domingo, diciembre 28, 2008

Lamentable actitud de los "regulacionistas" de la informática en España

El Foro por la Regulación de La Informática, que hace reclamos, e incluso solicita fondos a depositar en una cuenta, pero que ni identifica a sus miembros, ha parido un ratón: un sitio donde se recomienda no estudiar informática, posiblemente creado por el usuario "Kant" -o al menos reivinidicado por el/ella-. Creo que un repaso al contenido del sitio puede servir para medir el criterio y alcance de la media de "ingenieros" que se ha prendido del tema de la regulación.
La iniciativa ha generado respuestas de rechazo tanto en Barrapunto, donde acabo de leerlo, y en el mismo Foro por la Regulación.

viernes, diciembre 26, 2008

Otro modelo es posible


Acabo de leer un artículo en The New York Times, que me confirma y consolida argumentos en lo que conversaba hace pocos días, sobre los nuevos emprendimientos en la industria del software en Argentina. En esta nota de Vinod Sreeharsha (25 de diciembre, NYT) se observa otra faceta de estas nuevas empresas: su modelo de financiamiento, y el perfil de los inversores que les dan futuro.
En un país devastado por la peor crisis de su historia, crisis no superada, con la que se convive como con el eco del Big Bang, la financiación de largo plazo, y más aún para nuevos e intangibles proyectos, no existe: ni es posible casi obtener financiación externa (¿quién prestaría en un país donde no se cumplen los compromisos?), ni existen bancos locales que estén dispuestos a prestar a plazos prolongados (y menos a tasas promocionales), ni existen planes estatales que los suplanten (para qué hablar de lo que un autónomo en España puede solicitar para iniciarse -préstamos a bajo interés o a "fondo perdido"). Este cuadro no es único de la industria del software, pero ese es otro problema...¿Cómo han iniciado sus operaciones muchas de las nuevas empresas surgidas en estas calamitosas circunstancias?
Qué nos cuenta Sreeharsha:

After the government’s 2001 default, lack of access to credit became a way of life here. The country remained largely cut off from global capital markets and foreign investment.

As a result, Argentine entrepreneurs started looking inward, and over time created a nascent start-up ecosystem with local venture capital funds and angel investors.

According to the 2008 Venture Capital Observatory Report, $25 million is available this year from those funds and investors. Gabriel Jacobsohn, the report’s author and a business professor at the University of Buenos Aires, expects that figure to hold steady next year despite current economic uncertainty.

The volume is small, much less than 1 percent of Argentina’s gross domestic product, but it represents a sharp cultural shift. In the past, family inheritance and government contacts often determined who started a business. Now, slowly, Argentines are beginning to trust and invest in each other.
Sreeharsha describe las características de los inversores, o clubes de inversores, que apuestan por la creación de estas nuevas empresas innovadoras:

The IAE Angels Club is an example. Its October meeting took place on the day when the Brazilian and Russian stock exchanges had to suspend operations in response to collapsing stocks. But the club’s middle-aged members attentively listened to two business pitches by complete strangers in their 20s and 30s. Several new angels attended, one announcing he was starting a sister group in Córdoba province, in the center of Argentina, about 400 miles northwest of Buenos Aires.

The Angels Club has grown to 100 members, from six, in three years and has invested $3 million in 17 projects. Silvia de Torres Carbonell, the group’s founder, said that without the club, “their money would go elsewhere, and most likely out of Argentina.” Investments are usually not recovered for eight to 10 years.

Argentina’s new financiers are also providing expertise. Several began their own start-ups during past crises and not only survived but thrived, with little support.

Mr. Racca is one such veteran. He and his partner, Emilio Lopez-Gabeiras, founded Intersoft, Argentina’s most successful software company, in the early 1990s, surviving hyperinflation, stagnation and multiple currencies.
(...)

Other pioneers include Emiliano Kargieman and Jony Altszul, who started Core Security Technologies, a software company, in Buenos Aires in the mid-1990s. They succeeded in the United States, landing customers from NASA to the United States Army.

Today they run a venture capital fund back home, Aconcagua Ventures. Their first investment, Popego, was founded by a 24-year-old college dropout, Santiago Siri, who has since become the only Latin American selected to participate in both Le Web, one of Europe’s most elite technology conferences, and Silicon Valley’s TechCrunch50. A catalyst for the evolving start-up culture here was Endeavor, the United States nonprofit that fosters entrepreneurial networking in the developing world. Endeavor’s first success was in Argentina 10 years ago, just before the country’s last financial collapse.

Today it remains a strong presence here. But the entrepreneurial ecosystem here is now entirely locally run, mostly by people with middle-class backgrounds.
Sobre este último aspecto, la aparición de inversores locales originarios de la clase media nacional, dice:
For instance, Santiago Bilinkis and his partner, Andy Freire, founded Officenet, an office supply catalog service in Argentina, before the last crisis. Staples acquired it in 2004. Mr. Bilinkis has since invested in three start-ups. He said that what he called serial entrepreneurship was “the only way to change the country.”
Sobre las empresas que obtuvieron algún tipo de apoyo financiero por este medio, dice:
  • Mr. Racca had provided the seed capital for Mr. Caselles’s brainchild, AuthenWare, a company that makes biometrics software with security applications for banks and insurance companies.
  • Popego, was founded by a 24-year-old college dropout, Santiago Siri, who has since become the only Latin American selected to participate in both Le Web, one of Europe’s most elite technology conferences, and Silicon Valley’s TechCrunch50
  • The founders of Globant, an information technology services company based in Buenos Aires, concur. They estimate they will take in $40 million in revenue this year, and last week completed their second acquisition.
Finalmente, quisiera rescatar tres párrafos mencionados en la nota, que deben ser atendidos:
El marco:

An Argentine, Mr. Arebalos listed some of the tumult that Argentine business has endured in the last decades: “We have had at least five or six different economic plans, with completely different politics, a closed economy, an open economy, privatization, nonprivatization, a fixed dollar, a floating dollar, a controlled dollar, an uncontrolled dollar, brutal devaluations, increases in tariffs and frozen tariffs.” The lesson, he said, is “one goes nuts or one becomes a survivor.”

El criterio en la búsqueda de inversores:
[la actitud de confianza con el inversor representa ] another break from the past, when Argentines viewed potential financiers with suspicion
El cambio de actitud y la disposición a iniciar proyectos y conseguir inversores:
In the past, family inheritance and government contacts often determined who started a business. Now, slowly, Argentines are beginning to trust and invest in each other
Nuevamente, ¿no es posible extraer conclusiones generalizables para otros casos?

La Fotografía: Daniel Caselles y Felix Racca, fotografiados por Joao Pina, para New York Times

Felices Fiestas...

Sé por Feedburner que entre noventa y cien personas suelen leer con alguna regularidad lo que aquí se escribe, y un número variable lo encuentran a través de Google (95%), Altavista, Yahoo, Facebook, y a través de la recomendación de colegas a quienes agradezco. Les debo a todos ellos una disculpa por no haber saludado antes, pero antes de que sea demasiado tarde, quiero desearles a todos unas felices fiestas: para la mayoría, una felíz Navidad, y para algunos amigos, una felíz Hanuka. Y para todos, un nuevo año con esperanza de recuperación...

sábado, diciembre 20, 2008

Zauber, Popego, Flof, entrando al siglo XXI


Zauber y Popego, junto a otros varios emprendimientos en curso en Argentina, representan parte de lo más destacable en un marco de grandes dificultades para hacer negocios. Si en general, el negocio del software se ha convertido en uno de los pocos que crecen fuerte en el país, estos casos de desarrollos originales, innovadores, son particularmente destacables, a pesar de que aún les queda camino por delante para consolidarse. Independientemente de que lo logren plenamente o no, estos, y otros parecidos, presentan características que escapan al marco conocido en que una empresa se desenvuelve en Argentina, y que se deben estudiar, extender, y multiplicar, tanto por número, como por alcance.
¿Cuáles son estas características?
  • Por empezar por un punto, sus integrantes son jóvenes. Es decir, terminan la Universidad (o ni siquiera), y se sumergen directamente en un proyecto propio. Así, no han tenido tiempo de entrar en las prácticas y cultura empresarias argentinas. Durante mucho tiempo he pensado que es bueno para un jóven estudiante hacer algunos años de experiencia en el mundo empresario, especialemente en grandes corporaciones, para tener una idea de cómo es el mundo económico real; sin embargo, está claro que si esas prácticas no son de calidad, lo único que recogerán será excepticismo y medianía. Por el contrario, ser emprendedores tempranamente les ha dado ventaja.
  • Además, mayoritariamente (si no todos) son universitarios, con base tecnológica. No sé si por casualidad, en los dos casos mencionados, con gran participación del ITBA (habrá que tenerlo en cuenta). Pertrechados con conocimiento de las nuevas tecnologías, buscando aplicaciones innovadoras, y asociados a colegas de su misma generación e intereses. Muy lejos del modelo histórico, basado en un emprendimiento familiar nacido de un pequeño negocio y mejorado a base de sangre, sudor, y lágrimas. Todos conocemos la historia del 70% de las empresas nacionales, como para entender la diferencia.
  • Poseen visión global: no piensan en un modelo limitado a las posibilidades y alcance del país, sino en términos globales. Su orientación a negocios soportados por Internet les da la ventaja de pensar en un mercado de centenares de millones, no de cientos de miles de personas.
  • No les fue necesario un gran capital, y el que necesitaron, lo fueron a buscar, con una audacia envidiable, a inversores no institucionales, apartándose en parte del penoso modelo de financiación de cualquier empresa nacional. Probablemente, con el modelo tradicional, todavía estarían tratando de nacer.
  • Son innovadores en su objetivo de negocio: apuntan a áreas en donde está todo por hacer, y si no es así, encuentran un nicho de innovación. En el pasado, muchas empresas se han sumado a un mercado existente, y han dejado pasar los años sin promover cambios en su esquema.
¿No es esto atractivo para otros también? Estoy seguro que a muchos colegas de Uruguay, Chile, España, esto les puede interesar.
Para ilustrar esto, nada mejor que leer los reportajes que Infobae les hizo a miembros de cada una de estas empresas, entre octubre y diciembre:
A Zauber, entrevistando a Martín Márquez, y a Popego, hablando con Santiago Siri.
(La entrevista a Márquez, se la debo a mi compatriota Mauro...)

(La fotografía, en Infobae, con el equipo de Zauber)

lunes, diciembre 15, 2008

Perspectivas latinoamericanas para 2009

Un informe de América Economía sobre las perspectivas de la industria de software en Latinoamérica acompaña las previsiones generales: Felipe Aldunate y otros colaboradores de la publicación estiman un descenso no muy pronunciado de las actividades, basados en información de Chile, Brasil, Colombia y México, aunque con casi nula información de Argentina. Probablemente, de todas formas, las conclusiones no cambiarían mucho:
"En México la caída podría llegar a ser de 7,5% en 2009", dice Saúl Cruz, analista de la consultora Select en México. En Brasil, aunque no tan bruscamente, la desaceleración también se va a sentir. "La industria venía creciendo a tasas de 8% anual en el país, pero dudo mucho que lleguemos a esa media en 2009", dice Fernando Meirelles, director del Centro de Tecnología de Información Aplicada (CIA), de la Fundação Getúlio Vargas. "La venta de software venía creciendo a tasas del 12%, pero esperamos crecer sólo en 3 o 4% en 2009", dice José Cursellis, director de la Asociación Brasileña de Empresas de Software (Abes), que reúne cerca de 800 firmas.
(...)

Pero más allá de los proyectos actualmente en ejecución, el mundo no es tan positivo. "Ya sabemos cómo se viene la cosa", dice el argentino Luis Cuezzo, director general de la española Indra para Chile, Perú y Uruguay y cuya empresa tiene ventas de US$ 300 millones en servicios de TI en toda América Latina. "Se van a postergar todas las decisiones de inversión hasta que haya más claridad de la profundidad de la crisis: mientras sólo van a seguir los que no pueden funcionar sin invertir y aquellos que buscarán nuevas eficiencias a través de las tecnologías", agrega Cuezzo.

Por esto son muchos los que están esperando una fuerte contracción del negocio, especialmente durante el primer semestre de 2009. Hasta entonces es poco probable que haya señales claras que permitan a las empresas trabajar con cierta certeza sobre los escenarios que enfrentarán sus inversiones. A eso hay que sumar el efecto que la crisis tendrá en ciertos sectores (especialmente exportadores) que son usuarios intensivos de tecnologías, sin olvidar las restricciones crediticias generadas por la iliquidez. Y es que gran parte de la venta de la industria, especialmente la compra de activos físicos (equipos de cómputo, servidores, etc.) se hace a través de operaciones de crédito. "La crisis es principalmente una crisis de financiamiento", dice el peruano Luis Anavitarte, vicepresidente y director de investigación de mercados para mercados emergentes de Gartner, basado en San Francisco. "Esto significa que veremos muchas empresas postergando decisiones, por ejemplo, la de renovar su parque de PC, del primer al segundo semestre".

El artículo trata de encontrar el lado positivo y de oportunidad que presenta la crisis, pero mejor será esperar para ver hasta dónde llega.

viernes, diciembre 12, 2008

Frank Soltis recordando al AS400

Frank Soltis, uno de los creadores del Sistema/38 y el AS/400, responde en The Four Hundred, a preguntas de Alex Woodie. La conversación recapitula su visión de los laboratorios de Rochester, la política de desarrollo de productos de IBM, y la evolución y expectativas del AS/400. Si se puede destacar algo de su conversación, es la continuidad de los desarrollos de IBM, planeados con anticipación, y con una característica difícilmente encontrable: la continuidad del soporte de los desarrollos anteriores a medida que se incorporan los cambios en la tecnología.
Sólo por curiosidad, recojo que Soltis afirma que el OS/2 sigue utilizándose en compañías financieras, bancos y aseguradoras, años después de perder la batalla con Windows, y de ser oficialmente discontinuado.

lunes, diciembre 08, 2008

Oslo, mejores aproximaciones

Aunque todavía se trata de afirmaciones o anuncios con cronograma a mediano futuro, de a poco se van precisando los alcances del proyecto Oslo. Aaron Skonnard escribió el 3 de noviembre una buena introducción, recomendable de leer.
Hablando del significado de "modelado", dice Skonnard:
The term “model” often comes with negative connotations. This is because the promise of “model-driven” architectures has long been touted but never fully-realized. The various attempts always seem to start with some great hype, but that hype quickly fizzles away once organizations try putting it to use.
(algo que podría discutirse es qué promesas han sido plenamente realizadas entre las varias ofrecidas en en contraposición, particularmente las Software Factories sostenidas hasta ayer).
Oslo, que comienza a prometer, continúa con la tradición de las fechas futuras. No es la mejor vía de criticar "otros intentos anteriores", con anticipaciones tales como estas:
Microsoft hasn’t yet provided official dates for when these various “Oslo”-related pieces will be released. All we know is that first they’ll release .NET Framework 4.0 and Visual Studio 2010, and then at some point after they’ll release the “Oslo” modeling platform and the first version of “Dublin”. PDC attendees received an initial “Oslo” CTP – they handed out at VPC at the show – for everyone else, keep your eyes on MSDN and the Microsoft Connect site. There will be a public Visual Studio 2010 CTP at some point but unfortunately, it may not contain the WCF and WF 4.0 bits according to my sources. It’s still unclear at what point WCF and WF 4.0, “Oslo”, and “Dublin” will be made publicly available.
Sin embargo, tanto antes con las Software Factories, como ahora, con el proyecto Oslo, los teóricos de Microsoft tienen en vista la visión global del problema, lo que sigue abriendo líneas de pensamiento de máximo interés. Que todavía no haya fructificado quizá no sea tan importante como el hecho de presentar la magnitud del problema:

A typical distributed application is a complex beast. Part of this complexity stems from the fact that there are many moving parts – different types of data, different servers and environments, and different line-of-business applications running on different platforms – creating a complex heterogeneous environment to manage. In addition, there are numerous stakeholders involved in a typical distributed application – business analysts, enterprise architects, developers, and IT professionals – all of whom must work together to accomplish the goals of the system. Unfortunately different stakeholders have different concerns and priorities. This makes it difficult for the business to move forward towards common goals, especially when the technology is fighting against the business each step of the way.

For example, when someone notices that a key SLA isn’t being met, how does one go about tracking down the problem within a large distributed application? Which business process is it related to? Who is the business analyst responsible for that particular business process? What application actually supports the business process and what server is it running on? And more specifically, what component or service within that application is ultimately responsible for the problem preventing the business from meeting the SLA? Given today’s technologies, situations like this can be extremely difficult to resolve – yet they’re all too common – welcome to the wonderful world of distributed applications.

What many organizations need is a platform that addresses the complexities of distributed applications head-on. They need a platform that allows analysts to model business data and processes, architects to design the system, and developers to implement system components, while collaborating effectively with one another along the way. And perhaps more importantly, they need a platform that provides visibility into the applications and tools that make it easy to manage the system especially when problems arise. It should facilitate identifying problems, tracking down the cause, and resolving things quickly. They need a platform for managing the distributed application lifecycle more effectively.

This is precisely the type of support that the “Oslo” modeling platform promises to provide. “Oslo” provides the technical foundation for designing, building, and managing distributed applications while improving collaboration across the various stakeholders. Ultimately, the full “Oslo” vision will be realized by the various products that build on the “Oslo” platform like Windows Application Server (“Dublin”), Microsoft System Center (Operations Manager), Team Foundation Server (TFS), and potentially BizTalk Server. If successful, “Oslo” may radically change the face of distributed applications in the years ahead.

Oslo: Signos del cambio

Nick Malik se suma a Stuart Kent y otros teóricos de o cercanos a Microsoft que comienzan a desplegar el proyecto Oslo. Con algo de desconcierto o desacostumbramiento, Nick menciona acertadamente que
Oslo is a new technology for modeling, and many Microsoft-platform developers are unfamiliar with model-driven development in general. I don't think the best thing is to say "it's cool" but to say "here is how you use it to solve a problem."
Luego de años de marchar en otro sentido, Malik señala que deberá existir un cambio mental en los desarrolladores apegados a la oferta de la empresa: Microsoft IT is looking to adopt Oslo in a big way, and along the way, we will be going through all of those same growing pains.