sábado, diciembre 31, 2011

Cómo funciona el cierre de webs

En BandaAncha.eu:

Con la publicación hoy del Real Decreto 1889/2011, de 30 de diciembre, por el que se regula el funcionamiento de la Comisión de Propiedad Intelectual, ya tenemos completado el dibujo que el anterior Gobierno había dejado al Partido Popular y que, finalmente, no se atrevió a aprobar. Detalla el funcionamiento de la Comisión de Propiedad Intelectual encargada de valorar qué páginas web vulneran los derechos de autor y de tramitar su cierre rápido.

Con el Reglamento en la mano, ya no tenemos dudas. La Sección Primera, tendrás las funciones de mediación y arbitraje. La polémica Sección Segunda, tiene "
las funciones de salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual, frente a su vulneración por los responsables de servicios de la sociedad de la información". ¿Cómo funcionará el cierre de webs? Con el texto legal, se podrá actuar contra todo tipo de páginas web, incluidas las de meros enlaces.

Componentes

El titular de la Secretaría de Estado de Cultura o persona en la que ésta delegue, que ejercerá la presidencia de la Sección, y por cuatro vocales de los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte, Industria, Energía y Turismo, Presidencia, y Economía y Competitividad, respectivamente, designados por dichos Departamentos, entre el personal de las Administraciones Públicas

Cuándo actúa

Llevará a cabo sus funciones respecto a los casos de vulneración de los derechos de propiedad intelectual, por el responsable de un servicio de la sociedad de la información, siempre que dicho responsable, directa o indirectamente, actúe con ánimo de lucro o haya causado o sea susceptible de causar un daño patrimonial al titular de tales derechos

Procedimiento

  1. Cualquier titular de derechos que crea estar perjudicado podrá denunciar una página web de cualquier tipo por alojar o enlazar contenido protegido por derechos de autor
  2. Tras el pertinentes estudio de la Sección Segunda, si el balance es positivo, en el plazo de 48 horas inmediatamente siguientes a la práctica del requerimiento, se solicitará al prestador del servicio la retirada voluntaria de los contenidos que pudieran resultar ilícitos
  3. De aceptar el cierre voluntario, el instructor procederá a archivar el procedimiento sin más trámite
  4. En caso contrario, abrirá la fase de prueba para recabar toda la información posible, tanto de oficio como a instancia de parte
  5. Acreditada en resolución motivada la existencia de una vulneración de los derechos de propiedad intelectual, los servicios de intermediación deberán dar cumplimiento a esta orden de suspensión en un plazo de 72 horas desde la notificación a los mismos del auto del Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo autorizando, en su caso, la misma
  6. El plazo máximo en el que deberá notificarse la resolución por la Sección Segunda será de 3 meses. La falta de notificación en ese plazo tendrá efectos desestimatorios
Todas las medidas que sean necesarias para el cumplimiento de la orden se tendrán que tomar, incluyendo a los prestadores de los servicios de intermediación de la sociedad de la información cuya colaboración sea necesaria.
A la solicitud de iniciación del trabajo de la Sección Segunda, deberá aportarse, la acreditación por cualquier medio de prueba admisible que la obra o prestación alegada está siendo objeto de explotación, lucrativa o no, identificando, describiendo y ubicando dicha actividad.

Garantía judicial

Sólo se aplicará en dos momentos concretos a través de los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo:
  • Cuando los titulares de los derechos no logren identificar a los propietarios de la web infractora. En tal caso deberán acudir al juzgado para que el juez lo solicite a la compañía pertinente, habitualmente operadores de telefonía o proveedores de alojamiento y dominios.
  • Si la sección segunda acredita, por vía administrativa, que una página web vulnera los derechos de autor, ordenará la retirada del sitio y sus contenidos. De no tener lugar en un plazo voluntario de 24 horas, será el juzgado quien autorice la ejecución de la medida, que tendrá que cumplirse en un máximo de 72 horas.
Ricardo Galli comenta hoy sobre la ley:
Como informático: ¿Podrías explicarnos brevemente cómo puede la comisión cerrar webs? ¿Y si son extranjeras?
Si el servidor está en una empresa con sede en España, solicitarán la suspensión del servicio. El proveedor no se puede negar, sería desobediencia.
De forma más general, sirve para empresas en el extranjero, el juez puede solicitar que se bloquee el DNS o la dirección IP. El bloqueo del DNS es muy fácil de saltárselo usando OpenDNS, o los DNS de Google, aunque generarían molestias a los usuarios “no habituales”. El bloqueo de IPs es algo más complicado, ya que puede afectar a terceros con servidores o balanceadores de carga compartidos.
Está claro que, económicamente, los proveedores de hosting españoles serán los más perjudicados: es más seguro estar en un proveedor extranjero.
¿Hasta qué punto puede ser efectiva la Ley Sinde en su propósito?
Será sólo efectiva como mecanismo de intimidación, la mayoría hará caso y borrará enlaces. Pero si se niegan, entonces pasará al juez para que obligue a los proveedores u operadoras a bloquear el acceso. Pero no está nada claro que los jueces tengan el mismo criterio y hagan caso a la comisión.
Es importante recalcarlo, es, sobre todo, un mecanismo de intimidación, pero no está asegurada su definición judicial en caso que de resistencia a esa intimidación.
De cualquier forma, cambiar de DNS, incluso cambiar de IPs periódicamente, es molesto, pero no tan complicado. Además la “ley Sinde”, y su reglamento, parecen estar diseñados para sitios web, sería muy sencillo distribuir programas con conexión cifrada (SSL) para bajar textos HTML con protocolos diferentes. Será interesante, y casi divertido, ver como florecerán estas soluciones.
Una de las cosas que se comenta sobre la ley es que podría contra la libertad de expresión. ¿Cómo podría hacerse esto con una ley antidescargas? 
Un enlace es sólo un texto, muy breve, que por sí mismo es neutral, sólo caracteres. No obliga a nadie a seguirlo, o bajar el contenido del otro sitio, o que implique lucro para la empresa que administra el el sitio web. Hay sitios donde diariamente se publican miles (Menéame, fotos, blogs, medios), o millones (Twitter) de comentarios con enlaces, forma parte de la “comunicación básica entre personas”.
Pero una comisión administrativa puede decidir que deben ser eliminados. Afecta a derechos -de comunicación- de los usuarios, y de los administradores de esos sitios. Estos últimos pueden terminar pagando un coste enorme -como el cierre del sitio- por un texto brevísimo que escribió un tercero, y al que te has negado eliminar.
Otro caso personal, reciente. Hace unos días escribí una crítica contra una boicot que pedía retirar un libro de las librerías: http://gallir.wordpress.com/2011/12/27/es-dificil-controlar-a-nuestro-enano-autocrata/ Al final del apunte puse un enlace al PDF con el texto del mencionado libro, con la intención de enseñar que no había nada delictivo en él. Pero una comisión administrativa podría decidir que debo eliminarlo ¿hay otro país democrático donde pueda ocurrir algo similar?
¿Hasta qué punto afecta la Ley Sinde a aquellos que quieran crear una nueva empresa en Internet?
Te doy un caso concreto, muy cercano y aplicable a cientos de sitios y foros. Los usuarios de Menéame a veces ponen enlaces a sitios de descarga directa, o índices bittorrent. Nos pueden denunciar a la comisión, ésta nos envía la orden para eliminar los enlaces, ¿qué hacemos?
Los abogados no son baratos, y menos en estas cuestiones donde te juegas el futuro de la empresa. Pero irán normalmente a lo seguro (si hubiésemos hecho caso a nuestros abogados, Menéame no permitiría ni comentarios), nos aconsejarán que los borremos.
Si los borramos, tendremos a cientos de usuarios poniendo los mismos enlaces. Si los borramos sistemáticamente, rebelión y abandono. Los usuarios de “foros públicos” de terceros esperan, y exigen, un compromiso de los administradores. Si no se cumplen, se marcharán. Si Menéame haciese caso a la Comisión, sería casi una sentencia de muerte.
La otra opción es que nos neguemos, y entonces pase al juez… ¿qué pasará? Nadie lo sabe. Nadie.
Una enorme inseguridad jurídica, sólo solucionable si eliminas todo lo que te pidan. Esto tiene costes económicos y de oportunidad importantes. Además, se dan ventajas a empresas extranjeras y con recursos (fundamentalmente Facebook, Twitter y Google) para evitar los efectos de la ley Sinde.
Parece más una idea de “Economía Insostenible”.
¿Podrías dar una idea o propuesta, alternativa a la Ley Sinde, para evitar las llamadas descargas ilegales?
En primer lugar, niego la mayor: las descargas, ¿están tipificadas como ilegales en el Código Penal o en la Ley de Propiedad Intelectual? Entonces hay que evitar el término “ilegal” (como hizo la vicepresidenta en la conferencia de prensa del Consejo de Ministros).
En todo caso, ¿es posible evitar que unos pocos se lucren con la obra de terceros que no reciben ninguna compensación? Claro que es posible, por ejemplo vía “competencia desleal”, o “estafa”, nuestras leyes lo permiten (y se usan). Pero claro, eso no lo intentan, porque es más costoso y menos “ejemplarizante”.
Además, no entiendo otra cosa, si dicen que son 200 sitios ¿cuánto facturan esos sitios? ¿cuánta es la estimación de incremento de ventas si esos sitios finalmente cierran? (¿y cuánto dinero se gastó en todo este proceso?). Nunca han dado esos números o previsiones.
La ley Sinde es sólo un paso más para hacer ilegales las descargas vía Código Penal. Si no lo hicieron antes es por el enorme coste político, porque deberían eliminar toda compensación (canon digital, o sucedáneo), y porque saben muy bien que en EEUU no funcionó y tuvieron que renunciar a demandar a los usuarios.
De todas maneras, los grupos de presión avanzan si pausa, y que no se note demasiado, como el chiste del elefante, la hormiga y la saliva. En dos o tres años estarán reclamando leyes más duras, porque la ley Sinde no funcionó. Coincide con un gobierno con enorme mayoría absoluta, el cóctel perfecto.
Espero estar equivocado.

viernes, diciembre 30, 2011

Lobbismo: Ley Sinde aprobada

Si a primera hora nos enterábamos de la presión ejercida por la Cámara de Comercio de EEUU, al mediodía podíamos comprobar que el lobbismo obtuvo resultados: en el segundo consejo de Ministros del nuevo gobierno, la Ley Sinde quedó reglamentada, y lista para su ejecución. Otras prioridades podrán esperar, pero el lobby editorial-musical, no. En BandaAncha.eu:
Segundo Consejo de Ministros de la X Legislatura y con él queda fijado el calendario de prioridades. Pero también el Gobierno aprovechó para aprobar el reglamento de la denominada 'ley Sinde' que regula la comisión de propiedad intelectual y que asimismo elimina el canon digital por copia privada para sustituirlo por otro sistema de de compensación -que se desarrollará en un Real Decreto-. Por tanto, el momento que los internautas han estado temiendo en las últimas semanas se ha producido esta mañana: ha sido aprobada la Disposición Final Segunda de la Ley de Economía Sostenible. Queda por confirmar si se trata exactamente del mismo reglamento (ver borrador filtrado).
Por si todo esto fuera poco para cerrar el año, además, queda la duda de si en el reglamento aprobado se define como actividad infractora no sólo alojar contenido protegido, sino el hecho de enlazarlo e indicar dónde se puede descargar lo que traerá consigo un sinfín de trabajo en los juzgados ya que se trata del sentido mismo de Internet.

Procedimiento

Al juez que deba validar el cierre de páginas webs le estará vedado analizar el fondo del asunto, esto es, la vulneración de derechos de propiedad intelectual o la posibilidad de producir un perjuicio patrimonial por parte de la página web cuya clausura se solicite. La 'ley Sinde' crea un "agujero libre de jueces" donde la decisión la toma una comisión administrativa nombrada por el gobierno, para evitar lo que hasta el momento venía ocurriendo: que los jueces no daban la razón a las reclamaciones de la industria de los contenidos.

Rueda de prensa

Algunas frases de la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Saénz de Santamaría:
"España entra en el estándar internacional de lucha contra la piratería (...) Cumplimos nuestros compromisos electorales e internacionales (...) proteger los derechos de propiedad intelectual frente al expolio con protección judicial, frente a quienes indebidamente hacen negocio contra la piratería (...)" [Creía recordar que en campaña dijeron lo contrario...]

¿Y ahora qué?

Es indignante, bochornoso y un atropello de derechos. El modelo de ganar dinero por copia es insostenible porque la tecnología así lo ha querido. Y lo que no puede ser es crear leyes para proteger los ingresos de lobbies por encima de los ciudadanos ni detener el progreso tecnológico y la innovación. En las próximas semanas habrá que reflexionar sobre qué podemos hacer los internautas.

jueves, diciembre 29, 2011

Derechos de autor: en el espejo argentino

Mariano Amartino comenta los proyectos de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores), que muestran hasta dónde puede llegar el afán recaudador de una minoría coludida con el soporte del Estado:

Ahora van por el derecho a leer en público

Hace casi un año la SADE, Sociedad Argentina de Escritores, adelantó bien claro sus intenciones de cobrar por leer en público porque los autores se mueren de hambre, en Revista Eñe:
¿En qué consistirá una ley que contemple los derechos de autor colectivos? Toda vez que en una radio se lee un poema, un fragmento de un libro, un texto, la radio se está enriqueciendo con la lectura de un texto que lo creó otra persona; y esa persona está en la casa muerta de hambre porque no tiene para comer, mientras otro se enriquece reproduciendo el material que creó esa persona. Eso es piratería.
Hoy, en La Nación anuncian que quieren salir por decreto pero aparece el verdadero factor de esta iniciativa:
“En febrero saldremos a recaudar derechos de autor colectivos; a quien no quiera pagar le iniciaremos una acción judicial y será un juez quien diga si tenemos o no autoridad para hacerlo” … “La recaudación de derechos es fundamental para que la SADE pueda sobrevivir
Interesantemente quieren entrar también en el rubro de las conferencias quedandose con el 20% del fee del conferencista y siendo ellos el ente recaudador; para evitar que “alguien se quede sin cobrar”.
Tantas cosas están mal de origen que no se por cual empezar, solo para pensar un poco ¿ente recaudador de conferencias de cualquier tema alguien que no tiene ni relación con el conferencista? ¿cobrar sin ley ni decreto y jugar a ver que dice la ley? ¿un plan para que se pueda leer algo impreso en público como una cuota mensual? ¿la legitimidad que dicen tener es porque tienen 6000 asociados? ¿el resto de los escritores o conferencistas porque tienen que pagarles?
Y los autores lo justifican en Pagina/12 porque dicen que son los “unicos socialistas de esta historia” pero que yo recuerde el socialismo se te acaba cuando tenés un contrato con Radom House y aceptás, entre esto y aquello, quedarte con el 10% del precio de tapa.
¿nunca se les ocurrió hacer lo que hizo Casciari o lo que hicieron tantos otros en vez de salir a perseguir a una “radio de chaco que lee poemas a medianoche”? Porque peor ejemplo no podían elegir :)
Como se ha visto en España, no se trata aquí siquiera de los intereses de los supuestos beneficiarios, sino de la institución que recauda. Y del puñado de grupos económicos por los que abogan. Tanto tirar de la cuerda, quizá en algún momento contribuya a una verdadera discusión de las atribuciones de cada parte, recordando que el conocimiento y la cultura, a través de toda la historia, no fue patrimonio de quien detentó un derecho o privilegio.

lunes, diciembre 26, 2011

La Ley Sinde sigue en espera

Considerando que el nuevo gobierno español define su línea de acción futura en materia de políticas de Internet, parece ser conveniente volver a discusiones evidentemente pendientes. En este asunto, dos veces Ricardo Galli ha recordado argumentos en el último tiempo. La siguiente es su última nota:


Conviene recordar algunos datos sobre la propiedad intelectual y la ley Sinde

Ya tenemos a nuestro nuevo ministro Wert reptiendo argumentos falaces, por lo que creo que es bueno recordar algunos pocos datos objetivos:
  1. Es falso que España sea uno de los países más piratas del mundo. Eso lo dicen en todos los países donde las “majors” hacen campaña de presión para endurecer las leyes de derechos de autor.
     
  2. Si España está en la “lista 301″ de los países más “piratas” del gobierno norteamericano, fue para presionar por la ley Sinde, y porque el propio presidente de PROMUSICAE, Guisasola, lo solicitó.
     
  3. Se recurren a argumentos “filosóficos” del tipo “los autores tienen el derecho de vivir de su trabajo”. En realidad están diciendo: “los que deciden ser autores tienen el derecho de vivir de los que les apetece trabajar, la sociedad debe asegurarles ese derecho”. Pero es un derecho que no existe para el resto de los ciudadanos. Somos muy pocos los que podemos vivir de lo que no gusta, y aún así tenemos que buscar formas indirectas de financiación (como poner en marcha un sitio, y ganar de la publicidad, no por programar y liberar el código). La inmensa mayoría tiene que trabajar de lo que puede, o de lo que el “mercado” demanda. Hay muchísimos músicos a los que les gustaría vivir de vender sus discos, pero viven de dar clases, o tocando en hoteles. Hay otros a los que les gustaría vivir de sus vídeos y cortos, pero trabajan en televisiones, o dando clases en la universidad. Hay muchos que les gustaría vivir de sus hobbies pero que no pasan de eso, y hay cinco millones de personas que ni siquiera pueden trabajar. Aunque es algo demagógico recurrir al paro, lo cierto es que con la crisis que estamos pasando, y las necesidades urgentes que hay, es impúdico, insultante y ofensivo que se gaste tanto tiempo y recursos públicos para modificar leyes para defender  ”el derecho de [unos poquísimos] autores a vivir de su trabajo”.
     
  4. Se recurren a argumentos de “puestos de trabajo”, “volumen de negocio”, o “el PIB de la cultura en España”, pero son absolutamente falaces y manipulados. La facturación de las “industrias culturales” en España es ridícula (salvo la editorial -3.500 millones- y prensa en general -unos 4.500 millones-) comparada con otras “industrias”, inclusos las tecnológicas. Para dar un poco de contexto:
    • El cine español factura menos de 100 millones de euros, pero recibe más de 200 millones en subvenciones (el Ministerio de Cultura, Comunidades Autónomas, tasas a televisiones).
       
    • Las discográficas sólo facturan 200 millones de euros, en sus años de record históricos (1999 y 2000) facturaron 600 millones de euros, una décima parte de lo que factura Vodafone en España.
       
    • Sólo AdSense factura en España más que la suma de lo que facturan el cine y las discográficas.
       
    • El “volumen total de negocio” de todas las industrias culturales (incluyendo subvenciones, prensa, editoriales y hasta toros) es de unos 26.000 millones de euros, lo mismo que facturan Telefónica de España y Vodafone en España.
       
  5. En España se subvencionan muchas películas que sólo se estrenan en una sala para cumplir con los requisitos, no para llegar al público. Proporcionalmente a la población y tamaño del mercado, en España se hacen más películas que Hollywood. La razón es que en España es más fácil conseguir subvenciones que paguen más dle coste de la película, que hacer películas que tengan éxito de público y facturación.
     
  6. Se difunden estudios falsos, manipulados y preparados por la propia industria y lobbies. Son tan absurdos que aseguran que sin la piratería en Internet, la facturación en España sería cinco veces mayor que el record histórico.
     
  7. Una minoría muy pequeña de autores y músicos viven de la venta de libros o discos, esos son de la “élite” que pide leyes más duras. La mayoria de autores de libros tienen otros trabajos e ingresos, no se dedican exclusivamente a escribir libros, ni siquiera los best sellers españoles.
     
  8. En la industria editorial, entre el 70% y 80% del coste del libro se gasta en distribución física (el 50%) y marketing. Los autores se quedan con menos del 10% del precio de venta. Los que más estarán afectados por los libros digitales son los distribuidores y las tiendas de libros físicos.
     
  9. Las películas y canciones españolas no son las que los españoles más bajan de Internet, son las series norteamericanas (que viven en uno de los mejores momentos de su historia) y “blockbusters” de Hollywood (que no tienen precisamente problemas de facturación). Los temas musicales más populares (y más bajados de Internet), están disponibles de forma gratuita  y con altísima calidad de audio en Youtube, subidas por sus propios autores o discográficas (por ejemplo, On the Floor, tiene nueve meses en Youtube, con casi 500 millones de visualizaciones).
     
  10. Las legislación para endurecer los derechos de autor no tiene justificación ideológica posible. Para los progresistas y socialistas, es contradictorio anteponer los derechos de una minoría al acceso universal de la cultura. Para “liberales económicos” no tiene sentido que el estado asegure el “mercado” vía leyes y persecución judicial en vez de que sea la propia oferta y demanda la que decida. En todo caso ambos parecen defender ideas soviéticas, “el interés del estado sobre el de las personas”, empeorado en que en este caso el “estado” es explícitamente la minoría del “politburó”.
     
  11. El discurso político-industrial oficial está falseado, desde la manipulación de la historia que hacen hasta los Ministros de Cultura, hasta el propio abuso de la palabra “propiedad intelectual” equiparándola a “propiedad física”. No tienen nada que ver unas con otras, no existe “posesión” sobre las obras intelectuales digitalizadas, la copia no produce la pérdida del original, ni priva de disfrute al poseedor original, por lo que no se puede hablar de “robo”, como tantas veces se insiste. (Desde el punto de vista económico, los objetos físicos e intelectuales tampoco tienen nada que ver en una era digital. El coste marginal de los primeros sigue siendo elevado, el de los segundos es prácticamente cero.)
  12. Si los sitios de enlaces ganan tanto dinero como aseguran ¿cómo es que la propia industria no hace lo mismo? ¿cómo es que no ponen demandas civiles y/o mercantiles por estafa y competencia desleal? La ley española lo permite.
     
  13. Si está tan preocupado por la “cultura de la subvención”, debería empezar a dar datos objetivos de las “subvenciones a la cultura”: cánones, tasas a televisiones, ayudas directas del ministerio y comunidades, IVA super reducido para algunos y casi cinco veces más altas para otros (reducir impuestos discriminadamente es también una forma de subvención), publicidad institucional, ayudas a empresas de medios. No vendrá mal al debate conocer precisamente qué parte de los 25.000 millones de dinero que se mueve en “cultura” son subvenciones que pagamos entre todos, y cómo se reparten.
     
  14. Si para proteger el “derecho a que unos pocos se ganen la vida” vía la “propiedad intelectual”, hacen falta leyes que socavan derechos fundamentales, que intentan criminalizar a la mayoría de la población, que necesitan espiar y regular actividades privadas, que requieren la invención y manipulación de estudios, listas y hasta de la propia historia, que quitan competencias a los jueces para pasarlas a comisiones dependientes del Poder Ejecutivo, ¿dónde reside el problema y la corrupción? ¿en la sociedad? ¿en unas páginas webs? ¿o en el concepto mismo de propiedad intelectual y en defender a toda costa la supervivencia de un negocio obsoleto y que nació [sólo] hace poco más de 50 años?
Un juego de palabras frívolo, pero serio: Deus dedit, Deus abstulid. Deus ex machina.

martes, diciembre 20, 2011

Brian W. Kernighan y Rob Pike sobre depuración

Leído en Apache, a de propósito Log4j,   en la introducción:
[Tomado de Brian W. Kernighan y Rob Pike de su libro "The Practice of Programming"]
As personal choice, we tend not to use debuggers beyond getting a stack trace or the value of a variable or two. One reason is that it is easy to get lost in details of complicated data structures and control flow; we find stepping through a program less productive than thinking harder and adding output statements and self-checking code at critical places. Clicking over statements takes longer than scanning the output of judiciously-placed displays. It takes less time to decide where to put print statements than to single-step to the critical section of code, even assuming we know where that is. More important, debugging statements stay with the program; debugging sessions are transient.

martes, diciembre 13, 2011

Chile: Internet abierta

Mientras Europa y Estados Unidos debaten proyectos que ponen límites al uso de Internet, Chile finalmente completa su proyecto de establecer un ámbito neutral en su uso. Para tener en cuenta en nuestros países, con proyectos legislativos atentos más al lobby musical-cinematográfico-editorial, que a los derechos de los ciudadanos. En BandaAncha.eu:

Internet se hace transparente en Chile al entrar en vigor la Ley de Neutralidad

Chile ha puesto ya en funcionamiento la ley que garantiza la neutralidad de la red en su territorio. Con ella, los operadores están obligados a informar adecuadamente de cualquier restricción de tráfico, y pasarán controles trimestrales de calidad.
El país sudamericano fue el primero de todo el mundo en anunciar que garantizaría por ley la neutralidad en la red. Ahora, un años después, todo ha tomado forma y ya se ha puesto en funcionamiento el mecanismo que asegurará que los chilenos no sufren inesperadamente un filtrado de tráfico o límites en la conexión.
Para que los ciudadanos sepan qué es la neutralidad de la red y qué ventajas les aporta, el gobierno chileno conjuntamente con los operadores y organizaciones civiles han elaborado un portal informativo.
En él, se indica que todos los operadores deberán tener disponibles toda una serie de datos relativos a sus ofertas de acceso a Internet.
Además de la velocidad de subida y de bajada, tiempo de solución de averías y los límites de tráfico (si se aplican), se les obliga a hacer pública la tasa de agregación, que relaciona la suma de las velocidades contratadas sobre un enlace troncal del operador con la propia velocidad de éste. A menor tasa de agregación mejor experiencia de usuario, ya que la red será capaz de soportar más usuarios simultáneos utilizando su enlace al 100%.
Por otro lado, aunque la ley permite al operador priorizar, pero bajo ningún concepto bloquear, ciertos protocolos (VoIP, P2P…) para mantener la "estabilidad y la seguridad de las redes", tendrá que hacerlo avisándolo adecuadamente en la oferta y sin entorpecer la competencia. Es decir, por ejemplo, el operador no podría ralentizar la velocidad sólo de YouTube porque es el que más se visita y que otros portales similares como DailyMotion o Vimeo funcionen a pleno rendimiento.
Por último, cada tres meses las empresas proveedoras de acceso a Internet tendrán que pasar test de calidad fijados por la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile.
Entre los aspectos a medir están la velocidad de conexión (máxima, mínima y media) en cada modalidad ofrecida, o la latencia de la red. Todos estos datos serán también públicos, para ayudar a que el usuario final contrate la conexión que mejor rendimiento real ofrezca.
Esto representa una garantía de transparencia. No excluye futuros reclamos contra piratería, aunque establece un marco razonable de discusión. En todo el mundo, el debate sobre patentes o derechos de autor sigue pendiente, y bajo una fuerte presión empresaria, como la pendiente Ley Sinde demuestra. Debiera ser hora de poner en su correcto lugar el derecho de autores y consumidores, y deslindar el uso del medio colabora a ello.

domingo, diciembre 11, 2011

Preparativos en tiempos de guerra

Alex Penedés, en el diario El Mundo
Quizá no por casualidad, encontré ayer dos artículos que, con enfoques complementarios, se ocupan de cómo sobrevivir en una España y una Europa que puede predecirse más que complicada en los tiempos próximos. Uno de ellos, de Sergio Hernando, analiza la dura perspectiva laboral que se aproxima en tecnología (twiteado por Javier Garzas),y el otro, de Iván Pérez, propone "resetear España" a nivel educativo, para cambiar la mentalidad y disposición laboral española (twiteado por Pedro Molina). Excelentes observaciones por parte de ambos, aunque me inclino por dar más valor a la nota de Pérez, que apunta a cambiar el perfil con el que los jóvenes (y especialmente los que alcanzan mayores niveles de educación) afrontan su entrada al mundo económico: coincido con su idea de crear un mayor espíritu emprendedor al entrar a la vida laboral: sus ventajas no se limitarían a la multiplicación de oportunidades, sino probablemente al estímulo de la innovación, y al desarrollo de la investigación.
El cuadro lo pinta Hernando:

El principal problema que le veo al 2012 es que las empresas seguirán, como norma general, cosechando malos resultados. No hay nada que haga prever que las cosas mejorarán, y por lo que se observa, es incluso probable que la sangría continúe y empeore. Cuando las empresas van mal, los dueños de los negocios, o los que están al mando de los negocios, suelen tomar medidas para atajar los problemas, o al menos, deberían hacerlo. Y por desgracia para nosotros, cuando un CEO/CIO/CTO/CFO saca la recortada, los primeros disparos van para los que estamos debajo. La reducción de costes es una de las primeras herramientas que se pone en lo alto de la mesa, unas veces bien y otras mal, pero es lo que hay. Y lo primero que se le pasa a los gestores para reducir costes es siempre replantearse el coste del personal. Esto ha sido siempre así y nunca cambiará. Cuando las cosas van mal lo primero que se evalúa es a quién te puedes quitar de en medio, lo cual es lícito, ya que algunas organizaciones han crecido desproporcionadamente en los años de vacas gordas, y han empleado a más gente de la que debiera, y lo que es peor, han empleado a personas que no son ni de lejos, las mejores en sus puestos. Pero eso es tema de discusión para otro día. Por supuesto, como no podía ser de otro modo, no defiendo que reducir costes de personal sea la solución a todos los males, ya que mal aplicada, o aplicada en casos injustificados, puede ser también un error. Todo depende de la empresa, de la plantilla y de lo que se conciba como plan de choque para atajar los malos resultados. No hay fórmulas mágicas, pero por norma general, lo primero que se mira es el grueso de costes fijos, entre los que están los de personal.
En el mundo de la tecnología la poción mágica para reducir costes se llama outsourcing. Os explico en cristiano lo que esto significa: tengo en plantilla 10 técnicos que me suponen al año un coste de personal de 500.000 euros- Si dejo a uno en plantilla para controlar la operación, despido a 9 y contrato servicios en una operación de externalización, pasaré a gastar 400.000 euros al año. Resultado: 100.000 euros a la caja. Da igual si se pierde calidad, y da igual cómo se trasladan a la contabilidad los gastos del despido, lo que manda aquí es el euro en el flujo de caja. Si hay ahorro, hay posibilidad de externalizar. Yo soy de los que opina que en el outsourcing no es oro todo lo que reluce, y que mal hecho, conlleva pérdida de calidad y de productividad. Naturalmente, bien realizado es ventajoso, y aquí está nuestro primer gran enemigo: en un mundo global hay que empezar a pensar que las posibilidades de que otro haga lo que yo hago igual de bien o mejor, y a mejor precio, es una realidad palpable que pone en peligro mi puesto de trabajo.
Hernando ofrece una vía de defensa y superación del problema urgente. Pero Pérez apunta a modificar sus raíces. Básicamente su nota comenta la labor de Alex Penadés, impulsor de la idea de infundir el espíritu emprendedor desde la escuela primaria y el hogar:
A nivel educativo, "España es el país de los niños-loro, sin capacidad de creación, a los que se les dice lo que tienen que estudiar para que memoricen y aprueben". En el plano socioeconómico, habitamos la nación del 'no me arriesgo', de familias cuyos patriarcas sueñan con que sus hijos tengan "un sueldo fijo para poder pagar la hipoteca".
En ambos casos, vivimos en "el país de las envidias, del poner la pierna encima, del si te caes te machaco", en el que la figura del emprendedor está mal vista y el prójimo se alegra de las desventuras del vecino, que se convierte en sospechoso sólo por haber arriesgado con una idea diferente. Cambiar estos conceptos es posible mediante la educación; rediseñar España es posible reseteándola desde la infancia.
Así lo cree Álex Penadés, un valenciano que lleva más de 20 años en el mundo de la empresa, formador universitario, hijo y nieto de emprendedores y padre de un niño de 3 años, uno de los nuevos ciudadanos españoles "receptivos al cambio desde la base", una de las raíces de un árbol que debe crecer con el riego de la cultura emprendedora.
En países como Estados Unidos, los niños venden los juguetes que les sobran o retiran con palas la nieve de la cochera del vecino para sacarse unos dólares que invertir en caprichos y educación. En el polo opuesto están los niños de los países subdesarrollados, que aprenden a comerciar para sobrevivir. En ambos extremos hallamos la mentalidad emprendedora que no tenemos en Europa, donde "la juventud crece multiprotegida, académicamente preparada y desvalida en ingenio y actitudes".
(...) Con la idea primaria de "descubrir la figura del emprendedor", este empresario y formador valenciano []Penadés]se puso manos a la obra. Inspirado en la relación con su hijo Martín, alumbró el primer manual de emprendizaje, un vehículo para desarrollar programas y talleres destinados a padres y educadores. Niños con ocho años tienen la capacidad de entender que se puede pelear por una idea, "no venirse abajo cuando te la tumban y hay que mejorarla", aprender a compartir cuando se alcanza el éxito y descubrir que el mundo no se ciñe a nuestro pueblo, que compartimos una cultura global en un mundo tomado por las nuevas tecnologías. De la misma forma que un niño idolatra desde la infancia a los deportistas de élite o muestra su disposición a trabajar de mayor en el oficio de sus padres, debe conocer que el camino que recorrieron emprendedores como Cristóbal Colón en la búsqueda de mejores formas de traer comercio de las Indias o Mark Zuckerberg en la creación del revolucionario Facebook es otra opción y muy válida.
(...) Los padres deben ser la base de este rediseño educativo y socioeconómico del país. Bastan 10 horas de trabajo con los niños para explicarles "el valor de las cosas, observar lo que ocurre a su alrededor con el fin de crear algo que mejore su entorno", descubrir que hay muchas maneras de llegar a la meta, convertirse en un "forjador de sueños" que permita ganarse la vida con medios propios. El proyecto no nace buscando el negocio sino como una idea que llegue a la gente. "Aspiramos a crear un movimiento, no una empresa, aunque no se descarta la incorporación de un mecenas llamado Administración o grupo empresarial" para abanderar este proyecto que rediseñe el país. El ambicioso programa del emprendizaje rehuye el protagonismo, basta con "esparcir la mancha de aceite en la sociedad".
Un cambio de raíz, un cambio de modelo de vida, es su propuesta. Sin embargo, el cambio desde la familia es todavía dudoso, haciéndonos cargo que desde la sociedad lo que viene es el modelo del funcionariado y del trabajo para toda la vida. Probablemente, y desgraciadamente, el mayor impulsor del cambio será la monumental crisis que nos rodea. Entre la espada y la pared, no hay otro camino que arriesgar.

domingo, noviembre 20, 2011

ERPs: Aviso a navegantes

Este es un asunto importante, que entra en el terreno de la ética: la credibilidad que puede esperarse del consejo de una empresa que vende un producto de software (en rigor, esto vale para todo vendedor). Es  interesante ver que las observaciones que siguen a continuación vienen de una consultora de primera línea: el comentario está originado en la presentación de Dennis Gaughan en la Conferencia de Gartner Australia, esta semana pasada. No tenemos el contenido directo de su presentación, pero sí su resumen tomado por dos publicaciones de tecnología, al menos: Business Insider, e IT News de Australia.
Esta es la nota en Business Insider:
The four big software vendors -- Microsoft, Oracle, IBM, and SAP -- have hidden motives that customers need to understand, otherwise they might be pushed into buying products and services that don't fit their needs.
That's the takeaway from a recent Gartner talk in Australia, reported by IT News.
At a symposium this week, Gartner analyst Dennis Gaughan explained what the four big vendors are really trying to do, based on Gartner's experience with its clients.
  • Microsoft mainly wants to protect Windows and Office. Microsoft is a platform company, and its main goal is to protect its highly lucrative Windows and Office monopolies, while establishing other platforms that will be hard for customers to break away from later. New functionality is "drip fed" to users of those core platforms, but new products exist to protect the core. He advised extreme caution before moving to Office 365, and said not to slip into an "all-Microsoft" mentality.
  • Oracle products don't really work well together. Oracle's sales force is extremely aggressive about pushing a suite of products, but has much fewer integration points than SAP. In fact, integration is usually left entirely up to the customer. Oracle is also very reluctant to talk about product roadmaps for fear that future products will cannibalize existing ones. The company makes more than 90% of its profits through maintenance fees, and will do whatever it takes to keep those fees flowing in. Gaughan also expressed some surprise that so many customers keep working with Oracle despite reporting that Oracle is "the most difficult vendor to deal with."
  • IBM wants to take over your IT strategy. IBM bills itself as a thought leader, but its real business is selling consulting services. To thrive, IBM account managers try to take control of a company's IT strategy so they can keep pushing new products. Gaughan recommends taking a collaborative or partner approach.
  • SAP confuses customers with pricing. A lot of SAP customers ask Gartner for help figuring out SAP's pricing and licensing, as SAP has unusual terms for billing data going into and out of systems. Gaughan also said that a big technology transition that was driving SAP revenue for the last few years -- moving existing customers from the old R/3 system to the newer Business Suite -- is almost done, which means SAP will have to be more aggressive with maintenance fees. He recommended locking in maintenance prices now.
Overall, Gaughan said that most of the innovation being done in these companies is in their research arms. Their real goal is protecting the status quo for as long as possible.
 Frecuentemente, las empresas son conducidas a compras que, especialmente en el campo de ERPs o grandes infraestructuras de hardware, pueden llevarlas a gastos interminables e inabordables, y luego, a un fracaso difícil de levantar. Frente a la idea de la visión del software como un commodity, algo que se puede tercerizar, estoy convencido que una compañia mediana o grande debe defender y capacitar sus recursos humanos tecnológicos, y debe defender un punto de vista y una estrategia propia, confrontada, si, aceptando la consulta de terceros, pero con capacidad de maniobra e independencia de criterio. No todas las estrategias son adecuadas para cada caso.
De aquí se derivan dos o tres líneas de discusión, que trataremos de seguir: el valor de un ERP "empaquetado", la encrucijada de la implementación de un ERP, la ética esperable de una consultoría. Será en el futuro, si es posible.

jueves, noviembre 17, 2011

Críticas a OOP

James Hague, programador funcional (o por lo menos por un tiempo), interesado en Python y Erlang, hablando del primero, hace una referencia a la programación orientada a objetos, puntualizando lo que lo aparta de oop:
 (Don't Distract New Programmers with OOP
[...] The shift from procedural to OO brings with it a shift from thinking about problems and solutions to thinking about architecture. That's easy to see just by comparing a procedural Python program with an object-oriented one. The latter is almost always longer, full of extra interface and indentation and annotations. The temptation is to start moving trivial bits of code into classes and adding all these little methods and anticipating methods that aren't needed yet but might be someday.

When you're trying to help someone learn how to go from a problem statement to working code, the last thing you want is to get them sidetracked by faux-engineering busywork. Some people are going to run with those scraps of OO knowledge and build crazy class hierarchies and end up not as focused on on what they should be learning. Other people are going to lose interest because there's a layer of extra nonsense that makes programming even more cumbersome.

At some point, yes, you'll need to discuss how to create objects in Python, but resist for as long as you can. 
Esta nota de Hague es de marzo de este año. Por casualidad o no, ese mes otro entusiasta de la programación funcional desacredita totalmente oop. Y nada menos que en un curso introductorio de Carnegie Mellon.
Sería muy interesante conocer un balance del curso terminado.

lunes, noviembre 07, 2011

La década de Eclipse en InfoQ

Hablamos en octubre de los diez años de historia de Eclipse, pero el artículo de InfoQ editado hoy es interesante por su crónica histórica, que destaca el gran aporte de IBM desde el comienzo:
Ten years ago today, an open-source Java development environment called Eclipse was released for both Windows and Linux. Eclipse 1.0 is still available for download for Windows (98/ME/2000/NT) and Linux (RH 7.1), along with translation packs (also provided by IBM).
The Eclipse consortium itself wasn't founded until 29th November 2001, and the Eclipse Foundation wasn't created until 2nd February 2004; so today marks the 10th anniversary of the initial release of the software rather than the organisation itself.
Eclipse 1.0 was the result of a $40 million valued donation of source code by IBM. Back at the turn of the millennium, there was a plethora of Java development environments available, such as Symantec VisualCafé, Borland JBuilder and IBM's own Visual Age for Java. However, as predominantly Java-only environments, they did not cope well initially with the advance of Servlets and HTML pages (and later, JSPs). In particular, IBM's Visual Age for Java used an object database to store source code instead of files; so it was not able to develop the nascent Enterprise Java applications that were becoming increasingly popular.

(...) 
With the initial release of IBM WebSphere in June 1998 (at that time, just a Servlet engine), IBM needed a development tool to be able to complement its existing Java development tools. IBM developed WebSphere Studio to provide the HTML editing, released as far back as September 1998 with the combined release of WebSphere Studio 1.0 and WebSphere Application Server 1.1. WebSphere Studio would go on to form the foundation of Eclipse 1.0, and on 5th November 2001 was announced:
IBM's new WebSphere Studio tools are the first commercially available tools built on open source software, code-named Eclipse, which is being donated by IBM to a new community of software tool vendors. Developers working on WebSphere Studio and other Eclipse-based tools use a common, easy-to-use interface that provides a consistent "look and feel," regardless of vendor, which cuts training costs for customers.
At the time, IBM was losing developers from its flagship Visual Age for Java product. A new breed of development tools – such as Apache Ant, which was publicly released as version 1.1 in 19th July 2000 – operated purely on the Java source files. As a result, Visual Age was not able to take advantage of these or other tools built around creating dynamic websites. Other commercial tools were gaining in popularity, but each offered a slightly different interface and actions. Whether IBM's decision to release the core of WebSphere Studio as open source was driven by a means to increase familiarity with its commercial products, or whether it was a foresighted decision to enable greater collaboration between competitors, the release of Eclipse achieved two specific goals; it became a de-facto Java IDE and went on to become an organisation and tool chain supported by a multitude of different companies.
It's also worth acknowledging that Eclipse wasn't the first open-source IDE for Java; NetBeans was open-sourced in June 2000. However, whilst NetBeans was based on the less powerful (at the time) Swing, Eclipse was based on an entirely new widget toolkit that adopted the OS's own native widget set for displaying the user interface. Over time, this speed discrepancy has reduced; although SWT continues to provide better native integration than Swing renderings as operating systems have evolved.
The only other commercial Java development environment to survive from the period was IntelliJ, released in January 2001. All of the other significant commercial efforts either folded or moved towards running on an Eclipse runtime. 

 (...)
The Eclipse Consortium initially consisted of Borland, IBM, Merant, QNX Software Systems, Rational Software, RedHat, SuSE, and TogetherSoft. Initially released under the IBM created Common Public License, the platform initially focussed on the Java platform with code taken from the WebSphere Studio product, which itself grew out of Visual Age Micro Edition.
Visual Age for Java was both based on and implemented with Visual Age for Smalltalk. It was not until J2ME development with the re-implementation of Visual Age for Java as Visual Age Micro Edition that the toolset was re-implemented in Java, which went on to become WebSphere Studio and then Eclipse. Visual Age for Smalltalk was inspired by the Interface Builder in Nextstep. It's also worth noting that this was all done by the Ottwa-based Object Technology International, which was acquired by IBM in 1996, which is why many of the Eclipse committers, and indeed subsequent foundation, are based in Ottwa, Canada.
With Borland, Rational and other traditional Java developers behind Eclipse, it quickly took off, reaching an average 4000 downloads/day in the first month. (IBM would later go on to acquire Rational Software during December 2002–February 2003.) QNX aimed at the embedded market, and joined in to provide CDT 1.0 in March 2003, after less than a year's development. Today, Java still leads the development pack with CDT running a close second.

miércoles, noviembre 02, 2011

WinRT en el laboratorio...

 Rafael Ontiveros publica un interesante artículo sobre WinRT, tratando de adivinar las características de un producto que todavía es más trabajo de mercadeo que realidades. Aprecio su interés por ir a las cosas mismas, antes que adherir a las alabanzas tempranas. Fundamental, pone en duda el alcance de WinRT:
WinRT y Metro se ejecutan, como todo lo demás, sobre Win32, con las ventajas y los inconvenientes que eso pueda tener. No me malinterpretéis: no hay nada malo que la arquitectura sea diferente a la indicada en el gráfico de arriba, lo que está mal es que Microsoft nos mienta tan descaradamente. Simplemente eso.
Si lo han hecho así, por algo será y sus motivos tendrán, y es entonces cuando, ya definitivamente, yo tenía razón: Windows ya no es Windows NT, y su grandiosa arquitectura por bloques se ha perdido en el camino. Y esto sí que es malo, bastante malo, porque estamos volviendo a un batiburrillo de código como es, por cierto, el OS X (quizás algún día hable de ello).
Vosotros mismos podéis comprobarlo sin problema alguno y de forma muy rápida. Tenéis que construir dos aplicaciones, una WinRT en C++/CX y otra clásica de Win32. No hay más que utilizar las plantillas por defecto sin ningún cambio.
Eso sí, hay que hacerlo a partir de la versión Developer de 64 bits de Windows 8, e instalar una versión de la MSDN, porque la Express creo que no es capaz de generar programas Win32 puros.
(...) He llamado “TestWin32” a mi aplicación tradicional, que genera una ventana de Windows normal y corriente utilizando directamente el API de Win32. A la Metro la he llamado “TestSplitApplication”. Una vez generadas, tenemos que compilarlas.
(...) Si ahora nos vamos a la carpeta en donde está almacenado el proyecto (que podemos hacer desde el mismo IDE posicionándonos en el nombre de la solución en el Explorador y elegimos Open Folder in Windows Explorer), carpeta Debug, encontraremos el ejecutable del programa nativo (TestWin32.exe) y dentro de la carpeta TestSplitApplication, el de la aplicación Metro.
(...) Si nos diera por abrir, por ejemplo, uno de los dos KERNEL32.DLL, veríamos que ambas DLL son la misma con las mismas dependencias y exportaciones. Por lo tanto, ambas aplicaciones dependen del mismo subsistema.
Reitero que es una tontería, pero no lo es cuando intentan engañarte.
Lo que sí parece han hecho ha sido romper KERNEL32.DLL en otros ficheros más pequeños que contemplan subconjuntos de lo que en versiones anteriores había en él. Quizás de esta forma reduzcan la huella de memoria evitando cargar sub ficheros cuando estos no se vayan a utilizar.
(...) 
Esto nos lleva a un tercer problema: parecer ser que una aplicación Metro no puede ejecutar funciones de Win32, y una de Win32 tampoco de WinRT.
¡¡Pero si es el mismo subsistema!!
Pues bien, estamos ante una limitación artificialmente impuesta por Microsoft sin ningún motivo técnico aparente… con lo guapo que sería hacer aplicaciones Win32 con C++/CX…

 Conocido gracias a Bruno Capuano.

martes, octubre 25, 2011

A propósito de la década de Eclipse

Jean Bezivin comparte hoy en Google+ una nota de Ian Skerrett, de la Fundación Eclipse, que puntualiza algunos de sus logros en diez años de existencia. En lo esencial:

As I have written, Eclipse is celebrating 10 years of open source and community during the month of November.   There have been a number of milestones that have shaped the Eclipse community but what have been the major accomplishments?  What has Eclipse done to actually change the software industry?  Here are what I see as some of the key accomplishments for Eclipse.
1.  Dominant Java IDE.  Eclipse started out as being a really great Java IDE and continues today to be the market leader for Java IDEs.  If you think back to the late 1990′s and early 2000′s the Java IDE market was a dog-fight between Borland JBuilder, Visual Cafe, IBM VisualAge for Java.   Eclipse is now the clear leader and has approximately 65% market share in the Java IDE market.
2. De-facto Solution for C/C++ Tools.  If you are building a tooling solution for C/C++ developers there is a very good chance you are using Eclipse CDT as the platform.   In the realtime operating system and embedded development market, Eclipse CDT has become the de-facto standard.  There at least 50 companies that are building their developer tools solution based on CDT.
3. A large and innovative modeling community.  I am not sure how to quantify it but I believe the Eclipse modeling community has grown to become one of the largest and innovative communities at Eclipse.  If you are doing modeling, chances are you are using Eclipse Modeling Framework (EMF).  However, EMF is just the core that has created a really amazing community of innovation and diversity that happens at Eclipse Modeling.   There are over 70 modeling projects at Eclipse and I know a lot more not hosted at Eclipse.   It is a great success.
4. Integrating ALM Tools.  The Mylyn project has grown into becoming the industry hub for integrating tools across the application lifecycle.   There are now over 70 different Mylyn connectors that integrate different projects into the developer desktop.
5. Modular runtimes.  Equinox and the EclipseRT projects demonstrate how modularity can work on a large scale.  Everything at Eclipse is based on Equinox, since it is the OSGi runtime.  However, Equinox and the EclipseRT top-level project has spawned an industry around Eclipse RCP and server-side OSGi.  The range of applications being built on RCP is impressive, including NASA Mars Rover, financial institutions, aircraft design, genome decoding, etc, etc.   On the server side, Equinox is used by most enterprise Java application servers and Virgo is emerging as a new Equinox based platform.
6. Eclipse Release Train.  The Eclipse release trains have demonstrated open source communities can be predictable and scale to large distributed teams.   This is incredibly important as large more conservative companies become involved in open source.  Very few other organizations can claim a track record of predictability and scale that compares to the Eclipse community.
7. Eclipse Ecosystem.  Eclipse has become one of the two major development tools platform in the industry; MS Visual Studio being the other.   No matter what language you are using there is most likely an Eclipse IDE for you.  No matter what developer tool you are using, there is probably an Eclipse plugin.   No other platform has been able to create such a diverse and large ecosystem.  It has actually made building and integrating developer tools a lot easier!
De esto algo conocemos en la comunidad de Plex: al menos dos emprendimientos vinculan extensiones de Plex con las posibilidades de Eclipse: Webclient, creando una variante web ajax a partir de la generación de código Plex java, y el trabajo de Christopher Smith, mejorando el proceso de implementación de un modelo Plex. Dos sugerencias que abren un panorama más que positivo para el futuro.

domingo, octubre 16, 2011

Una opinión sobre el valor de Java

En el curso de una discusión sobre Dart en Google+, Rafael Chaves da una interesante visión sobre Java:
"Java was not innovative at the time, and did kill many OO languages initiatives"

I am not sure Java killed other initiatives - I feel more like they were dead on arrival, at least from a market suitability PoV.

The non-technical aspects are just as important as technical merits. It does not matter how cool a language is, if it is not going to be supported by multiple vendors/platforms, if it evolves in a way that invalidates previous investments, if it is hard to learn for the average developer, if doesn't have proper support for a wide variety of application styles/domains, if is going to be hard to hire people. Getting that right is as critical as (or even more than) technical benefits.

Java got all those right, and that is why it succeeded. I don't think it is a lot about money. Sun could have poured twice as much money into it, but if they failed to recognize the importance of those aspects, it would have been a flop, or have limited success (see Microsoft .Net). But these days I wouldn't bet against similar success being attainable by an open source foundation with a strong community, without nearly the same level of financial backing, if they aimed for building for the mainstream and the long term like Sun did with Java.

As a developer, I want my investment in learning my next language to pay off for as long and across as many domains and technical architectures as possible. That is much more important than having the perfect feature set.
...y a propósito del valor de Dart, Angel "Java" López ha abierto una línea de discusión e información.

Scott Klement: juego de caracteres en el AS400

Sólo para usuarios de AS400/iSeries: Scott Klement dedica una nota suficiente al juego de caracteres y su uso al intercambiar datos con otros sistemas, y entre distintos lenguajes en el propio sistema. Necesario  de conocer. No lo voy a repetir, excepto el siguiente párrafo:

Things You Should Definitely Know

  • It is not OK to create a text string without knowing and identifying which CCSID the data is stored in.
  • It's not reasonable to expect the computer to "detect" a CCSID.
  • Power Systems (and their predecessors, System i5, iSeries, and AS/400) are not "EBCDIC machines." They can run ASCII, EBCDIC, or Unicode equally well.
  • The IBM i operating system (and its predecessors i5/OS and OS/400) do most of their work in EBCDIC, but they also understand both ASCII and Unicode and can run programs based on them (e.g., Java, PHP, PASE, Apache).
  • IBM i has knowledge of many CCSIDs (including ASCII, EBCDIC and Unicode) built in and can easily and efficiently translate between them.
  • The web is not based on ASCII. It is based on Unicode.

Things to Think About When You Have Problems

If you tell me that you have a character encoding problem, I'll want to know the following:
  • How the characters were supposed to be encoded in the original file.
  • What the CCSID of the original file was.
  • How the characters were supposed to be encoded in the destination file.
  • What the CCSID of the destination file was.
Para conservar en la guía fundamental de trabajo.

jueves, octubre 06, 2011

Estimando el impacto de Windows 8, parte II

Para comenzar, una pequeña disgresión, para hablar de un aspecto reiterado con Microsoft: la campaña anticipada sobre productos que estarán en el mercado en un futuro indeterminado pero medianamente cercano.
Lo hemos visto en tiempos más o menos próximos con Windows Vista, y en un terreno más específico, con el proyecto Oslo y todos sus elementos participantes. Este fenómeno ha producido en el pasado dos movimientos, uno razonable, de cautela y espera de parte del mercado corporativo, que se ve obligado a sopesar en cuánto le impactará una evolución del producto; o cómo deberá modificar sus estrategias, si es un proveedor de productos de Microsoft o su competidor. Y otro, no precisamente razonable, de entusiasmo y apoyo de parte de la comunidad de desarrolladores o de proveedores de servicios o productos basados en Microsoft, que por lo general, ya ante versiones tempranas del producto, aseguran que marcha más que bien, y que cura todos los males del mundo, en los casos más extremos de adhesión a la marca. De tal forma que comienza a producirse una espiral de información y debate sobre algo que está a mitad de desarrollo, cuyas características podrán variar, o incluso podrá ser discontinuado como vía de investigación, con entusiastas que son capaces de describir un algoritmo que seguramente funcionará en el futuro. Los casos de Longhorn (Vista) y Oslo muestran particularmente estas características, y sus consecuencias. Esto produce, a mi juicio, dos efectos negativos importantes: condiciona o aplaza las decisiones y estrategias de quienes están relacionados y dependientes del ecosistema de Microsoft, y produce descrédito en la marca por el largo proceso de maduración del nuevo producto, sujeto a la exposición pública cuando todavía no está acabado. Y mucho mayor descrédito si toda esa "burbuja" de información conduce a un producto discontinuado.
Este comienza a ser el caso de Windows 8: es sorprendente el número de rápidas conclusiones sobre el producto que se pueden encontrar en éstos días. Pronto veremos condicionar muchos proyectos basados en lo que vendrá, que  también pudiera ser lo que vendría. Nuevamente, proliferan las afirmaciones basadas en un kit de demostración que no maneja todas las variables, porque los planes de desarrollo ni siquiera tienen fechas públicas de entrega.
Finalmente, desde el punto de vista del usuario, especialmente del usuario corporativo, que es esencialmente distinto del que compra en el mercado general, existe una pregunta: ¿me hace falta pasar a Metro? ¿necesito en mis cien/quinientos/mil escritorios de mi casa central disponer de terminales táctiles? Sin embargo, cualquiera sea la respuesta, probablemente el resultado final será que seré condicionado a adoptar el nuevo paradigma, y deberé replanear mi arquitectura. Al menos, si Windows es mi terminal cliente.
Lo que me lleva a lo que quería recordar hoy: una pequeña nota sobre la actualización contínua del software que Kevin Kelly escribió en abril:

(...) It's taken me 60 years, but I had an ephipany recently: Everything, without exception, requires additional energy and order to maintain itself. Not just living things, but the most inanimate things we know of: stone gravemarkers, iron columns, copper pipes, gravel roads, a piece of paper. None will last very long without attention and fixing, and the loan of additional order. Life is maintenance.
Most surprising to me has been the amount of sheer maintenance that software requires. Keeping a website or a software program afloat is like keep a yacht afloat. It is a black hole for attention. I can kind of understand why a mechanical device would break down after a while -- moisture rusts metal, or the air oxidizes membranes, or lubricants evaporate -- all of which require repair. But I wasn't thinking that the intangible world of bits would also degrade. What's to break? Apparently everything.
Here is news to the young: Crap accumulates in code. Chips weaken. Programs break. On their own, nothing you did.
And then there is the assault of the changing digital landscape. When everything around you is upgrading, trying new actions, or seeking new loopholes, this puts pressure on the website and necessitates maintenance. You may not want to upgrade, but you have to because everyone else is.
This upgrade arms race spills over into our private lives. It's completely altered my attitude about upgrading. I used to upgrade begrudgingly (why upgrade if it still works?), and at the last possible moment. The trouble is familiar. Upgrade this and suddenly you need to upgrade that, which triggers upgrades everywhere. A "tiny" upgrade of even a minor part can be hugely disruptive. But as our personal technology became more complex, more co-dependent, more like a personal ecosystem, delaying upgrading is even more disruptive. So I now see upgrading as a type of maintenance: you do it to survive. Technological life in the future will be a series of endless upgrades.
Expecting to spend your life upgrading should be a life skill taught in school. Indeed, I'd like to learn how to manage maintaining my digital ecosystem better myself. There must be a zen and art to upgrading.


domingo, octubre 02, 2011

Estimando el impacto de Windows 8, parte I

Este último mes me he dedicado a recolectar información sobre Windows 8, particularmente después que la conferencia Microsoft Build develara un buen número de características y planes. Inmediatamente se observa que la nueva versión del sistema operativo trae consigo un cambio drástico respecto a los sistemas anteriores. A primera vista el cambio fundamental es el ¿estilo de presentación/técnica de construcción?, que abandona una larga tradición de interacción con las aplicaciones, introduciendo un modo inspirado o destinado al mercado de tabletas táctiles. Sin embargo, yendo un paso adelante, un cambio más importante está por debajo de éste, y es el que posibilita el funcionamiento de su nueva interfaz de usuario (Metro): el nuevo API, WinRT.
Esta nueva API no se comunica con el API Win32, o no al menos muy bien. Dice Tim Anderson (mencionado por Mary-Jo Foley):

Make no mistake: Microsoft has re-invented the Windows API in WinRT. Just to recap, WinRT is the API for Metro-style applications, the touch-centric, app-centric API for tablets and, one presumes, eventually for Windows Phone (though Microsoft has yet to admit it).
WinRT is only useable from Metro applications. You cannot call WinRT from a Win32 application, nor vice versa*. I think it is reasonable to assume that a future version of Windows which runs only WinRT is a possibility; and that Windows 8 on ARM will look a bit like that even though Win32 will still be there, but mainly out of sight; but I am speculating.
Does that mean Win32 is now legacy? In a way, but such a huge legacy that for the moment we should think of Windows 8 as two platforms side by side.
Miguel de Icaza hace una evaluación temprana entusiasta y optimista (WinRT demistified). Sin embargo, de su comentario sobre WinRT y .Net, dejando aparte las ventajas que Miguel elogia, lo que consigue es abrir nuevas áreas de interrogantes acerca de su impacto.
¿Por qué hablo de impacto? Porque Windows 8 no sale en un mercado virgen, sino en uno en el que conviven no menos de dos clases de aplicaciones, las que fueron planeadas pensando en Windows XP y predecesores, y las que fueron, esforzadamente, movidas a Vista/Windows 7, o escritas para este nuevo y, por lo que se ve, fugaz concepto. Ahora podemos decir que no solo cualquier aplicación del nivel XP/anteriores es legacy, sino que también lo serán aquellas creadas para Vista/Windows 7, dado que ambos comparten el API Win32 (Y estoy tratando de evaluar el alcance de los cambios que impacten en .NET...) Sólo por ese hecho, estarán en una categoría inferior, y espero conocer más adelante las consecuencias de performance que puedan acarrear.
Es decir, debemos mirar el movimiento hacia Windows 8 no sólo desde el punto de vista de las novedades y mejoras, sino de todo aquello que condiciona y obliga a replanear. Este es el punto que ahora me interesa fundamentalmente: considerando el patrimonio de aplicaciones en las que trabajo, si me viera obligado a asumir una migración a Windows 8, debería pensar las alternativas: si soportara Metro, lo mínimo que debiera hacer en nuestros patrones sería contemplar una variante que invocara WinRT en lugar de Win32, y asumir el nuevo tipo de eventos que implica Metro. La separación entre la presentación y la lógica "servidora" sería manejable, así como los lenguajes de implementación (Esto vale para cualquier variante de interfaz de usuario). Si no soportara Metro, poco cambiaría o nada, pero los problemas estarían en el ambiente: estaría ejecutando aplicaciones en un ambiente "no preferente".
Finalmente, siempre queda la alternativa simple de desechar la interfaz del sistema cliente, y usar java. ¿cuál se supone que sería la alternativa más rápida y confiable?
¿Cuál supone usted que sería la alternativa que una corporación usaría si tuviera que pensar en la transición de sistema operativo de Microsoft?
Los reclamos de la comunidad de Silverlight pueden ser pálidos reflejos del impacto del cambio generalizado sobre el mundo corporativo. Especialmente si las politicas de actualizaciones de Microsoft comienzan a establecer presión hacia el cambio.

martes, septiembre 13, 2011

languidece .NET?

Se multiplican los avisos de cambio de paradigma en Microsoft. Si hace algún tiempo los usuarios de Silverlight encendían luces de alarma, ahora creo que toda la comunidad de desarrolladores con algún contacto con Microsoft debe ajustar sus cinturones...Windows 8 anuncia cambios de fondo, dejando casi como "legacy" el concepto de aplicaciones de escritorio, adoptando un estilo basado en las nuevas características de recursos móviles (tabletas y teléfonos). Cambios extensos, radicales, que abarcan el API Win32 mismo. ¿Es la ruptura constante un criterio razonable para abordar el mercado?
Jonathan Allen, en InfoQ, publica un panorama de los cambios que [parece que] se avecinan :

Windows 8 introduces a new core API called WinRT. This is used to develop Metro style applications using C/C++, .NET, or JavaScript. These applications automatically gain features such as hardware acceleration and advanced power management out of the box. Existing Silverlight and WPF applications can be ported to the new “Native XAML” libraries with minimal effort.
What follows is a summary of the keynote presentation. More details will be provided as they become available.
General Notes
Windows 8: Base line memory usage dropped from 540 MB to 281 MB.
The lock-screen can now display user content.
Touch-based passwords, essentially you tap on three points of an image to unlock the machine.
Like Windows Phone, the start page uses the metro style with live tiles.
There is a heavy emphasis on full screen applications.
Application specific and system settings share the same space on the user interface. It appears that applications will need to indicate which systems settings are relevant.
New version of Internet Explorer will be completely free of chrome. All of that functionality is hidden in application bars that slide into view.
Spell check is included system wide.
Developer preview includes Visual Studio 11 Express, Expression Blend 5. There is no timeline for the next milestone, which is the public Beta. Intern updates will be pushed to the preview machines on an as needed basis. The preview will be available starting tonight as http://dev.windows.com at for x86/x64.
Application Integration
Windows 8 will have extension points known as “charms”. An example of a charm is the “share charm” which shows all the ways text can be shared such as email, Facebook, Twitter, etc. Applications can register themselves inside a charm by implementing the correct interfaces. Meanwhile other applications can indicate they are capable of sending information to the charm. The concept is very much like JavaScript mashups or classic OLE, but with a lot more thought about what those interactions should be.
System wide search is now supported. Again, applications can register themselves as a search provider.
Applications can expose files directly from the cloud for use by other applications. One does not need to copy files such as images to the local hard drive before other applications can access them.
Developing for Windows 7: Classic platforms:
· HTML/JavaScript on Internet Explorer
· C/C++ on Win32
· C#/VB on .NET and Silverlight
Developing for Windows 8: Metro Style
Windows Kernel is still at the bottom of the stack
WinRT is the new OS-level API layer. This is the new native API for Windows, it isn’t a new layer on top of Win32.
You can access WInRT from C/C++, C#/VB, or JavaScript. XAML is the UI layer for C, C++, C#, and Visual Basic. HTML/CSS will continue to be used as the UI layer for JavaScript.
Visual Studio will have project templates for the various styles of Windows 8 applications. The first demonstration is a JavaScript-based application. The application isn’t compiled but it is packaged into a bundle that includes all the html and JavaScript files needed by it. Windows 8 runs it directly, there is no need to launch the web browser.
As alluded to above, JavaScript can access the native functionality from the WinRT API. In the keynote demo it only took a couple lines of code to expose the new Windows open file dialog. Since Facebook was already installed on the machine the open file dialog showed images from the presenter’s Facebook page. The JavaScript application had no networking code at all, this link between it and Facebook was handled entirely by the platform.
Expression Blend now supports HTML and CSS with much
The HTML 5 grid proposal is essential to building Windows 8 applications. Without it supporting the wide variety of screen resolutions that Windows 8 runs on would be very difficult.
Metro style applications are automatically suspended when not visible. This was done to prolong battery life.
App Stores
As expected there is now going to be a Windows store for distributing applications. The technological aspects of application licensing is handled by the by store itself, one merely has to indicate basic information such as price and whether or not there is a demo period.
A certification process is required for offering applications in the Windows store. The tools used to certify applications will be given to developers so they can see and correct violations before they formally submit the application.
The application for accessing the Windows 8 store is actually written using JavaScript over the WinRT API.
The app store is not limited to Metro style applications, traditional Win32 applications can also be offered via the store.
Upgrading from Silverlight to Windows 8
In the demo all the of the existing XAML worked as-is. The presenter just needed to change the namespaces (e.g. System.Windows becomes Windows.UI) and tweak the networking code. With only a couple more lines of code he was able to register the application as a search provider.
Moving from Windows 8 to Windows phone just required an extra line or two.
Hardware Support
A new mode called “Connected Standby” is inspired by mobile devices. The power consumption is very low with occasional spikes as the Windows temporarily turns on the network connection to allow applications to receive updates. Since the system is never actually turned off it comes alive instantly.
Max hard drive size is 256 terabytes. Windows 7 was limited to a 2 terabyte boot drive.
The entire platform is built to use hardware accelerated graphics. Metro style applications will use them by default, no additional coding is needed to enable it.
The Sensor Fusion API will combine the information from the gyro, accelerometer, and magnetometer. Getting basic information such as the physical orientation of the device takes three lines of code.
The networking stack now supports concepts such as the side-channels in 3G.
For the give-away they are offering a Tablet running Windows 8 and Visual Studio.
Refresh and Reset
Using the Refresh command will remove everything except personal information/settings. Metro-style applications will be retained, any Win32 style application will be removed. This is one from a baseline image and should be run in response to system problems such as viruses.
The Reset command will completely wipe the PC. All personal information is removed and it is returned to the factory settings as if it were just purchased new.
There is a command line tool to update the baseline image. This would be used to add applications such as Visual Studio or Office to the standard image. Enterprise users would most likely want their companies custom software also included in this baseline image.
Cloud Services
Application settings, themes, passwords, etc. can by synchronized across machines using a Windows Live account.
The Windows address book pulls in contacts from all sources including social networking sites and exposes them via your Windows Live account. Likewise shared calendars are aggregated.
Windows SkyDrive is available to all users with a Windows Live account. Developers can access it as if it were a normal disk drive.
Windows Live allows one machine to access another even if it is behind a firewall. Companies that are concerned about information security should take care, as this allows common users with no technical skills easily move otherwise restricted files from their workstation to home machine without even being in the building.
Microsoft is expecting developers to use Windows Live to connect their applications together.
Who built the Apps?
17 teams of 2 to 3 developers each worked for ten weeks on the demo applications. They were all summer interns working on an evolving platform.
Fasten your belts, gentlemen...