viernes, diciembre 31, 2004

La desaparición de Peoplesoft

Finalmente, esta última semana de diciembre, Oracle tomo control formalmente de Peoplesoft. Luego de varios meses de presión sobre los accionistas, Peoplesoft sucumbió tras haber provocado previamente la desaparición de JDEdwards. Así, en un solo año vimos la extinción de dos grandes competidores del mercado de aplicaciones corporativas (ERP), y estuvimos cerca de que ver la compra de SAP por parte de Microsoft.
Luego del estallido de la "burbuja tecnológica" posterior al año 2000, la tendencia es a la consolidación y simplificación del mercado a un nivel sin precedentes, y pareciera que continuará este camino durante el 2005. Podría pasarme un largo rato contando los que estaban y ya no están, pero simplemente enumeraría aquellas empresas con las que tuve o tengo algo que ver: sin hablar de Plex, que tuvo a bien quedar en manos de uno de los grandes competidores (aunque Computer Associates atraviesa también "tormentas huracanadas"), mencionaría a Brío, que irónicamente fue comprada por Hyperion, el dueño de la base de datos que utilizara como "companion" de sus productos OLAP, invirtiendo la relación de fuerzas entre ambos productos. O Netviz, que pasara de ser un interesantísimo concepto de visualización de redes, a ser un apéndice de una compañia dedicada al monitoreo de performace (Concord Communications), estrechando su alcance al interés que el nuevo dueño pueda dedicarle. Techrepublic dedica un breve artículo que toma palabras de Joe Tucci, CEO de EMC, destacando la importancia y el impacto de esta característica dominante. Allí se encomillan las palabras de Dan Farber,
". . .if you don't get big fast, you will be left behind. If you are swift, small and innovative, you'll likely get scooped up by a big fish. Companies in the middle will have the hardest time surviving in the current consolidation phase." El artículo de Techrepublic da una pequeña lista de las adquisiciones del año, que son muchas más, siempre eliminando a un pequeño competidor con alguna virtud brillante, a manos de otro actor con una buena chequera.
No veo esta consolidación como un factor positivo. Más bien parece un corolario de la primera oleada de desapariciones, cuando la innovación y burbujeo producido por el surgimiento de jóvenes empresas se fue acotando a un reducido número de participantes, que tendieron a "enfriar" las nuevas ideas. Desde este punto de vista, vamos hacia las glaciaciones.
Qué conclusiones se pudieran sacar?
  • La concentración de los participantes no traerá mejores condiciones de negociación, ni mejores precios o servicios para los compradores de software. No es esa la regla de los monopolios
  • La innovación queda en pocas manos. No es un marco para el estímulo de la audacia de pensamiento: If you are swift, small and innovative, you'll likely get scooped up by a big fish.
  • Tanto la fuerza creativa de los ahora empleados de alguna corporación gigantesca, que no conoce ni siquiera la cartera de productos que vende, como la confianza de los usuarios de cualquiera de los productos afectados, marchan hacia un estado de desconfianza en el compromiso con su producto. ¿Quién puede creer en la continuidad y soporte de un software, si éste fue tratado como un commodity, y pasó por tres ventas (Por ejemplo, un usuario de JDEdwards)?
  • Quisiera mencionar a los perdedores: La caída de Peoplesoft, por caso, no sólo afectará a sus actuales 12.000 empleados, que deben estar buscando trabajo, sino también a sus distribuidores, a las empresas consultoras que invirtieron en costosas certificaciones de capacitación, a las empresas que pagaron centenares de miles de dólares, o millones, por implantar un producto que ahora será descartado, o desalentado.
Sin embargo, Gran Corporación fue muchas veces sinónimo de dinosaurio: éstos son grandes, les cuesta moverse, les afectan los cambios climáticos, y subsisten a condición de comer grandes cantidades de alimentos. Muy probablemente, una nueva generación de pequeños y voraces competidores les presente batalla por la comida.

sábado, diciembre 18, 2004

Otras vías menos estructuradas de manejar los datos

Luego de más de dos décadas de dominio del modelo relacional, y luego de un interregno de bases de datos orientadas a objetos, otras posibilidades se están prefigurando. El modelo relacional, y su complemento, el SQL, cumplieron, y seguirán cumpliendo un papel básico, como columna vertebral de la alimentación de datos de un dominio determinado. Un caso donde esto se puede ver, es en la relación entre el almacén de datos (Datawharehouse) y el repositorio del que se extrae la información. Pero está claro que la realidad es heraclitana, no parmeneidana, por decirlo en los términos de la filosofía natural antigua. La vida económica, social, o cual fuere, se mueve y fluctúa muy rápidamente considerada frente a su representación informática. Contínuamente las representaciónes de los datos en filas y columnas se revelan insuficientes para explicar situaciones más complejas de atributos variables, extendibles o achicables, con excepciones contínuas y fluctuantes. Tratar de abarcar estas hace correr detrás de los cambios, reduciendo las posibilidades a un reflejo empobrecido y esquemático. Una representación útil para los datos troncales, y aún así, insuficientes. El flujo de información en Internet es quizá el mayor ejemplo de esta limitación, y también el mayor motor para buscar mejores modelos.

Así, en este contexto, un gran estímulo a estudiar nuevas aproximaciones, lo constituye el XML, ya en uso en muchos casos en que se debe intercambiar una visión variable de los datos. El intercambio entre etapas de un modelo que se produce en el estándar en progreso de MDA, es un caso. Un breve comentario en este sentido lo hace Techfarmer en su weblog de ItToolbox. (Forget fixed format files, use XML!).
Pero el caso más elaborado que conozco, es el llamado Modelo Asociativo de Datos, del que William Simon es uno de sus exponentes. Simon, después de idear Obsydian, (que hoy es Plex, con el que yo trabajo todos los días, y que está orientado a generar aplicaciones a partir de un modelo abstracto), puso foco no ya en las aplicaciones, sino en los datos, e ideó un modelo muy estimulante, que todavía no tuvo quizá la discusión que se merece.
Como Simon dice:

The biggest driver of cost and complexity in database applications is the Relational Model of data, the standard database architecture underlying almost all modern applications.
Relational databases store each different type of data in a separate table. Each table is unique, and the programs are hard-coded to fit the tables. This is labour-intensive and wasteful, for two reasons: new applications always need new programs which have to be written from scratch, and any change to the structure of the data means that the programs must be changed too.

Su visión:

Instead of using a separate, unique table for every different type of data, Lazysoft's Associative Model of Data uses a single, generic structure to contain all types of data. Information about the logical structure of the data and the rules that govern it are stored alongside the data in the database. This sets the scene for a new style of programming, whereby the data structures and the rules that govern them are no longer hard-coded into the programs, but are obtained by the programs from the database itself. Thus, for the first time, such programs are truly reusable, and no longer need to be amended when the data structures change. This dramatically reduces the cost of application development and maintenance.

The quest for greater productivity in application development has focused on using more abstraction in programming languages, which have evolved from binary machine code through second generation symbolic languages and third generation high-level languages.However, 4GLs have failed to win widespread acceptance, and today's object-oriented programming languages are in truth no more abstract with respect to the real world than their third-generation predecessors.Moreover, the commercial failure of object-oriented databases means that most modern commercial applications are designed and developed using object oriented techniques, but implemented over relational databases, an impedance mis-match that imposes further overheads on the development process.Ted Codd acknowledged the connection between data architecture and programming productivity when in 1970 he introduced the relational model to the world with the words
"Future users of large data banks must be protected from having to know how the data is organized in the machine". The next major breakthrough in software development productivity will come not from advances in programming languages, but from a new database architecture.

Tendrá el Modelo Asociativo un futuro? Como la evolución, puede ser una rama principal, el tronco, o un intento abandonado. Pero no hay duda de que es un intento de saltar hacia adelante.

miércoles, diciembre 08, 2004

Una visita a Buenos Aires

La semana pasada viajé con mi familia a Buenos Aires, después de un año conectado sólo por los comentarios y noticias de los amigos, los diarios, Internet y la televisión. Una semana de turista, pasada la hora de atención al público de las oficinas en donde debía hacer trámites. Encontré a la ciudad bastante desprolija, (dónde está la acción municipal?), pero con turistas extranjeros como nunca había visto, hoteles saturados, y mucha animación. Encontré en los amigos sentimientos ambivalentes, de expectativa y desconfianza, y una mejor perspectiva económica en casi todos ellos. Pareciera una nueva primavera, de la que todos desconfían que sea como el florecimiento del desierto: crecimiento rápido, flores, césped, aves, agua, hasta que vuelve el desierto. Evidentemente, existen nuevas condiciones de crecimiento económico basadas en la caída brutal de la moneda, lo que puede desaparecer tan pronto como el intercambio alcance un punto de equilibrio, y nuevamente sea más conveniente importar que exportar. Sin embargo, no todo es explicable simplemente por la caída de la moneda: en otras circunstancias, una caída así podría haber significado sólamente recesión, y sin embargo ahora se observan múltiples emprendimientos. Indudablemente el campo está trabajando a pleno, como se puede ver recorriendo los mil kilómetros de llanura de la ruta 7: nunca antes había visto tanta superficie sembrada, ni tantas instalaciones de silos de almacenamiento. Pero no hay que engañarse: sólo hacia fines de año, creciendo a un siete u ocho por ciento del PBI, se está alcanzando el nivel económico de 1998, el último año de crecimiento del período anterior. Hemos conversado con amigos que vuelven a trabajar en proyectos de reingeniería, pero en empresas que reinician desde un nivel de actividad muy bajo, y con metas de optimización muy básicas.
Sin embargo conocí en extensión algo que ya había visto el año pasado: la asociación de múltiples empresas con un objetivo común de expansión: crecer exportando, y mejorar los procesos, y certificar una normativa de calidad, para poder competir por mercados nuevos en el exterior. Así fue el cluster Córdoba, el Polo Tecnológico Rosario, y el Polo Tandil. Ahora pude conocer un poco más de ésto: más de dos mil cuatrocientas pequeñas empresas incorporadas a la exportación, en toda clase de rubros, desde muy primarios, con poco futuro quizá, hasta muy innovadores y de alto valor agregado.
Lo notable de casi todos estos casos es que es un crecimiento de abajo hacia arriba (no es una perogrullada), y marginal, naciendo de la iniciativa colectiva y la colaboración de empresarios, instituciones gubernamentales y ONGs, universidades y profesionales. A la tradicional colaboración del INTA y el INTI, se le suman particularmente Universidades tratando de aportar conocimiento y soporte para que pequeños emprendedores puedan obtener recursos económicos, técnicos y conocimientos para entrar al mundo de la competencia por los mercados internacionales. Un caso que me llamó la atención es el de la asociación de estos participantes en las ciudades de Pergamino y 9 de Julio, en la provincia de Buenos Aires. En el primer caso, colaboración para armar un polo textil, con la ayuda del know how de una institución italiana (el Programa Integrado de Cooperación Técnica italiano), y la participación de más de seiscientas PYMES. En el segundo caso, la misma especialización, pero para la fabricación de maquinaria agrícola. Un elemento común de estas iniciativas es la creación colaborativa de centros de servicos, capacitación, o calificación (el caso de Pergamino, Tandil, Córdoba, Rosario). Los más notables a mi juicio son los centros destinados a la certificación o evaluación ISO o CMM (Córdoba, Rosario).
Otro elemento común y característico, que ya hemos visto en nuestra historia, es la sustitución de actores. En otras épocas (Segunda Guerra mundial) fue sustitución de importaciones. Ahora debiera hablarse de sustitución de grandes operadores internacionales, por operadores locales. El mercado argentino sigue existiendo, pero los términos de intercambio, y la inseguridad jurídica, lo hicieron poco atrayente para un agente internacional. En cambio, los argentinos seguiremos estando, (y quizá un día con un país maduro), y así muchos servicios han sido tomados por nuevos actores locales en el espacio abandonado. Hoy no es fácil recurrir a un servicio del primer mundo, y así alguien ocupa ese territorio.
El lado negativo: una recorrida a los precios de la tecnología informática, me dice que el parque argentino devendrá obsoleto. La banda ancha en Internet recién comienza, aunque se están ofreciendo buenos productos (Fibertel a 1 MB), y la telefonía celular comienza a estar en todos lados.
Como alguna vez dijo Yrigoyen (no soy radical) "una forja parece un mundo que se derrumba"