lunes, marzo 29, 2010

Las tecnologías en Chile durante la catástrofe

Pasado el primer momento del terremoto en Chile, comienzan sus duras tareas de reconstrucción. Así como legítimamente muchos observadores externos han elogiado el grado de preparación para desastres alcanzado por el país, su acierto en elaborar normativas preventivas seguidas durante años, y su temple para sacar adelante el desastre, así también al interior del país aparecen observaciones críticas a los puntos flojos del manejo de la catástrofe. De entre ellas, he querido destacar una de las primeras horas, que apunta a cómo debiera responder un gobierno apoyándose en la tecnología, y en qué puntos estuvo el chileno por debajo de las necesidades de su población. Importantes sin duda para Chile, estas observaciones son válidas y atendibles para cualquiera de nuestros países, en tanto se desee usar Internet y otros medios de comunicación para algo más que publicidad.
Jorge Barahona, autor de la nota, analiza la respuesta área por área, juzgando la respuesta como "fracaso digital":

Los sistemas digitales sirven para COMUNICAR. Lo hemos repetido incansablemente, el respeto de la Experiencia de los Usuarios tiene que ver con que sean accesibles, usables y sobre todo actualizados justamente cuando los usuarios lo necesitan.

Han pasado 30 horas desde el terremoto en Chile y llama la atención el fracaso digital de las autoridades y servicios básicos en el uso de los medios digitales como canales afectivos para mantener a la población informada y sobre todo, para marcar presencia efectiva. Gran parte de las quejas de la población que escucho en radio o leo en Twitter (a través de #terremotochile) es la falta de comunicación, la carencia absoluta de una voz que lleve la calma y diga qué hacer a través de éstos insuperables canales de comunicación.

(...) Nunca como en las emergencias es que se pueden apreciar las carencias o fortalezas de los medios digitales bien pensados, diseñados y programados. Nunca ha sido tan valioso para un sitio web ser accesible, usable y actualizado. En ningún otro momento ha sido más importante sentir la estrategia digital del Gobierno y los servicios básicos ante el terremoto en Chile.

Barahona enumera los ganadores y perdedores digitales durante la emergencia. En primer lugar, los perdedores:
La Oficina Nacional de Emergencias:

La Oficina Nacional de Emergencia Onemi tiene un sitio web inútil ante las emergencias (!), no tiene versión móvil básica. El sitio informa con formato de diario, tardíamente los grados y lugares de las réplicas tarde y mucho después que la prensa y el sitio del Gobierno norteamericano. No tiene Twitter ni ningún red social, ni usa Google Maps para georeferenciar la situación, ni hablar de un canal TouTube.
Carabineros, la policía nacional:
Carabineros de Chile tiene el sitio caído. Su canal Twitter no publica nada desde el 10 de marzo del 2009. El canal YouTube no se actualiza hace un año
Las páginas oficiales del gobierno:

Gobierno de Chile: el sitio web sólo sirve para promover cosas, no para gobernar. Sin Twitter. El último vídeo en YouTube es del 22 de febrero de un homenaje hecho al Ministro Secretario General de Gobierno. Sin duda alguna nadie en el gobierno de Chile sabe que Obama transmite en vivo por esta red social sus importantes iniciativas (el último vídeo es de hace 19 horas).

No quise buscar material de las intendencias o municipios para no seguir avergonzando a más funcionarios.

La empresa privada en general (proveedores de servicio, medios de comunicación):

La empresa privada no lo hace mejor que el Gobierno. En un país donde hasta las moscas están privatizadas, es clave que las empresas que venden servicio básicos como agua, energía eléctrica y gas, TV, acceso a internet e infraestructura tengan canales efectivos y eficientes para mantenerse comunicados con sus Clientes.

Las líneas de emergencia no contestan, tampoco sus ejecutivos de RRPP hablan por las pocas radios que transmiten. Cuán útiles hubiesen sido sitios web con información sobre el estado de sus servicios, canales Twitter o aplicaciones móviles, para estar al lado de sus Clientes, para cumplir con todo lo que nos dicen en sus agotadoras campañas de publicidad.

Y luego, los ganadores, a juicio de Barahona:
En radio y televisión:
  • Radio Bío-Bío: ha mantenido una transmisión impecable desde todo el país, con enlaces efectivos y lo más importante, ha abierto sus micrófonos a los auditores para que comuniquen y que permita que suceda lo que medio de comunicación debe: COMUNICAR. Cuánto hay que aprender de un canal como la radio!

  • Canal 13: su eficiente streaming a través de iPhone es un aporte enorme, en momentos que no hay energía eléctrica y lo único que funciona es la banda 3G ver las novedades y el enorme despliegue que Canal 13 tiene en estos momentos, es un aporte no menor
Las redes:
  • La red 3G chilena: el servicio nunca se interrumpió. A través de mi iPhone pude saber pocos minutos después del sismo, el epicentro, pude tuitear, ver TV y mantenerme conectado en momentos donde nada funcionaba. De hecho, ahora mismo escribo este post conectado con 3G ya que el servicio normal de conexión a internet de VTR está caído
  • La red Twitter chilena: nos hemos mantenido unidos, hemos colaborado, escuchado y conectado gracias a Twitter. Nada fue más eficiente para saber de mis amigos, leer a los que tenían más noticias, recibir respaldo desde el extranjero, etc. que Twitter. Nuestra red es una gran herramienta de comunicación y con ésta tragedia se ha consolidad

La importancia de las redes alternativas fue también subrayada por El Mercurio, en un editorial del primero de marzo (tomado por La Nación al día siguiente):

Las autoridades no mostraron disponer de redes alternativas si colapsan los medios normales por una emergencia. De allí que la evaluación de la situación por el gobierno y diversas reacciones consiguientes fuesen lentas.

La muestra más grave de ello fue que la propia presidenta ?tan justamente apreciada por su incansable preocupación ante la desgracia y la angustia de miles de chilenos? descartara prematuramente la posibilidad de maremotos, que sin embargo se produjeron y cobraron víctimas.

El ministro de Defensa imputó al día siguiente la equivocación a la armada, pero el hecho es que el sistema de alarma temprana no funcionó y que los ejercicios realizados en años recientes para preparar a la población no surtieron efecto. Todo lo anterior es inaceptable.

Finalmente, Mariano Amartino da una visión positiva de la respuesta espontánea apoyada en las redes alternativas:
Con problemas en la infraestructura de comunicaciones en Chile, estoy admirado como en menos de 12 los principales blogs ya habían armado páginas que recolectaban la información oficial de toda fuente posible (ej: Conny en FayerWayer poniendonos al tanto de como estaban comunicandose entre ellos o ALT1040 juntando desde imágenes hasta tweets), como Google había armado una página de Crisis Response que concentraba desde donaciones hasta el primer buscador de personas que vimos online y que podés embeber en tu blog… y que gracias a que TODOS twittearon y embebieron, pasó de las 100 personas registradas cuando lo ví hasta las +32000 actuales.
Hubo errores pero hubo satisfacción al poder hacer que, también gracias a todos, la cuenta oficial de Twitter de la Cruz Roja Chile pasé de apenas 1000 followers a casi 10.000 y eso implica que la viralidad ayudó y sigue ayudando… la comunidad de Internet creó un mapa interactivo de comercios funcionando; una página llamada ChileAyuda y hasta cientos de fotos cargadas constantemente.
(...) Cada vez que alguien me dice que los medios van a morir porque “gracias a los blogs y twitter nos enteramos de todo” pienso que o es un naif o el crack que usa es de mala calidad; si Twitter y los blogs actuaron en menos de 12 horas.. al pasar las primeras 24 los medios mostraron que son los únicos con el peso para mandar enviados especiales, conseguir entrevistar con Ministros o tener una agenda con los datos exactos de contacto de las personas con poder de mando o al menos con información oficial.

¿Que se equivocaron dando pánico muchas veces? Y… si, pero también nos equivocamos nosotros al replicarlo, pero pudimos remediarlo y avisar que había correciones a tiempo; era medio gracioso o patético ver a cadenas como FOX decir “se esperan olas de 40 metros” para luego decir que eran de 3 pies!

Pero eso no invalida que otros como TVN Chile, CNN o incluso los sitios de noticias fuertes de cada país ya habían desplegado su poder de fuego y tenían comunicaciones satelitales donde nadie podía llegar, enviados especiales y hasta infografías que nadie podía diseñar a tiempo.

(...) Si hay algo con lo que tengo que sacarme el sombrero es con el profesionalismo, tranquilidad y calma con la que el gobierno Chileno comunicó en todo momento la información clara y precisa; la información da poder a la gente y la ayuda a saber que pasa y como reaccionar; si a eso le sumamos que tuvieron la fortaleza de un plan sólido que les permitía pensar en cuando y como analizar situaciones (por ministerio) y saber que tipo de ayuda se iba a necesitar del exterior… vemos una de las razones de porque tuvieron un terremoto casi 40 veces más fuerte que el de Haití y apenas el 1% de víctimas

El papel de la TV Nacional con su emisión online en UStream y el de la Cruz Roja respondiendo en Twitter además de recomendar todo sitio posible para que vayamos buscando información mostró que la serenidad y profesionalismo pagan en un evento así… porque, además, en seguida aparecieron scammers y sitios con malware posicionandose en Google asi que la velocidad de respuesta nos permitía a todos (Bloggers, Tweeps y Medios) decir donde buscar información oficial.

Doy fe de lo que comenta Mariano: yo mismo seguí por varios días a Mauricio Bertero, de La Serena, que convirtió su blog en un centro de búsqueda de personas.
Desde sus orígenes, Internet fue pensado no sólo para el intercambio de conocimiento, sino como un proyecto militar defensivo. Su objetivo era precisamente éste: disponer de una red descentralizada, a prueba de desastres nucleares. Cuarenta años después, la elaboración de estrategias alternativas que tomen en cuenta la red, parecen ser aún espontáneas. Sin embargo, probablemente esta experiencia genere mejores respuestas en el futuro.

sábado, marzo 27, 2010

Perdiendo el tren...

Alberto Artero (S.McCoy) dedica este viernes un breve editorial a Telefónica y su (in)capacidad de adaptación (Telefónica, ¿un dinosaurio en vías de extinción?), uno que podríamos generalizar a un buen número de empresas desarrolladas al amparo de la protección estatal, acostumbradas a operar en un ambiente de oligopolio. La comparación que realiza contra la empresa francesa Iliad podría servir para reflexionar sobre mejores modelos de negocios, no sólo válidos para el caso, y y extensible a otros países fuera de España:

Acaba de publicar resultados de 2009 la francesa Iliad. Para muchos de ustedes será una compañía completamente desconocida. Sin embargo en Francia se ha consolidado desde hace años como la alternativa a France Telecom, especialmente en el segmento de banda ancha donde controla cerca del 25% del mercado. David contra Goliat. Capitaliza 4.000 millones de euros, factura 1.950, genera un flujo de caja operativo de 760 para un EBIT de 350, invierte 450 millones y apenas tiene 665 de deuda. El consenso del mercado espera para este 2010 un aumento del 21% de su EBITDA y superior al 50% en beneficio neto. Es una compañía, por tanto, de crecimiento, que cuenta con su propia red, apenas paga dividendo y reinvierte casi todo lo que genera en el negocio, mantiene con una plantilla exigua, hace uso intensivo de la externalización y su foco se halla en el cliente. Para muchos es la compañía de telecomunicaciones del futuro en Europa, modelo a imitar. La oportunidad que Ono ha tenido en España y está dejando escapar por su falta de agilidad-exceso de estructura y su exceso de endeudamiento. ¿La antítesis de Telefónica?

Con todas estas premisas encima de la mesa cabría pensar que Iliad es el ojito derecho de analistas y gestores. Sin embargo lleva una caída cercana al 10% desde principios de año y un peor comportamiento relativo respecto a su sector de un porcentaje similar. El entorno competitivo, su futura incursión en el universo móvil, la casi nula rentabilidad por dividendo que ofrece y una valoración ajustada, entre otros factores, han pesado sobre su cotización. Más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer, vienen a decir los expertos. ¿Llevarán en el pecado la penitencia? Igual que Daniel Lacalle nos ha explicado en dos de los últimos posts de su columna Lleno de Energía, cómo el valor en el ámbito petrolero descansa en las compañías de servicios y en los exploradores independientes, no así en las mastodónticas corporaciones, no es descabellado creer que la rentabilidad futura en un sector tan maduro como éste descanse igualmente en proveedores selectivos de la industria así como en aquellas empresas capaces de tener un pensamiento lateral, atrevido, que no se arredra ante los oligopolios nacionales formalmente tolerados.

Desde este punto de vista, Telefónica puede que sea una buena inversión en el momento presente, gracias al prestigio que se ha ganado a través de su consistencia operativa y su disciplina financiera en los últimos años. Esta columna ha sido una gran defensora del valor intrínseco de la empresa cuando más se cuestionaba su futuro. Sin embargo, la gran pregunta que surge a día de hoy es si no morirá de éxito, si no provocará la complacencia la pérdida del tren del mañana, si no necesita la compañía un choque similar al que produjo la llegada de Alierta tras el frenesí de Juan Villalonga. En definitiva: si no se ha cumplido un ciclo. Es una pregunta legítima que la aparición de nuevos players como la propia Iliad valida aún más. El mundo avanza muy rápido, demasiado, y los cambios que lleva aparejados requieren de mucha cintura organizativa, rapidez de ejecución y capacidad de anticipación. ¿Cumple estos requisitos el operador español?

A día de hoy no. De hecho, me extraña el hecho de que un robo de cartera como el de Vivendi con GVT en Brasil no haya tenido mayores consecuencias dentro de la compañía, por más que llegados a un determinado punto los números no salieran. Un fracaso que deja un regusto amargo a mala gestión en la puja. ¿Signo de los tiempos? Parece evidente que Telefónica necesita un severo autoanálisis de su estructura tanto vertical como transversal, de gestión y negocios, para encarar con solvencia el mañana. Es hora de poner fin a esa suerte de Ministerio de las Telecomunicaciones que, durante décadas, ha sido la mejor definición de la sociedad, lugar donde priman los celos, las componendas políticas (Zaplana y De Paz) o las presiones (Urdangarín) sobre el talento y la capacidad ejecutiva; la conservación del negocio frente al posicionamiento futuro, algo que implica un salto desde la endogamia al cuidado por el cliente en entornos competitivos, materia en la que tienen mucho que aportar los ejecutivos procedentes de O2; el capex de mantenimiento sobre el encaminado a la creación de valor adicional, como prueba un EBITDA estancado desde hace años; la complacencia del líder frente a la necesaria mejora de la eficiencia operativa -en un entorno de ingresos estables o a la baja- y el imprescindible desarrollo de nuevos negocios; la arbitrariedad táctica en virtud del posible rédito político contra la visión estratégica coherente a largo plazo, caso medios.

No me malinterpreten. A día de hoy, Telefónica sigue siendo una proposición de valor de las más atractivas del mercado español, no les quepa duda, por generación de caja y remuneración al accionista. Pero al final lo que acabó con los dinosaurios fue su incapacidad de adaptarse a un nuevo entorno. Ese es el principal riesgo que corre la operadora. El foco geográfico está cambiando, algo la firma ha anticipado positivamente. Bien por ella. Sin embargo, el negocio se reinventa cada día y las oportunidades van a ir más allá de los drivers tradicionales de su actividad, primacía de la movilidad sobre la ubicación fija, de la gestión de datos sobre su mera transmisión, de las redes sociales frente a los canales tradicionales de comunicación, del pago virtual contra el bancario y así sucesivamente. Con 12.000 millones de euros en caja y una deuda neta que no llega a dos veces el EBITDA de la sociedad, sería pecado que no aprovechara su solidez para reinventarse a través de ajustes internos y apuestas externas. El tiempo corre en su contra y acentúa las dudas. De hecho, ¿no estará el descuento frente al consenso al que cotiza la compañía recogiendo esa incertidumbre sobre su posicionamiento futuro? Pregunta que les dejo. Feliz Pascua de la Resurrección del Señor a todos.
Ya sabemos que la apuesta por las nuevas tendencias ha sido planear el cobro de peaje a aquellos proveedores de servicio en Internet que surgen exitosos. Una respuesta refugiada en décadas de una cultura del privilegio y el estanco. El futuro probablemente será de quienes lean mejor el destino de estas diferentes estrategias.

lunes, marzo 22, 2010

AJGenesis

El proyecto de Angel J López evoluciona desde hace casi tres años, cuando por primera vez comenté algo sobre su proyecto. Aparece ahora mas completo, y, por lo que sigo, activo y trabajando:
AjGenesis is an open software project, that generates any text artifact, starting from free Models and Templates. You can define your own models and templates, they aren't fixed or predefined. This capability gives you lot of flexibility. The examples generates Java, JSP, ASP.NET, VB.NET, C Sharp, PHP. The examples generate code for entities, pages, solution and project files, store procedures, DDL scripts, elements for Domain-Driven Design, and more...
Su proyecto no sólo puede ser muy útil, sino que también es motivador de ideas para extender el uso de modelos. Para visitar, estudiar, y si cabe, usar.

sábado, marzo 20, 2010

Censura en Internet: ¿estupidez o colusión?

De entre los repudios a la resolución ministerial socialista de aprobar sin cambios las medidas de persecusión y censura en Internet, quisiera subrayar los de Juan Freire y Fernando Berlín, por su posicionamiento periodístico:
Juan Freire:

De la estupidez como estrategia

estupidez.
(De estúpido y -ez).
1. f. Torpeza notable en comprender las cosas.
2. f. Dicho o hecho propio de un estúpido.

estúpido, da
.
(Del lat. stupĭdus).
1. adj. Necio, falto de inteligencia.

El Consejo de Ministros español aprobó el pasado viernes la “Ley de Economía Sostenible” que intenta legalizar el cierre rápido de páginas web sin garantías judiciales. Mientras la libertad de expresión, los datos públicos, la transparencia y acceso a la información o la neutralidad en la red suscitan debates en todo el mundo, el gobierno español impone "soluciones burocráticas" que tratan de evitar cualquier oportunidad para la discusión pública.

Desde que se conoció esta iniciativa, muchos han sido los que se han manifestado en defensa de los derechos fundamentales en Internet. Se han proporcionado argumentos de todo tipo, pero nada ha cambiado. El empeño por esta medida solo es explicable si lo entendemos por la necedad de unos políticos que se amparan en su propia ignorancia para defender su supervivencia en el corto plazo. Son al menos cuatro las estupideces que se pueden observar en su empeño y que amenazan nuestro futuro, el de la inmensa mayoría, para privilegiar su presente, el de unos pocos:

1. Tecnológica: promover un sistema de control ineficiente y hasta ridículo. El más que probable fracaso en la implementación efectiva de los mecanismos legales y tecnológicos de control no hará más que aumentar el descrédito de sus promotores, que podrían aprender mucho de las estrategias tecnológicas que desarrollan diferentes dictaduras para controlar a su población. Al fin y al cabo, los hechos nos dicen que a ambos no les separa tanto la ideología como su inteligencia tecnológica.

2. Cultural: defender productos y lógicas de la segunda mitad del siglo 20 y que llevan varias décadas inamovibles mientras se alejan progresivamente de las lógicas y procesos culturales que definen la contemporaneidad y el siglo 21. La cultura que ahora se intenta conservar a costa de todo y de casi todos no es desde hace ya muchos años la conciencia crítica de la sociedad. Bien al contrario, es ahora una buena parte de la sociedad la que tiene que agitar a esa supuesta cultura para sacarla del féretro donde se acomoda.

3. Social: defender las formas organizativas y prácticas sociales que defienden el conservadurismo más recalcitrante tratando de recuperar modelos sociales ya extinguidos, mientras se olvida de los entornos, las instituciones, los ciudadanos y las prácticas donde se está generando la innovación social.

4. Económica: defender sectores económicos y modelos de negocio decadentes y deficitarios, viables solo localmente gracias a un intervencionismo extremo, pero condenados en el medio plazo a su extinción. Mientras, se impide activamente que se desarrollen los modelos de negocio propios de la lógica digital que son los que pueden generar innovación, crecimiento y sostenibilidad en un entorno global.

Estas cuatro estupideces se contraponen con una "inteligencia política" cortoplacista, basada en defender el modelo de negocio de un sector social y económico que cuenta aún con cierta capacidad de convocatoria entre la parte del electorado que sigue utilizando los medios de comunicación de masas (a su vez parte de ese sector) para informarse. Además, la ausencia de ideas y propuestas o, al menos, de una postura política coherente e inteligente de la totalidad de rivales políticos hace que los posibles costes electorales puedan ser despreciados.

Es fácil comprender el empeño en la estupidez si entendemos los "beneficios" y el esfuerzo importante que significaría tratar de entender nuestra realidad tecnológica, cultural, social y económica. Pero también es muy probable que la necedad tecnológica los coloque más pronto que tarde ante un abismo del que, esperemos, nadie, y en especial los insultados por la estupidez cultural, social a y económica, querrá ayudarles a salir ni a unos ni a otros.

PD: Creo que solo escribo esto para no confundir el hastío con la indiferencia

Y Fernando Berlín:

Defendía hoy el Presidente del Gobierno que, con la Ley de Economía Sostenible, se pretende que haya “menos sectores no sostenibles y aumenten el tamaño de los otros sectores”, los de las telecomunicaciones. Son los que, según el Presidente, han sufrido menos el golpe de la Crisis.

Lo dice mientras, paralelamente se aprueba la conocida como Ley Sinde. Toda una contradicción. Si así quieren impulsar el sector de las telecomunicaciones se están equivocando. El Presidente, eso sí, no ha hecho ni una sola mención explícita a la polémica sobre esta materia en la rueda de prensa.

Esa Ley es un error, un grandísimo error contra la libertad de expresión y contra el futuro de Internet. Como decía esta mañana: si esa Ley hubiera existido hace 10 años Internet no existiría tal y como la conocemos. Así de simple.

El Presidente del Gobierno no está defendiendo la cultura, está defendiendo el ultracapitalismo. De salir adelante el anteproyecto de Ley dejará en un limbo legal a miles de páginas web, entre ellas, todas aquellas que tengan reproducido un simple artículo de periódico o un vídeo de youtube.

Lo que veníamos denunciando hace meses lo ha visibilizado Reporteros sin fronteras advirtiendo: “Peligro internacional para la libertad de expresión en Internet”

Para empezar, aparquemos los mitos:

Primer mito: Internet no es el oro del “todo gratis”, nunca lo fue. Una conexión cuesta cerca de 40 euros: difícilmente podríamos llamarle así. Las principales beneficiarias, por tanto, son las operadoras de telefonía, no el usuario final. Hasta tal punto llega la hipocresía, que Telefónica se anuncia en Chile y Argentina como una oferta “Sin restriccions P2P

Segundo mito: No son sólo los autores españoles, ni los cineastas, quienes han conseguido colar la Ley Sinde. Son las grandes compañías transnacionales, las grandes industrias extranjeras del cine -fundamentalmente norteamericanas-, de los libros, de los periódicos y del ocio multimedia. El ultracapitalismo más liberal que trata de imponer su modelo por todo el planeta. Lo están haciendo a través de una estrategia común denominada ACTA, pero de esto hablaremos después. Con ella se pretende equiparar textos, libros, música y cine a las patentes del medicamento…

Tercer y mas complicado mito: ¿Debe un autor cobrar toda la vida por una obra que escribió hace años? ¿Existe realmente la originalidad de una obra? ¿no son acaso, variaciones sobre creaciones ajenas? ¿Por qué no debería equiparse a otras actividades donde la creación recibe dinero hasta que es rentabilizada?. Si fue una victoria del progresismo, ¿no debería ser progresivo? ¿Debe seguir cobrando derechos Julio Iglesias como si fuera un pequeño y autor?

¿Sólo deben recibir la cultura quienes la pueden pagar?

En efecto hay una desconocida estrategía comercial, que se está negociando a espaldas de los ciudadanos y que, como digo, tiene nombre: se llama ACTA. Cito de Wikipedia:

El Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA) es una propuesta para un acuerdo comercial plurilateral, según sus promotores, en respuesta al “incremento de los bienes falsificados y obras protegidas por copyright pirateadas en el mercado global”.[…]
A pesar de que el título del tratado sugiere que el acuerdo sólo cubre falsificaciones de bienes físicos (como medicinas), el tratado propuesto tendrá un alcance más amplio, incluyendo “la distribución de Internet y de las tecnologías de la información”

Las negociaciones de ACTA se llevan a cabo de forma secreta y no pertenecen a ninguna organización internacional. La Comisión Europea, la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos, y el Departamento australiano de Comercio y Asuntos Extranjeros, y otras agencias de gobierno han reconocido haber participando en las negociaciones de ACTA

Esto se lleva cocinando en silencio desde hace años y solo tras algunas filtraciones y denuncias como la de Reporteros sin Fronteras, los implicados se han visto a dar explicaciones.

El objetivo es afianzar un negocio nada social, aunque eso cueste 30 años. A tiempo estamos todavía de exigir que la palabra cultura recupere su verdadero significado.

Es destacable la referencia al ACTA, que desconocía. Inicialmente imaginé algo parecido a las teorías conspirativas que explican el mundo por la acción de cuatro confabulados, pero efectivamente, la iniciativa existe en la Comisión Europea.

Java y su futuro

Advertencia escrita al pie de la mayoría de las páginas que refieren a Java, según los "viejos" enlaces de Sun:
"Oracle is reviewing the Sun product roadmap and will provide guidance to customers in accordance with Oracle's standard product communication policies. Any resulting features and timing of release of such features as determined by Oracle's review of roadmaps, are at the sole discretion of Oracle. All product roadmap information, whether communicated by Sun Microsystems or by Oracle, does not represent a commitment to deliver any material, code, or functionality, and should not be relied upon in making purchasing decisions. It is intended for information purposes only, and may not be incorporated into any contract."
En los últimos dos meses o algo más, he necesitado recurrir diariamente a consultas del API de Java, a su documentación, y a la descarga de algunos de sus productos. Y encuentro cambios no muy tranquilizadores en la estructuración de la información que tradicionalmente ofreció Sun para su Developers Network: por un lado, el estilo de los avisos de Oracle reservándose sus derechos; por otro, cambios en la organización de los materiales. El primer cambio sugiere que Oracle podría ser más restrictivo en la apertura de Java, al menos en cuanto a los servicios de promoción que solía tener Sun (educación, lecturas, disponibilidad de materiales). El segundo quizá sea más bien una cuestión de criterio en la construcción de un sitio para que sea usable, que parece que se está transformando en algo así como ¿para qué lo voy a hacer fácil si lo puedo hacer difícil?
¿Ha tratado de descargar un SDK de Java? La navegación puede derivar desde un inicio razonablemente claro hacia un cambio confuso de contenido de paquetes de descarga y versiones, bastante distinto del simple y claro que antes existía. Haga la prueba. No resultará sencillo volver a la misma página de la que ha partido: da la impresión que el sistema asume conocimiento de la navegación anterior, y las nuevas páginas varían el objetivo en función de esto. Los resultados obtenidos pueden ser desconcertantes. Oracle está desarrollando lo que es por ahora una capa intermedia que acompaña sus políticas para llegar luego a las páginas (al menos para el API) que previamente existían, estas sí, con la simpleza que Sun le había dado a la documentación. Sin embargo, temo que esto no va a quedar así, y progresivamente este nuevo estilo de navegación se extenderá a toda la documentación y descargas. Ya en algún nicho lo he encontrado así. Puede ser exasperante buscar material específico.
Esperemos que sea un problema de familiarización...

viernes, marzo 19, 2010

El gobierno español insiste en la censura a Internet


Como era previsible a tenor de las distintas declaraciones anticipadas, el gobierno socialista español ha ratificado las medidas de defensa de los derechos de autor y censura de páginas de Internet, a gusto de una comisión de ilustres. En El País:
El Gobierno no ha dado ni un solo pasa atrás en la disposición final de la Ley de Economía Sostenible (LES) que regula las descargas de Internet y la persecución de las páginas web que enlazan o alojan sin permiso archivos protegidos bajo derechos de autor como películas, música o videjuegos, según confirmaron en fuentes gubernamentales. El Ejecutivo ha aprobado el proyecto de la LES en un Consejo de Ministros celebrado en Sevilla.

Aunque el Ejecutivo no ha difundido aún el texto del proyecto de ley salido del Consejo, fuentes ministeriales han indicado que no se ha tocado el texto de la disposición final aprobada el 8 de enero pasado, en el que se incluyó la tutela de la Audiencia Nacional en el bloqueo de las webs denunciadas por la Comisión de Propiedad Intelectual.

De esta forma, y tal y como se esperaba el Ejecutivo da por suficiente la modificación introducida en enero respecto al texto original del anteproyecto aprobado en noviembre pasado, en el que no existía esa tutela judicial. La denominada ley Sinde, llamada así porque su principal impulsora es la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, tendrá ahora que tramitarse junto al resto de la LES en el Parlamento que se espera que la apruebe antes de que acabe el primer periodo de sesiones, a finales de junio. En ese trámite los grupos parlamentarios podrán introducir sus enmiendas.

Posteriormente, deberá redactarse el reglamento que desarrolle la ley y, en particular, la forma de elección y la composición de la Comisión de Propiedad Intelectual dependiente del Ministerio de Cultura , que se encargará de tramitar las denuncias contra las páginas webs, en un procedimiento rápido, que incluye el bloqueo de las páginas infractoras.

El anteproyecto de ley ha sido informado por distintos órganos consultivos como el Consejo General del Poder Judicial, La Fiscalía General del Estado, la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones y el Consejo de Estado.

Pese a la polémica que ha suscitado esta medida en la opinión pública, el presidente del Gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero, no se ha referido en ningún momento a ella en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros celebrado en Sevilla este mediodía. Tampoco los periodistas que estaban allí le han preguntado al presidente sobre la cuestión. Y en la nota que se distribuye tras el Consejo, disponible también en la página de La Moncloa , hay referencia alguna a la polémica disposición adicional primera que posibilita el cierre de páginas webs.

Por supuesto, este es un proyecto de ley, y debe ser aprobado en el Parlamento. Será un buen momento para ver hasta qué punto socialistas y socios están dispuesto a arriegar votos en la siguiente elección, aprobando una normativa repudiada por su arbitrariedad, su parcialidad en favor de un grupo de presión, y por sus futuros peligros debida a la creación de un instituto de de censura. Completa El País:

Actos de protesta

La aprobación del proyecto de ley ha vuelto a desatar reacciones de protesta desde gran parte de la comunidad internauta. Blogs, páginas de Internet y webs de medios informativos y especializados han vuelto a colgar en sus portadas el Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet que se publicó el pasado 2 de diciembre cuando se conoció el anteproyecto de la LES.

No obstante la acción más impactante ha sido el "apagón" de varias webs de enlaces entre los que figuran Cinetube oSeries Yonkis dos de los portales más populares para el visionado de series de televisión y vídeos. Al abrir las webs se puede leer sobre un fondo negro "Por la libertad en la Red. No al cierre de webs", Estos sitios prolongarán su medida de protesta hasta las 00.00 horas del sábado, día 20, cuando volverán a funcionar con normalidad.

La organización Facua-Consumidores en Acción ha lanzado una campaña para solicitar al Gobierno un cambio en su política cultural, al considerar que ha criminalizado a los usuarios por las descargas de Internet, según ha informado hoy la asociación en un comunicado.

La campaña se desarrollará bajo el lema 'Si es legal, es legal' y dará la posibilidad a los consumidores de adherirse a un manifiesto contra las medidas promovidas por el Ministerio de Cultura contra las descargas.

En el manifiesto se denuncia que "el Ministerio de Cultura viene desarrollando una política de criminalización de los usuarios al dictado de las entidades de gestión de derechos de autores y editores y las multinacinales que dominan la industria cultural".

"Ya está bien de insultar a millones de ciudadanos calificándolos de piratas, llamándolos criminales, por el mero hecho de compartir cultura", señala el manifiesto, que pide "un cambio en las formas de gobernar, comenzando a escuchar a los ciudadanos y no sólo a la industria".

No es la única reacción. El mismo Tsunami que sacudió Internet cuando El País destapó las intenciones del Gobierno socialista está incendiando hoy la Red. Cientos de páginas y blogs han incluido en sus páginas este banner, iniciativa que promueve Red Sostenible, que ya ha conseguido sumar a su causa a más de 33.000 páginas y otras 340.000 webs lo referencian. Las redes sociales y Twitter, como ya viene siendo habitual, son un hervidero de mensajes contrarios al polémico proyecto de ley.

sábado, marzo 13, 2010

Sentencia en favor del intercambio de archivos

En El País, este sábado:
Las redes P2P (par a par) de intercambio de archivos que permiten descargas de música, películas y videojuegos son más legales que nunca. Esa es al menos la doctrina que se deriva de una sentencia del juzgado mercantil número 7 de Barcelona desestimando la demanda de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) contra Jesús Guerra, al que acusaba de infringir a través de su página web Elrincondejesus la propiedad intelectual de obras musicales de su repertorio.

La sentencia no se limita a desestimar la demanda de la SGAE, a quien ha condenado a las costas, sino que entra en el fondo del asunto al afirmar que las webs de enlaces como la desarrollada por el demandado se limita a ofrecer la posibilidad de descarga a través de una red P2P pero "no supone ni distribución, ni reproducción, ni comunicación pública de las obras sujetas a propiedad intelectual, ya que es un mero índice que facilita la búsqueda en redes de intercambio de archivos P2P mediante el sistema de menús, carteles o portadas con títulos de películas u obras musicales".

El fallo del juez Raúl N. García Orejudo es aún más rotundo e indica que "el sistema de enlaces constituye la base misma de Internet y multitud de páginas y buscadores (como Google) permiten técnicamente hacer aquello que precisamente se pretende prohibir en este procedimiento, que es enlazar a las redes P2P".

La sentencia, calificada de "histórica" por el abogado del demandado, Carlos Sánchez Almeida, rebate así los argumentos de la SGAE que acusaba a Jesús Guerra, de infringir la Ley de Propiedad Intelectual por explotar obras sin tener los derechos para hacerlo, reproducirlas y hacer comunicación pública de ellas.

El juez advierte que en un proceso civil, para la tutela de los derechos de autor es imposible con el actual marco legislativo identificar a los particulares o usuarios de estas redes p2p a través de las operadoras de acceso a Internet y de su dirección IP (la matrícula de cada ordenador cuando accede a la Red), "para poder luego averiguar que obra o archivos son descargados, cuál es su procedencia y cómo se realiza la descarga por cada usuario en concreto".

El fallo puede cambiar completamente la estrategia judicial contra las páginas de enlaces. Y es que se trata de la primera vez que por la vía civil, que sólo persigue una indemnización, se desestima completamente una demanda contra la vulneración de la LPI. De hecho, los dos únicos condenados hasta ahora en España por páginas de descargas -los responsables de las páginas Infopsp y SimonFilmsTV- lo fueron por la vía penal, y de conformidad entre las partes, es decir, que los demandados aceptaron una condena menor de prisión y una multa para evitar el juicio civil que les hubiera podido enfrentar a petición de indemnizaciones mayores.

Gran parte de los argumentos empleados por el juez de lo mercantil de Barcelona son los mismos que utilizó la Audiencia Provincial de Madrid para sobreseer el caso Sharemula, en la primera sentencia penal en firme que indicaba que enlazar a redes P2P no es delito. A diferencia de ese fallo, la sentencia del juzgado de Barcelona es recurrible.

El demandado Jesús Guerra es dueño de un bar en el polígono industrial de Caldas de Monbui (Barcelona) y creó la página web Elrincondejesus como hobby, para colgar enlaces de los programas P2P BitTorrent y eMule para descarga de películas y música. El juez reconoce en la sentencia que no había ningún ánimo de lucro, ni directo ni indirecto, porque el titular "no percibe cantidad alguna directa o indirectamente relacionada con el servicio que ofrece", y no tenía publicidad.

No obstante, el panorama puede cambiar radicalmente en los próximos meses. El Gobierno prepara una completa modificación de la legislación, a través de la Ley de Economía Sostenible, por el que se podrán cerrar páginas web que alojen o faciliten sin permiso enlaces de archivos sujetos a derechos como películas, canciones y videojuegos. La Audiencia Nacional tendrá la última palabra para el cierre cautelar de las páginas.

En cuanto al último párrafo, lo que se asegura como una afirmación, debiera escribirse en condicional, ya que está por verse cómo es finalmente presentada esta ley. Si bien el tiempo ha demostrado que pocas veces el gobierno actual ha desistido de sus objetivos, no están los tiempos para despropósitos. Hace mucho tiempo Ray Bradbury escribió Farenheit 451, donde una sociedad controlada que repudia el conocimiento y la cultura persigue a quienes se proponen leer libros. Paradójicamente, lo que Bradbury vislumbró como un riesgo de una sociedad capitalista manipuladora, es hoy puesto en obra por un gobierno cuyo ideario dice ser "libertario".
Veremos si un día de estos el tema de los derechos de autor se discute en sus términos reales.

viernes, marzo 12, 2010

Recordando la burbuja tecnológica


Infobae recuerda el diez de marzo (no fue el único en estos días) algunos hitos de la catástrofe financiera que marcó el comienzo del siglo: la crisis de las punto com. Visto desde una perspectiva financiera y bursátil, a diez años lo que encontramos es un mundo transformado, y al borde de una nueva ola de consecuencias producto de una segunda burbuja corregida y aumentada:

Los últimos diez años fueron una década perdida para aquellos que canalizaron sus inversiones en las diferentes bolsas del mundo.

Una mirada de corto plazo permite afirmar que el Promedio Industrial Dow Jones, que cerró el martes en 10.564 puntos, logró acumular un alza del 61% desde su punto más bajo alcanzado durante la recesión, hace un año.

Sin embargo, mirando el mediano plazo, esta suba lograda en este último período sólo sirvió para recuperar la mitad de las pérdidas registradas desde su máximo de 14.165 unidades en octubre de 2007.

Y, si se observa el largo plazo, surge que las acciones del índice se están negociando 19% por debajo del máximo alcanzado al estallar la burbuja de las “.com” hace exactamente diez años. Es decir, pasada una década aún no han logrado equiparar tales valores.

La referencia es más que válida pues hoy, 9 de marzo de 2010, se cumple uno de los aniversarios más amargos en la historia de las bolsas modernas.

Es que hace exactamente diez años, estallaba la inmensa burbuja generada en torno a las empresas tecnológicas, incluyendo el incipiente desarrollo de las vinculadas a Internet.

¿Cómo se infló la burbuja?
Eran los tiempos en que las compañías se valoraban en función de las páginas vistas de sus sitios web y en los que nombres como AOL, el principal proveedor de Internet en EE.UU. de la época, llegó a cerrar la mayor fusión de la historia con Time Warner, valorada en 124.000 millones de dólares, precisamente, mediante un intercambio de acciones.

La unión AOL Time marcó el momento álgido de las punto com. Pero antes de que se diese esa operación, AOL había firmado otro de los capítulos en la historia del sector con la compra del navegador Nestcape Communications, en 1998, por algo más de u$s 4.000 millones.

Fue precisamente esa marca la que encarnó los primeros coletazos de aquella fiebre. En 1995, el navegador fundado por Marc Andreessen comenzó a cotizar en Wall Street. Sus acciones se multiplicaron por 10 el primer día.

Entre septiembre de 1998 y marzo de 2000, el conjunto de acciones de este mercado se dispararon un 240% en un episodio de generación de expectativas sin antecedentes.La promesa de un mundo nuevo, con beneficios globales e ilimitados, se dio la mano con un fenómeno bien conocido entre los inversores: la avaricia y la generación de 'humo', o proyectos empresariales quiméricos sin un modelo de negocio sustentable.

El estallido
Pero de repente, como siempre ocurre con las burbujas, el mundo se anotició de que comenzaba a vivir un crash bursátil que siguió a la euforia de finales de los 90 y se ha convertido en uno de los mayores mercados bajistas de la historia, junto a los registrados tras las crisis de 1929, en los años 70 o en el credit crunch de 2007 y 2008.

Luego de haber alcanzado niveles máximos, basados en la exuberancia y el entusiasmo, la burbuja fue creciendo hasta superar los 5.000 puntos que alcanzó el índice tecnológico Nasdaq por aquellas fechas.

Pero una vez que estalló la burbuja, se produjo una verdadera caída libre, que llevó al cierre masivo de empresas, deslistado de compañías que días antes valían millones de dólares, con el correlato de inversores que veían perder enormes fortunas.

Un año después del desastre el Nasdaq, según consigna El País de Madrid, el índice de empresas tecnológicas de Wall Street, aún cotizaba por debajo de los 2.000 puntos, esto es un 60% por debajo del momento del quiebre, afectando a empresas sólidas como Intel o Cisco Systems, que se vieron también afectadas por la crisis.

Pero no todo terminó ahí. Había transcurrido un año y medio después del crack, el Nasdaq seguía en caída libre y acumulaba un retroceso de casi el 80% de su valor. El mínimo lo marcó el 9 de octubre de 2002, cuando el índice se situó en 1.114 puntos.

  • El Dow Jones Internet Composite Index vale hoy un 79% menos que en aquel momento.

  • El Nasdaq que hoy se ubica en los 2.369 puntos, está por debajo de la mitad de los máximos registrados a principios de marzo de 2000.

Al tiempo que la burbuja se esfumaba, también desaparecían los dólares que se habían invertido en ella. Según El País, el mercado perdió en dos años nada menos que cinco billones de dólares, algo así como el 50% del PBI de EE.UU. de ese año.

Casos paradigmáticos
El tamaño de la burbuja se puede graficar desde otro punto de vista: las quiebras que se produjeron tras su explosión.

  • Boo.com gastó u$s188 millones en apenas seis meses para montar una gran infraestructura de moda online, pero el esfuerzo fue en vano ya que en mayo de 2000 quebró.

  • Con la burbuja en pleno auge Yahoo compró GeoCites por u$s 3.500 millones en febrero de 1999, pero en octubre de 2009 se vio obligada a cerrarla.

  • eToy's tenía un precio por acción de 80 dólares en mayo de 1999 y cuando declaró su quiebra en febrero de 2000 valía menos de un euro, según relata The daily Maverik.
Pero la burbuja no se limitó al mercado estadounidense. Un caso paradigmático es el del portal Terra. Salió a Bolsa el 17 de noviembre de 1999 a un precio de 11,81 euros y cerró ese mismo día a 37, lo que supone un avance del 184,61%.

Luego de un rápido avance producto de una demanda eufórica que no paraba de comprar, se llegó a cotizar en máximos cercanos a los 140 euros, que se dieron curiosamente, en febrero de 2000.

Con el paso del tiempo, en su última salida a bolsa, las acciones fijaron su valor en 3,04 euros.
Con el estallido de la burbuja se agotaron miles de proyectos iniciados y todavía inmaduros, así como también se diluyeron expectativas ilusorias en negocios sostenidos por la abundancia de inversión, antes que por la madurez de su valor (WorldCom, Boo.com, eToys). Pero junto con éstos, cayeron o fueron severamente afectados otros negocios bien establecidos, tanto algunos que acompañaron la burbuja, como otros que sólo compartían el mercado: Cisco, Yahoo, Microsoft, IBM. Diez años después, conseguir inversores es más difícil, aunque persiste el mito de que un emprendimiento en Internet puede generar fortunas. La competencia se ha simplificado, y el número de competidores se ha reducido a un punto en el que nuevas iniciativas difícilmente se abren paso.
¿Se ha sacado alguna lección? Aparentemente sí, porque en esta segunda burbuja el sector tecnológico ha tenido mayor resistencia a la caída que afectó al mundo financiero.
Dos fuentes para documentarse sobre este temprano desastre, en el editorial distribuído por Reuters, y el artículo dedicado por Wikipedia.

Imagen: Evolución del indice Nasdaq, entre 2000 y 2010, en Infobae.