presta atención a los espacios donde los ciudadanos pueden contribuir. Y esa contribución de los ciudadanos/usuarios es lo que está definiendo los proyectos que avanzan. eBay sin participación de la gente no existe, Google sin la participación de la gente no existe, etc. Hay un tercer elemento que hay que agregar a este primer nivel de definición de Web 2.0 y que es la capacidad de modificar, configurar, codificar la red.
Entonces, escribir, leer y configurar está cambiando la naturaleza de los espacios accesibles en la red.
En ese sentido, la clave de lo nuevo en internet son los esfuerzos para aprovechar la inteligencia colectiva. Por ejemplo: no hay duda de que en Google los algoritmos escritos por algunos informáticos son clave, pero funcionan bien porque nosotros hemos puesto miles de millones de enlaces. Cada vez que uno pone un enlace, cada vez que escribe una nota en un blog agrega algo a la nube de información.
Yo creo que la Web2.0 es interesante porque marca en términos conceptuales el paso de la repetición del medio anterior a la apertura, a la conciencia y a la práctica de que hay cosas diferentes. Y el barómetro de esto es Youtube.com, donde hay 100 millones de videos vistos cada día desde hace un mes; es una cosa enorme. Esto marca un salto en la relación con la Web.
Juan Freire reflexiona sobre estos conceptos aplicados a España:
La introducción de las tecnologías sociales basadas en la web 2.0 en España es muy limitada, y los cambios que generan en las dinámicas participativas y de comunicación de la población son aún menores.Podríamos hacer un simple esquema de la relación entre demografía y tecnología para resaltar las barreras y las oportunidades de futuro:
(...) los mayores de 35 años: hacen un "uso 1.0" de Internet o, en una mayoría de la población, simplemente no usan Internet (por la existencia de barreras para el acceso a las redes de telecomunicaciones y, sobre todo de barreras culturales). Por supuesto existen minorías pequeñas pero influyentes que si usan intensamente la web 2.0. Por ejemplo, una parte de la blogosfera más referenciada se incluiría en este segmento demográfico.
(...) entre 25 y 35 años nos encontramos con una “generación perdida”, con un conocimiento y uso de las herramientas tecnológicas muy inferior al que la sociedad les adjudica habitualmente.
(...) los menores de 25 años, podrían ser denominados la “generación móvil” o “generación MySpace”. Son los verdaderos nativos digitales y por tanto sus dinámicas sociales y culturales marcarán el futuro inmediato de los usos sociales y políticos de Internet. Este generación presenta una relación con Internet y la tecnología muy diferente a la de “sus mayores”, han construído nuevas formas narrativas y de relación que hibridan texto, audio y video en formas desconocidas, y hasta el momento poco estudiadas (quizás no sean consideradas “serias” como para merecer la atención de la academia) y comprendidas. Esta generación representa un gran reto y una enorme oportunidad par aquellos que descifren sus nuevos modelos y los incorporen a su “oferta”, ya sean productos de consumo, propuestas políticas o de acción social.

del.icio.us

Desde hace algunos días incorporé los enlaces de del.icio.us aquí. Esta es una herramienta de gran alcance: Estoy abandonando mis Favoritos en mi browser Mozilla, que solía guardar como backup en mi cuenta web, y llevar a cualquier lugar, en reemplazo de un repositorio móvil de notas, accesible desde cualquier sitio, que ésto es lo que es del.icio.us en primer lugar. Vamos a un estado de cosas en el que, con el flanco débil de la pérdida de control sobre los datos (seguridad, privacidad), tendremos (tenemos) nuestro escritorio de trabajo disponible en cualquier lugar, a condición de tener un medio de conexión, sea nuestra portátil o cualquier otro aparato viable. Pero del.icio.us es también una red de conocimiento, si se desea; una red infinita, del mismo modo en que una wiki lo es, pero con la potencialidad de permitir vínculos inesperados a lo que otros relacionaron de la misma idea que uno quiso destacar. Si la volatilidad de la información en Internet fuera menor, manejarse con enlaces convertiría a Internet en una biblioteca viva e infinita.