sábado, marzo 29, 2008

Plex-XML

Para interesados en Plex: All About Software de Alemania ha comenzado alrededor de un año atrás, el desarrollo de patrones y un marco de trabajo para extender Plex con un cliente Web basado en transformaciones XSLT. La empresa alemana abrió una wiki que utiliza para difundir el proyecto.
Presentado en la reunión de usuarios en Cincinatti, este nuevo emprendimiento amplía la serie de esfuerzos convergentes para implantarlo en las tecnologías web. Se agrega a los patrones ampliados de Websydian, y a la oferta también presentada allí, del generador web de ADC Austin.
Pueden consultarse las presentaciones de todos los nuevos productos en la wiki de Plex.

viernes, marzo 28, 2008

Yahoo, Microsoft y China, parte 2

Anteriormente se ha apuntado aquí el factor chino en Yahoo. Hoy New York Times vuelve sobre el tema, a propósito del próximo lanzamiento de una nueva ley antimonopólica que China estaría a punto de presentar. La ley podría poner serias trabas a la compra, ya que autorizaría a examinar compras de empresas en tanto involucraran a compañias chinas. Y ya se ha dicho que Yahoo posee alrededor del 40% del portal Alibaba.com.
Dice New York Times:
Microsoft’s hostile-takeover attempt against Yahoo may encounter an unexpected hurdle in August after a Chinese antimonopoly law takes effect that will extend the nation’s economic influence far beyond its borders.
The law, which goes into effect on Aug. 1, is intended to strengthen an existing set of antitrust regulations the Chinese originally established in 1993. It will make China a third sphere of regulatory influence, matching the power of the European Union and the United States, according to legal specialists in this country and in China who have studied it.
Formally enacted by the National People’s Congress last year, the measure gives Chinese regulators authority to examine foreign mergers when they involve acquisitions of Chinese companies or foreign businesses investing in Chinese companies’ operations. Beijing could also consider national security issues, according to a report by the official news agency Xinhua.
The law could give China influence in Microsoft’s courtship of Yahoo because in August 2005, Yahoo, a premier search portal, invested $1 billion in Alibaba.com, China’s largest e-commerce business. The investment gave Yahoo about a 40 percent stake in the Chinese company. Alibaba officials have said they believe that a Microsoft takeover of Yahoo would set in motion a buyback provision, making it possible for them to gain independence from Microsoft.
Nathan G. Bush, an antitrust law specialist with O’Melveny & Myers in Beijing, said the law represented the ascendance of China “as another regulatory capital contending for influence with Brussels and Washington.
“Multinational corporations will need to develop strategies for all the markets they operate in,” he added, “and China is a big market.”
NYTimes resalta que la confrontación se haría especialmente dura por las implicaciones sobre la seguridad nacional que Estados Unidos ha argumentado en algunos intentos de compras por parte de compañias chinas dentro del territorio norteamericano.
In the case of the proposed Microsoft-Yahoo transaction, the Chinese have in recent years become more and more alert to the role the Internet plays in their economic and political affairs.
Last week, a vice minister in the State Council Information Office, which oversees the Internet, said there were 230 million Chinese users of the Internet. He said the Internet sector accounted for 7 percent of the country’s gross domestic product, and he expected that to rise to 15 percent in three to four years, according to a Reuters report.
The official, Cai Mingzhao, warned that foreigners should not use the Internet to interfere in Chinese internal matters, according to a report in The Guardian.
En resumen, no sólo se deberá vencer las resistencias en el directorio de Yahoo, sino las impugnaciones asiáticas, que quizá no sean las únicas.

lunes, marzo 24, 2008

Federico Sánchez sobre la Web 2.0

Recibido a través de América Economía: una visión de la Web 2.0 para principiantes, escrita por Federico Sánchez. No conocía la actividad de Sánchez; ahora está sindicado, con mucho para leer...
De la "guía para empresarios que apenas encienden la PC", algunos aspectos destacados:

Alojamiento y administración centralizada o descentralizada:
(...) la Web 2.0 han mostrado últimamente dos tendencias: localización y descentralización. Ambas tendencias apuntan a aumentar el número de usuarios de las aplicaciones y servicios de la Web 2.0.
La localización va más allá de la mera traducción de la aplicación (internacionalización) e involucra la incorporación por parte de las aplicaciones y servicios ofrecidos (en realidad, en estos casos, el servicio ofrecido es la posibilidad de uso de la aplicación) de características relacionadas con especificidades culturales e idiosincráticas de distintos países y/o regiones (supra o subnacionales). Por ejemplo, MySpace ha desarrollado MySpace España y Myspace México. Es decir, el núcleo de la aplicación sigue siendo el mismo pero se ha traducido la aplicación al castellano y se han incorporado características locales al servicio.
Las aplicaciones y servicios más conocidos (Delicious, Flickr, Youtube, Digg y Linkedin, sólo por mencionar unos pocos) se encuentran administrados de manera centralizada. Es decir, para poder usar dichos servicios, uno debe solicitar una cuenta personal y la información que vayamos guardando (y compartiendo) se encuentran alojados en el servidor del proveedor de la aplicación. En muchos casos, ésto guarda relación con el modelo de negocio de muchas aplicaciones de este tipo: el desarrollador pretende monetizar la aplicación mediante la inserción de publicidad contextual o, venderlo a alguna empresa más grande, preferentemente a GYM (acrónimo de Google, Yahoo, Microsoft). En todos los casos, el éxito del negocio se sustenta en un número elevado de visitas y usuarios.
Sin embargo, existen alternativas a esas aplicaciones que pueden ser administradas de manera descentralizada y el desarrollador (o alguien más) presta un servicio que consiste en la conformación de una “red distribuida” sobre la base del conjunto de aplicaciones descentralizadas.
Por ejemplo, Sabrosus es la versión descentralizada o “distribuida” de Delicious (un agregador de marcadores sociales). En Delicious, previo registro como usuario, cualquiera puede guardar enlaces clasificándolos por medio de etiquetas (tags). Sabrosus, luego de descargarlo e instalarlo, nos permite hacer exactamente lo mismo, pero la información se encuentra en nuestro servidor. Sopa Sabrosa se encarga de agregar las etiquetas con que han sido clasificados cada uno de los enlaces guardados.
La alternativa descentralizada es particularmente importante en el caso de las empresas como potenciales usuarios de este tipo de aplicaciones. Las firmas, con o sin razón, son particularmente celosas en el manejo de aquella información que podría ser calificada como “sensible” o “confidencial”. Otro ejemplo: Basecamp es una aplicación orientada a la gestión de proyectos y el trabajo colaborativo. Sin embargo, alguien notó que, aunque el costo del servicio era muy inferior al de las licencias de programas con funcionalidades similares (lo que en principio era una ventaja), el alojamiento de los datos referentes a proyectos en servidores ajenos a las empresas podría implicar un obstáculo para su adopción por parte de muchas de ellas. Así se inició el desarrollo de activeCollab, un clon de Basecamp.
Gestión del conocimiento y trabajo en colaboración
Las wikis son programas que permiten a sus usuarios crear, modificar y enlazar páginas web. Las wikis son herramientas orientadas a la escritura colaborativa (por ejemplo, la conformación de bases de conocimiento). Según los partidarios de este tipo de herramientas, su uso en las empresas se traduciría en una reducción del envío de mails y la realización de llamados telefónicos y reuniones, entre otras cosas, lo que resultaría en un significativo ahorro en dinero y tiempo.
(...)Un artículo de BusinessWeek da algunos detalles sobre las experiencias de Nokia y Dresdner Kleinwort Wasserstein (DrKW) con relación a la implementación de wikis:

Nokia estimates at least 20% of its 68,000 employees use wiki pages to update schedules and project status, trade ideas, edit files, and so on.

Y en el caso de DrKW:

The initial efforts at Dresdner, for example, confused employees and had to be refined to make the technology easier to use. More important than tweaking the technology was a simple edict from one of the proponents: Don’t send e-mails, use the wiki. Gradually, employees embraced the use of the wiki, seeing how it increased collaboration and reduced time-consuming e-mail traffic.

Stephen Johnston, Senior Manager de Estrategia Corporativa de Nokia plantea que:

Wikis are a very tangible expression of our open way of working […] Now, we can not only talk about openness, we have a tool that is at its core based on collaboration.

Es decir, las wikis no son para cualquier empresa: debe preexistir a su implementación una cultura de colaboración (al menos en una parte de la firma) y los miembros de la organización deben modificar pautas de comportamiento en el trabajo y recorrer la curva de aprendizaje asociada al uso de estas herramientas (en criollo, los resultados no aparecen rápidamente). En el blog de Dutto PR, Leo Piccioli, Gerente General de Officenet, hace un comentario sobre su experiencia al respecto.

Gestión de oportunidades de negocios
Este punto es particularmente discutido por Sánchez, que tiende a considerar no muy alto el valor de las redes profesionales y de emprendimientos y negocios:

(...) El éxito de los negocios en China (o no fracasar) depende, en buena parte, de lo que se conoce como guanxi (关系), una red de contactos cuyos miembros sienten mutua empatía y se prestan asistencia más allá de sus intereses individuales. La sociología ha relacionado el guanxi con el concepto de capital social y Gemeinschaft. En Rusia, sólo por mencionar otro lugar con profundas diferencias culturales con nuestro país, se denomina blat (блат).
En este punto, el potencial de las herramientas de la Web 2.0 está sobrestimado.
Un artículo en The Guardian (ver la traducción publicada en Clarín) sostiene que algunas investigaciones habían planteado que el grupo de amistades de un individuo consta de unas 150 personas, con cinco amigos muy cercanos y un número más amplio de personas con las que nos mantenemos en contacto con menos regularidad. Esta cifra mostró tal constancia que no fueron pocos quienes se animaron a sugerir que la misma se encuentra determinada por las limitaciones cognitivas de prestarle atención a gran cantidad de gente.
Sin embargo, un reciente estudio presentado en el British Association Festival of Science 2007 realizado por la Universidad de Sheffield Hallam mostró que los sitios de redes sociales permiten ampliar esa cifra.
Pero, William Reader, investigador a cargo del estudio, sostiene que:

La gente considera al contacto cara a cara como algo absolutamente imperativo para establecer una amistad íntima.

Los sitios de redes sociales permiten a la gente ampliar su lista de conocidos porque el hecho de mantenerse online es sencillo:

Reducen el costo del mantenimiento y creación de estas redes sociales porque se puede enviar información a muchas personas.

Y según el mismo Reader, para establecer una amistad real:

[…] necesitamos estar absolutamente seguros de que el otro va a invertir realmente en nosotros y estará ahí cuando lo necesitemos. En Internet es muy fácil mentir.

Aunque hay argumentos a favor y en contra sobre la capacidad de las herramientas de la Web 2.0 de aumentar el guanxi de los empresarios, podría al menos afirmarse que sí permiten elevar la productividad del trabajo que conlleva el mantenimiento de dichas relaciones.

La guía de Federico Sánchez es más extensa. Recomendable de leer y seguir.

domingo, marzo 23, 2008

Software en Argentina: ¿Qué modelo de industria es deseable?

Ya que se acaba de mencionar el salto de la industria del software en Argentina, es más que oportuno recordar las reflexiones de Oscar Bianchi, gerente de una empresa de desarrollo en Rosario, publicadas en Infobae Profesional en enero de este año.
Sus observaciones están dirigidas al mercado y posibilidades de las pequeñas y medianas empresas dedicadas al software; en primer lugar, pensando en cómo la aparición del negocio de los grandes competidores pesa en su mercado, pero indirectamente, aplicables más extensamente al modelo que pueda ser más conveniente para Argentina.
En pocas palabras, su idea es basarse en la oferta de producto software. Secundariamente, Bianchi discute y cuestiona también la concepción de venta de horas de adaptación y ajuste a las necesidades de un cliente, como negocio rentable. Extendiéndolo más, cuestiona el modelo adoptado de venta de recursos humanos en lugar de producto:

“Único e irrepetible” es uno de los mitos de la producción de soft. En un extremo está Ford diciendo que venderá autos de colores, siempre que sean negros. En el otro está su empresa: “A cada cliente un producto”.
Un estudio reciente del Polo Tecnológico de Rosario demuestra que Argentina, en un error estratégico, ofrece recursos humanos técnicos a la globalizada industria del software. Este rol muy bien puede realizarlo China o India, con su interminable población, pero no Argentina. Se potencia esta situación con la llegada de mega-compañías que se instalan en nuestro país y convocan a cientos de especialistas, encareciendo enormemente los costos de las Pymes. Lejos de lamentarnos por este desacierto cuando no está en nuestras manos cambiarlo, sí tenemos la obligación de reconocerlo. El personal técnico es escaso y caro. Entonces, ¡no hagamos descansar sobre ellos el peso de nuestra expansión!
El camino a seguir es cerrar productos y desarrollar… el área comercial. El personal comercial es más fácil de conseguir e impacta menos en el costo, ya que el grueso de sus ingresos proviene de sus ventas. En lugar invertir materia gris en adaptar un desarrollo al interminable deseo de un cliente, debemos concentrar inteligencia en concluir un proceso y reflejarlo en el producto final. Luego, desplegar recursos de otras áreas para el cierre comercial del producto:

  • Diseñadores gráficos (packaging, logos, carpetas, diseño web)
  • Licenciados en comunicación (manuales de uso, contenidos web)
  • Marketing y vendedores (comercialización)

A partir de ahí, el área comercial debe hacer coincidir esa solución con un nicho de mercado y venderlo cuantas veces pueda. Si pensamos en términos de los negocios tradicionales de venta de mercadería, cada vez que cerramos un producto de software estamos stockeando a tope nuestro depósito, ya que puede replicarse tantas veces como compradores hallemos. Oriente no sólo se destaca por las estatuillas de barro, también son origen del just in time, fabulosa promesa de reducción de costos que obliga a reordenar completamente a las organizaciones. Ese resultado prometido que buscó, por ejemplo, Toyota a través de un enorme empeño; usted puede alcanzarlo sólo con enfocarse en el cierre de productos. Mágicamente se habrá convertido en una empresa que no realiza mayores esfuerzos para hacer llegar en tiempo y forma la solución a su comprador. Y lo que es mejor, ¡sin costos de logística y almacenaje!
La bonanza económica de la región nos hace pensar que al vender desarrollo hacemos un buen trabajo, y mal muestra una debilidad como fortaleza, porque ¿qué pasará cuando la demanda caiga y ya no golpeen a nuestra puerta? Nuestros desarrollos interminables, cada uno de ellos únicos e irrepetibles, podrán apenas pervivir en la empresa de sus compradores, que serán los nuevos directores de nuestras empresas.
Muchos empresarios buscan inversores para que internacionalicen su empresa e intentan vender el know how de una herramienta de desarrollo aplicada a un tipo de negocio. Creen ser dueños de una torre y están parados sobre un montículo de tierra.
La estrategia de soluciones cerradas, además de multiplicar los prospects por la proactiva acción comercial, nos permite llegar a mercados externos con pocas adaptaciones. Esto es lo que verdaderamente interesa a un inversor. Y aunque no recibamos el ansiado apalancamiento externo, estaremos creando una red de contención que atenúe el impacto de una posible crisis regional.

En resumen, un producto cerrado es:
  • Una ventaja competitiva
  • Un depósito lleno de mercadería
  • Una posibilidad permanente de venta
  • Una potencialidad de trabajadores técnicos disponibles
  • Un seguro contra las crisis cíclicas
Referencias a las actividades de Chess, su empresa, en TICS (consúltelas mientras estén en línea).

Cognizant en Buenos Aires

Clarín comenta el 15 de marzo, a propósito de la inauguración de oficinas de Cognizant en Buenos Aires, la creciente actividad de exportación de software en Argentina.
La industria del software venía cocinando a fuego lento su potencial exportador y explotó a partir de 2002, con la radicación de call centers y "fábricas de software" de multinacionales como Motorola, IBM, Oracle, Google y Hewlett Packard. Se estima que el año pasado la facturación del sector rozó los US$ 5.500 millones, con exportaciones por US$ 400 millones.
Clarín puntualiza una de las razones de esta explosión, comentada en la inauguración de Cognizant:
La radicación "cuenta con incentivos fiscales a la exportación de software, a través del régimen vigente hasta marzo de 2009". Tanto la incentivación vinculada a la reciente ley de promoción del software, como la favorable relación de costos posterior a la crisis de 2001/2003, están en la base de este crecimiento.
Sobre la nueva empresa localizada, Clarín resume:
Llegaron tímidamente a la Argentina hace un año, como proveedores tecnológicos para la filial local de Kimberley Clark, la dueña de los pañales Huggies. Pero en poco tiempo fueron armando desde aquí una base de negocios lo suficientemente sólida como para abrir su propia filial. Cognizant, si bien tiene su sede en EE.UU. y cotiza en el Nasdaq, es sobre todo una de las grandes empresas de software de la India, especializada en proveer soluciones informáticas para la administración de las corporaciones. Y ahora utilizará su nuevo cuartel central de la Capital para ofrecer soporte a clientes de todo el mundo, pero en especial a los de Estados Unidos, país con el cual Argentina tiene un huso horario similar.
En su nuevo centro de desarrollo porteño ya hay trabajando 70 programadores de software, que llegarán a ser 250 hacia fin de año, según adelantó Francisco D'Souza, presidente y director ejecutivo a nivel mundial de Cognizant, quien inauguró el edificio de la filial junto al Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.
"Es un gran momento para estar en la Argentina, donde las exportaciones de tecnología son crecientes", dijo D'Souza. "Al ser una empresa cuyas operaciones provienen de la India, esperamos también formar parte de las crecientes relaciones entre ambos países", agregó.

viernes, marzo 07, 2008

Factoría de Software no es solo outsourcing

Este comentario está motivado por las reflexiones de Mancarf, que conocí a propósito de un comentario suyo en otra entrada anterior, no del todo relacionada con lo que vamos a conversar. Tratando de conocer a quien efectuara un comentario a una entrada mía sobre factorías de software, entré a sus propias ideas sobre este tema. Manuel pone el acento, hasta donde leí (me falta completar la lectura), en la relación entre las factorías y el outsourcing. Más de una vez me pareció que era necesario aclarar este punto, que creo que está confuso. Aunque mejor es decir que se trata de una ambiguedad; Que el outsourcing se base en general en la idea de factorías, es una consecuencia. Estoy seguro que Manuel comparte este punto de vista también...

La idea básica que está detrás de la factoría, es la de construír el software de una manera análoga a como se construye un producto en la industria. Las empresas de manufacturas tiene una larga y madura experiencia en cómo producir, partiendo de patrones comunes, elaborando kits de componentes, reutilizando partes, estandarizándolas para que un proveedor pueda entregarlas, definiendo mediciones de tiempos, entre muchas técnicas; y ésto tanto en la fase de diseño y planificación de una nueva línea, como en la producción en masa del producto definido. Y lo mismo sucede con los proyectos de ingeniería que aplican procedimientos y componentes bien definidos, para generar un producto cuasi único, tal como un puente, un edificio, un barco.
Así, cuando los precursores hablaron de fábricas de software, pensaban en estas similitudes: en la mejora de cada aspecto de la construcción de software, para lograr procesos repetibles, medibles, usando componentes o patrones reutilizables, de tal forma que el proceso sea confiable, y económico. En su primera época, el interés estaba enfocado en el desarrollo propio, en grandes empresas o instituciones. Sólo ha evolucionado hacia una cercanía con el outsourcing en años más o menos recientes, en la medida que India, Irlanda, Brasil, Europa del Este y otros, pudieron convertir el diferencial de costo en un negocio conveniente.

¿Cómo veo a las factorías de software?: En efecto, como un requisito para ofrecer outsourcing; esto puede ser un buen negocio para algunos países, o dentro de un país, aprovechando nichos de mercado. Y aquí coincido con Manuel en cuanto a los límites que este esquema puede tener.
Pero el software como construcción industrial, como factoría, es una idea más general, y es en ese terreno en el que realmente me interesa. A condición de que un emprendimiento sea del porte adecuado, tanto por tamaño, como por su perdurabilidad, probablemente la generalidad de los proyectos podrían y deberían afrontarse utilizando prácticas y recursos típicos de una factoría.
Considero que en estos casos, las investigaciones sobre Lineas de Producto Software (SPL), así como las investigaciones sobre desarrollo basado en modelos (MDD), deberían ser una fuente de recursos a ser revisada y adoptada. Dados los auxiliares metodológicos, recursos y herramientas que hoy existen desarrollados, no es viable desconocerlos y omitirlos.

Nota: He mencionado la excelente y breve descripción que hace el ESI sobre MDD, que, siendo parte de su página de presentación, tiene el riesgo de estar disponible para leer ahora, pero no dentro de un año o dos. En previsión, un pequeño resúmen existe en estas páginas.
Sobre SPL, MDD, DSM y DSL, mucho se ha apuntado aquí. Solo es cuestión de buscar.