sábado, diciembre 29, 2007

ESI va a Argentina

Enterado por medio de Enrique Avogadro, y publicado por CanalAr y el CFI: El ESI (European Software Institute) , filial del SEI soportada por el gobierno vasco con el apoyo de la Comunidad Europea, instalará una sede en La Plata, provincia de Buenos Aires, en el polo tecnológico de la ciudad. La noticia:
En marzo de 2008, el European Software Institute (ESI), uno de los principales laboratorios informáticos mundiales en materia de calidad de programas, abrirá en el polo tecnológico de La Plata el ESI Center Cono Sur. Desde allí, la fundación internacional sin fines de lucro se encargará de gestionar junto a universidades, empresas y organismos gubernamentales, la generación de proyectos de I+D+i, y la prestación de servicios ligados a la calidad en los procesos de desarrollo de software.

La ESI es uno de los principales partners en certificaciones CMMI, un equivalente a las normas ISO aplicadas a la programación informática. Formarán parte del centro el Grupo Tekne, la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), entidades que impulsaron la creación de la unidad.

Canal AR se comunicó con Gerardo Renzetti, director del Grupo Tekne, recientemente nombrado por ESI como representante para el Cono Sur en el Consejo Directivo en Europa: "La apertura del centro es un trabajo que venimos gestionando hace 14 meses. Ya tenemos a muchas universidades y empresas adentro. Estamos esperando, por un lado, a que el Estado confirme a través de qué organismo se va a definir, y por el otro, aguardamos el ingreso de las cámaras interesadas".

Renzetti aseguró que ya iniciaron conversaciones con representantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, así como también se reunieron con Miguel Calello, presidente de la CESSI, para presentar la propuesta e intercambiar opiniones.

En declaraciones al medio platense El Día, Armando De Giusti, decano de la facultad de Informática de la Plata, dijo: "La Argentina registra cierto atraso en materia de aplicación de las normas de control de calidad del software producido en el país. Los fabricantes tienen que recurrir a Europa para obtener la certificación de sus productos, lo que termina encareciendo enormemente los costos de las compañías". Con el establecimiento de un ESI Center en el país, los costos de certificación tenderían a reducirse.

"Abrir un centro de control de calidad en argentina se traduce en una enorme ventaja competitiva para las empresas de la región, ya que les permitirá fabricar y exportar software a todo el mundo achicando la inversión en certificación. Además, obtener el certificado de producción de software bajo la norma CMM en el país representará sin dudas un incentivo para el crecimiento las compañías del cono sur", finalizó el decano.
La importancia del trabajo del ESI es muy grande, no sólo en el área de calidad, al que se apunta en primera instancia, sino en cómo se llega a ella, especialmente desde el punto de vista de las fábricas de software, algo particularmente perseguido en casos como Argentina hoy. Sus investigaciones son de primera línea en otras dos áreas aquí comentadas: líneas de producto software, y desarrollo guiado por modelos. Volveremos sobre esto.
Por otra parte, se repite aquí un patrón muy positivo para Argentina: la confluencia de instituciones académicas y de investigación, universidades, y empresas locales. Esta es la vía de crecimiento sobre la que los países emergentes pueden tener salida.

domingo, diciembre 23, 2007

Software Factories, una visión más objetiva que podríamos poner en Wikipedia

Sin buscar mucho, éste artículo sobre factorías de software, podría reemplazar con todos los honores al actual existente en Wikipedia. Me gustaría saber si el ajuste pudiera ser cuestionado o borrado (en la historia del artículo parece haber algunos forcejeos). Se ve aquí lo importante que Software Factories no toma en cuenta en Wikipedia en inglés:

A lo largo de la historia de la Ingeniería del Software ha aparecido repetidamente el concepto de fábrica con diferentes matices que se han ido adoptando de acuerdo a la propia evolución de la tecnología y los procesos software. En la actualidad el término ha vuelto a tomar relevancia en el sector de la industria del software, debido a las especiales condiciones socio económicas, tecnológicas y de madurez de la ingeniería del software; no obstante no debemos olvidar que, como se muestra en la Tabla 1, el concepto de fábrica software goza de una gran madurez y antigüedad.

1968

Aparece por primera vez el término “fábrica de software”

1969

Primera fábrica de software: Hitachi Software Works

1975

Fábrica software de la Systems Development Corporation

1976

Fábrica software de NEC

1977

Fábrica software de Toshiba

1979

Fábrica software de Fujitsu

1985

Fábrica software de Hitachi y de NTT

1987

Fábrica software de Mitsubishi

Tabla1. Primeros hitos en la historia de las fábricas de software

En este artículo haremos un recorrido por las principales etapas y conceptos que han ido marcando el término fábrica software, así como las principales empresas en implementar dichas estrategias, de lo cual puede obtenerse una importante visión y comprensión a la hora de constituir y evolucionar tanto fábricas como departamentos dedesarrollo en la época actual.

1. Años 70 y 80: origen de las fábricas de software

El término se acuñó en el año 1968, a la vez que otros tan famosos como el término reutilización (propuesto por McIlroy de AT&T en la famosa conferencia de ese año de la OTAN sobre Ingeniería de Software). En efecto, la primera vez que se cita “fábrica de software” es en un position paper presentado en el congreso IFIP (International Federation of Information Processing) del año 1968 por Bemer, quien afirmaba que los gestores de software no disponían de entornos adecuados: Bemer señalaba también que es imposible que los programadores hagan buen software simplemente bajo supervisión humana, mientras que “una fábrica, sin embargo, tiene más que supervisión humana. Mide y controla la productividad y calidad. Se mantienen registros financieros para coste y planificación”.

Fue Hitachi la primera empresa que utilizó el término “fábrica” en 1969 cuando fundó Hitachi Software Works.

Por otra parte en EEUU, la Systems Development Corporation (que formaba parte de Rand Corporation) estableció la segunda fábrica de software entre 1975-1976, llegando a registrar esta denominación.

Durante los años setenta y ochenta en Japón se siguieron instalando fábricas de software: NEC en 1976, Toshiba en 1977, Fujitsu en 1979 y 1983, Hitachi en 1985, NTT en 1985 y Mitsubishi en 1987.

2. Años 90: CASE, reutilización y procesos

Durante los noventa surgen diferentes aproximaciones a las fábricas de software

2.1. Fábricas basadas en Entornos de Desarrollo Integrados

A finales de los ochenta y principios de los noventa se implantó la primera generación de herramientas CASE (M Piattini & Daryanani, 1995), y los denominados Entornos Integrados de Desarrollo de Software (conocidos por sus siglas inglesas ISDE, Integrated Software Development Environments), y los Entornos de Ingeniería del Software orientados al Proceso (PSEE, Process-centered Software Engineering Environment)

En este caso, el contexto lo constituyen grandes empresas europeas, fabricantes de ordenadores, desarrolladoras de software y universidades.

El objetivo que se persigue es producir una arquitectura y un marco de trabajo para los ISDE. La estrategia utilizada es la de adaptar el entorno de soporte, creando una instancia de la fábrica en la organización de desarrollo. El modelado de procesos se pretenden estandarizar y soportar mediante herramientas automáticas.

2.2. Fábrica de componentes basadas en experiencia

Esta es la experiencia desarrollada en el SEL (Software Engineering Laboratory) de la NASA por Basili (V. R.Basili, 1989, , 1993; V. R. Basili, Caldiera, & Cantone, 1992), con el fin de experimentar con nuevas tecnologías en entornos de producción. Nace con el triple objetivo de mejorar la eficacia del proceso, reducir la cantidad de re-proceso y reutilizar los productos de ciclo de vida.

Ejemplos reales de factorías de experiencia son el SEL (Software Engineering Laboratory) del Goddard Space Flight Center de la NASA, el SEC (Software Experience Center) de DaimlerChrysler, o el EPIK (Engineering Process Improvementand Knowledge Sharing) de ICL.

2.3. Fábrica de software basada en la madurez de procesos

El contexto de esta aproximación lo constituye el modelo CMM, patrocinado por el Departamento de Defensa de EEUU con el fin de evaluar a los subcontratistas. El objetivo es crear un marco para la mejora de procesos software que permitan conseguir un proceso predecible, fiable y auto-mejorable que produzca software de alta calidad.

2.4. Fábrica de software basada en la reutilización

(Griss, 1993) señala que una reutilización efectiva requería más que tecnología para bibliotecas y código, y que utilizar sólo la metáfora de la biblioteca limitaba los resultados de la reutilización, la solución pasaba por familias de soluciones relacionadas. Este experto propone combinar la noción de fábrica de software de los años anteriores con la idea de los sistemas de fabricación flexible para dar lugar a la “fábrica de software flexible” en las que se construyen las partes para trabajar juntas y además se optimiza la producción de componentes y el ensamblado de productos con el fin de decrementar el reproceso de ingeniería. Enfatiza en prestar atención a los estándares de construcción, certificación y pruebas, haciendo trabajar de manera conjunta las guías de diseño y los procesos cuidadosamente afinados.

2.5. Fábricas de renovación de software

Al acercarse el final de la década de los noventa se agudizaron aún más los clásicos problemas del mantenimiento de software (Polo, Piattini, & Ruiz, 2003), sobre todo por las conversiones de los programas existentes debido al “problema” del año 2000 y la introducción del euro. Surgen entonces otras “fábricas” denominadas “fábricas de renovación de software”, en las que entran los programas en una especie de línea de ensamblado, pasando por una secuencia de herramientas de transformación (Brunekreef (Brunekreef & Diertens, 2002).

En (van den Brand, Sellink, & Verhoef, 2000) se presenta incluso la generación de componentes para la fábrica de renovación de software: transformadores de código, re-generadores, re-estructuradores, migradores, etc.

2.6. Fábricas enfocadas a otras técnicas de gestión de la calidad

(Swanson, Kent, McComb, & Dave, 1991) destacan la aplicación de TQM (Gestión de Calidad Total) y reutilización, así como generadores de código y herramientas CASE, buscando la flexibilidad de las fábricas de software.

También en los noventa en Japón se trasladaron métodos de la fabricación de automóviles a las fábricas de software, como el proceso de desarrollo concurrente (Aoyama, 1996) que integra conceptos convencionales de proceso-producción con los sistemas de producción “esbeltos” (lean) y otras técnicas de gestión basadas en el tiempo. Estas técnicas lean persiguen la eliminación del desperdicio dentro de una organización, combinando la planificación y los sistemas de producción.

3. Años 2000: COMPONENTES, MODELOS y LÍNEAS DE PRODUCTOS

En los años 2000 se siguió perfeccionando las técnicas de las décadas anteriores, afianzándose la ingeniería basada en modelos, el desarrollo basado en componentes, las líneas de producto y los modelos de madurez de procesos.

Así en (Li, Li, & Li, 2001) se puede encontrar una propuesta más reciente de modelo de fábrica de software para organizaciones chinas, en las que (como se puede ver en la figura), se considera que una fábrica de software se expresa como (Correa, Werner & Zaverucha, 2000):

Fábrica Software = (Especificaciones de Gestión, Líneas de producto) x (Procesos, Personas, Técnicas)

Ya que se combina, desde el punto de vista directivo, la gestión de la calidad orientada a procesos, con el punto de vista técnico, de las líneas de producto basadas en tecnologías de componentes. En esta propuesta se integran ISO9000, CMM y PSP/TSP (véase (M. Piattini, Caballero, & García, 2006)).

(Greenfield, Short, Cook, Kent, & Crupi, 2004) de Microsoft vuelven a poner de moda a nivel internacional el concepto de fábrica de software como enfoque de desarrollo de aplicaciones en el que confluyen el desarrollo basado en componentes, el desarrollo dirigido por modelos y las líneas de producto software. Lenguajes Específicos de Dominio (DSL), patrones, armazones (frameworks), y herramientas (incluido código y metadatos) que permiten implementar el esquema para construir un miembro de la familia de productos.

Destaco en verde, al final, la referencia del artículo al concepto de Software Factories en la versión Greenfield/Microsoft. Como corresponde, ocupa la última parte del artículo, porque fueron los últimos en mencionarlo. Si se toma el trabajo de revisar el artículo original, se verá que la bibliografía es bastante más amplia que UN solo libro.
KybeleConsulting, la empresa que sostiene el papel, es originaria de la universidad Rey Juan Carlos, y sus autores, Javier Garzás y Mario Piattini, son conocidos estudiosos del tema.

Software Factory en Wikipedia: Cómo contaminar una enciclopedia

Mientras preparaba algunos cambios a mi página sobre modelado, quise incorporar la definición que Wikipedia tuviera sobre fábricas de software, en este caso, en su versión inglesa, que normalmente marcha más adelantada y detallada que la versión en castellano. Sorprendentemente, me encontré con un artículo parcial, orientado como una operación de márketing antes que como un intento desinteresado y objetivo por definir un concepto. Ninguna noción genética del concepto, ninguna referencia a otras visiones: una repetición de las mismas definiciones que se pueden encontrar en cualquier página de Microsoft, o de sus bloggers. Lo sorprendente es encontrar entre los constructores de la definición a Martinig, de Methods & Tools, y a Steven Kelly, de Metacase. No es sorprendente, por el contrario, encontrar a Jezz Santos.
Nadie puede cuestionar el interés de un entusiasta de un concepto por difundirlo o explicarlo, pero lo menos que se puede esperar, especialmente de personas que saben lo que hacen, es que mantengan la objetividad al explicar sus ideas. El enfoque dado por "Wikipedia" a Software Factories ignora completamente las discusiones iniciadas en la década de los 70, a Bob Bemer, a Hitachi y otras empresas japonesas, al SEI, ni a nada que no sea la visión que Microsoft descubriera en 2002/2003, treinta años después de que el concepto se forjara. En el colmo del (¿cómo llamarlo? ¿márketing infantilista?), la única referencia a otras ideas la dá éste párrafo:
Although the term "software factory" is used by Microsoft in association with their .NET Framework, "Software Factories" are much broader in use and application.
Por supuesto, ¿qué otras referencias podía tener el tema, que no fueran las dedicadas a Jack Greenfield, Keith Short, Steve Cook, Stuart Kent yJohn Crupi?

lunes, diciembre 17, 2007

El teletrabajo cobra vigor en Buenos Aires

La Nación dedica una nota al crecimiento del teletrabajo en Argentina. Las cifras parecen bastante notables, y probablemente tengan un peso futuro positivo. Si bien representan una tendencia interna, nacional, en cuanto a cómo organizar el trabajo, sin duda también son la muestra clara del crecimiento de la búsqueda de negocios en el exterior. Con toda seguridad, una buena parte de esos teletrabajadores están comprometidos en proyectos de outsourcing o servicios en el mundo. De la propia nota se desprende esto. En el futuro, veremos probablemente una Argentina más abierta a las ideas y tendencias contemporáneas, y quizá también un mayor número de emprendedores. Algunos aspectos de la nota, que conviene ver en detalle:
En la Argentina ya hay un millón de teletrabajadores, es decir, personas que trabajan a distancia, con poca o nula asistencia física a las oficinas de sus empresas. El año pasado eran 900.000. Esta estadística, relevada por el consultor Enrique Carrier, ubica a la Argentina a la cabeza de la tendencia en la región. De hecho, hay una comisión en el Ministerio de Trabajo integrada por sindicatos, especialistas y empresas para desarrollar esta modalidad, y se presentó un proyecto de ley que ya tiene media sanción en el Senado para que se considere el teletrabajo bajo el mismo estatuto que el de relación de dependencia. A nivel mundial, un estudio de IDC indica que para 2009 los trabajadores móviles serán el 25% de la población empleada.
En palabras de Angélica Abdallah, presidenta de la Asociación Argentina de Teletrabajo (AAT):
Esta nueva modalidad está siendo utilizada muchísimo en programas de educación a distancia, consultoría, periodismo, trabajos de traductorado, descentralización de equipos de ventas, desarrollo de páginas web o software y hasta telesecretaría o manejo de agendas en forma remota. "Va a ser muy natural dentro de algunos años, y el mayor impacto se podrá observar en áreas rurales o localidades pequeñas, donde es muy importante arraigar a los jóvenes para evitar que se vayan a las ciudades"
Algunos casos comentados:
Emilio gana la misma plata que cuando era de plantilla, pero ahora tiene más gastos: el auto, la nafta, la medicina prepaga, el celular y el costo de la banda ancha en su casa corren por su cuenta. "Gano lo mismo pero a la empresa le salgo más barato, sin duda. Pero la verdad, ahora siento que mi tiempo es mío, estoy menos atado. Ahorro en tiempo para mí, y puedo hacer otras cosas; eso es lo más importante."
María Inés Cura tiene profesionales a cargo distribuidos en Chile, Colombia, Uruguay, Venezuela, Perú y, por supuesto, en la Argentina. "Con la tecnología que tenemos no importa dónde esté. Al tener una estructura muy regionalizada es habitual trabajar con gente de otros países, nadie pregunta si estoy en la oficina. Llaman a mi interno y atiendo, es lo que importa", dice.
Como todos, admite que quedarse en casa muchas veces duplica las horas frente a la pantalla de la computadora. "Es una jornada más intensa, sin duda. No paro ni a comer, a diferencia de cuando estoy en la oficina. No hay distracciones." ¿Trabajar todos los días desde casa? "No, ni loca. Necesito el contacto físico con la gente, saber qué les está pasando. Lo que da esta flexibilidad es la tranquilidad de que si se enfermó la más chiquita, dejó de ser un drama la opción de ir a trabajar."
Para Cura, el teletrabajo "es una herramienta excelente para las mujeres que tienen hijos, es un factor de retención dentro de la compañía, porque las ayuda a organizarse". ¿Y a los hombres? "Depende de la cultura familiar. Si son muy tradicionales, no les sirve: dicen que en la casa no se concentran", ríe.
La nota está firmada por Josefina Giglio.

domingo, diciembre 16, 2007

Diseño web, no sólo adopción de estándares

Diego Lafuente escribe dos palabras sobre un problema que es una molestia constante: la demora en la carga de algunos sitios. La particularidad de su observación es que muestra que no sólo se trata de adherir a estándares, sino de cómo se piense la arquitectura de lo que se va a poner en movimiento. Una estadística más o menos informal muestra un muy alto número de peticiones http por página en cualquiera de los periódicos on line que analiza, sean nacionales o de nivel mundial. Leer en su orígen.

miércoles, diciembre 12, 2007

Global Voices Advocacy, Google Maps, y la Web 2.0

Publicado previamente en mi otro blog, se repite aquí, tomando en cuenta algunos aspectos adicionales:
América Economía comenta la iniciativa de Global Voices Advocacy, que ha creado una aplicación interactiva basada en Google Maps, que pretende registrar aquellas acciones gubernamentales que evidencien censura u otro tipo de acciones limitativas de la libertad en el mundo:
El foro mundial de bloggers Global Voices Online y Google han presentado un proyecto donde muestra un mapa interactivo de los países donde todavía impera la censura en la red.
La aplicación, creada a partir de la tecnología Google Maps, permite conocer las actitudes represivas de algunos gobiernos hacia la web 2.0., donde prohíben el uso de blogs, redes sociales y determinadas páginas web. Además busca apoyar las campañas locales que defienden el acceso a internet.
Asimismo, esta aplicación también pretende ser un foro de intercambio de opiniones para poner en contacto con internautas que sufren censuras, según informa el sitio Glocalia.
Entre los países donde más se han practicado censuras se encuentra China, Etiopía, Irán, Marruecos, Siria, Pakistán y Arabia Saudita, entre otros.
El mapa muestra que entre las aplicaciones más censuradas se encuentran plataformas de blogs y redes sociales como Facebook y MySpace,. También plataformas de vídeo como YouTube y webs como el de la Wikipedia.
Para ver el mapa, visitar aquí.
Global Voices Advocacy refuerza la opinión de todos aquellos que destacan el radical cambio que hoy existe en la utilización y evolución de la tecnología, (ver el comentario de Francis Pisani), en este caso, desde el mundo de las redes sociales. El peso futuro de las redes se ve, por ejemplo, en otro artículo del sitio, dedicado a los bloggers de aquellos países donde la censura impide su actividad.

domingo, diciembre 09, 2007

Posición latinoamericana en outsourcing

Juan Palacio publica hoy un informe que estima la importancia relativa de los países que se dedican a outsourcing en el mundo, y que deja bien posicionados a los países latinoamericanos. Remito a él, y sacaremos conclusiones de las cifras:
Los cinco países más atractivos para externalizar desarrollos y servicios TIC son: India, China, Malasia, Tahilandia y Brasil.
Si sólo tenemos en cuenta el factor precio, los más baratos son: Vietnam, Filipinas, India, Egipto y Tahilandia.
(...) Si buscamos los de mayor nivel técnico, la lista la encabezarían: USA, India, China, Alemania y Canadá.
(...) America Latina es el área que más empuje ha tenido en este ranking, estando muy bien posicionados sus top 5: Brasil, Chile, Mexico, Uruguay y Argentina.
Juan da la dirección del estudio, que también adjunto.

sábado, diciembre 08, 2007

Microsoft en la cornisa

Francis Pisani, que en los últimos días escribiera varias observaciones agudas, dedica un post al estado corriente de Microsoft, a quien pone en el filo de la navaja. Citando palabras de Carl Howe:

Después de haber sido el elemento democratizador en la lucha de los PC contra las computadoras centrales, Microsoft representa hoy el poder instalado. "Llegó la hora de otra rebelión de los trabajadores", escribe en su blog. "Pero esta vez, las herramientas son diferentes. Los revolucionarios de hoy usan millones de servicios gratis en internet, sitios personales y start-ups sin inversiones en el status quo." Muchos ya utilizan el correo gratis de Gmail para evitar las restricciones corporativas, los blogs para sacar al aire los trapos sucios de sus empresas y lanzan versiones beta de sus productos aprovechándose de lo que les ofrecen Google, Amazon o Yahoo. "Los rebeldes de hoy visten una camiseta Google, cargan un laptop de Apple y promueven su empresa sobre una infraestructura Linux que ni es de ellos".

Mark Anderson, no parece estar convencido que esto indique el fín de Microsoft cuya fuerza es más asunto de "fontanería" que de otra cosa y, agrega, "no creo que la fontanería este a punto de desaparecer". Punto de vista compartido por Steve Ballmer, el presidente de Microsoft quien, en una reciente entrevista al New York Times respondió a una pregunta sobre la muerte de los sistemas operativos monolíticos "Windows es un poco diferente porque maneja los aparatos (el hardware). Tiene que venir con los aparatos y manejarlos".

Las visiones son menos incompatibles de lo que podríamos creer. Estamos cambiando de era informática pero la transición es todavía incipiente. Microsoft puede seguir ganando mucho dinero. Tiene que evolucionar y cuenta con Ray Ozzie para abrir caminos. Las computadoras clásicas jugarán un papel cada vez menor. IBM lo entendió y ofrece servicios. Apple también. Hasta retiró la palabra de su nombre.

jueves, diciembre 06, 2007

Banda ancha en España: ¿al mismo precio que Europa?

El Economista de España publica un cuadro comparativo de los precios locales de banda ancha. El cuadro, en realidad, será publicado periódicamente por el Ministerio de Industra en el sitio de atención al usuario. Existe una discusión actualmente entre el gobierno español y las autoridades comunitarias, sobre la existencia de sobreprecios en el mercado local.
Destacable: cinco operadores ofrecen conexión de "hasta" 20 megas, entre 30 y 50 euros por mes (en algunos casos, incluyendo voz y televisión).
Hubiera sido más útil ofrecer los precios de la competencia europea, también. Trataré de conseguirlos.