lunes, diciembre 27, 2010

Mercado español del iSeries

Alberto Blanch, en el blog de Help400, despide el año 2010 alentando la iniciativa del iManifest:
Puesto que el sistema operativo IBM i es software, ¿desde qué área de negocio se comercializa, desde la de hardware o la de software? ¿Y quienes lo hacen, los mayoristas, los Business partners o IBM? ¿Quién se encarga del marketing? La verdad, sólo se trata de unas preguntas retóricas...
En el fondo añoro aquellos tiempos, no hace tantos años, en que cada cliente tenía a su disposición un equipo de IBM (ejecutivo de ventas, ingeniero de sistemas, y una serie de especialistas para su sector) que podía ayudar a su personal informático a familiarizarse con la tecnología que acababa de adquirir... Incluso recuerdo un par de grandes clientes en donde los ingenieros de sistemas de IBM tenían oficina propia en la empresa del cliente y en la que trabajaban a tiempo completo. Ni idea de su cuenta de resultados, pero todo el mundo hablaba bien de IBM.
Evidentemente, eran otros tiempos e incluso creo recordar que los planes de marketing específicos no tenían una vida útil tan corta como la de un trimestre...
Como escribió Carlos Bell en una fecha similar: el futuro del IBM i sólo depende de nosotros y de nuestro compromiso, nada más.
Si bien los tiempos han cambiado, y las prácticas de IBM serían irrepetibles por la presión de la competencia en el mercado, seguramente un punto intermedio sería preferible. Lo contrario se parece al abandono del terreno.

martes, diciembre 21, 2010

Febriles negociaciones...

Aprobar la "ley antidescargas" va resultando mucho más difícil que lo que sus autores imaginaran...Si bien no está todo dicho, la cruda violación de derechos que implica, le hace muy complicado conseguir quiénes estén dispuestos a dar su voto. Según pasa el día, así lo cuenta El País:
Convergència i Unió (CiU) ha dado esta tarde por rotas las negociaciones con el PSOE para sacar adelante la polémica ley Sinde. Después de hasta tres retrasos en la votación, y una hora y media de debate, el Grupo Socialista había forzado una negociación con los nacionalistas catalanes para intentar salvar la llamada ley antidescargas. La razón de esa dilación era la petición del PSOE de arrancar a toda costa un acuerdo de los catalanes para no quedarse solo en la defensa de la famosa disposición final segunda del proyecto de Ley de Economía Sostenible (LES), que prevé el cierre de webs que favorezcan las descargas de archivos protegidos por derechos de autor como películas o música.
Los catalanes, sabedores de la debilidad del Gobierno, han tratado de estrechar el cerco para que, a cambio de su respaldo a la ley Sinde, poder conseguir que los socialistas apoyen el grueso de sus enmiendas -han presentado 200- sobre las más variadas materias (fiscalidad de vivienda, transporte, seguros, biotecnológicas, fiscalidad nucleares y otras) que nada tenían que ver con Internet.
Pero esta tarde, el portavoz parlamentario de CiU, Josep Sánchez i Llibre, ha anunciado la ruptura de las negociaciones y ha dicho al Gobierno que "negocien con sus socios naturales", tras sentirse segundo plato tras la negativa de PNV de respaldar la iniciativa.
La vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Elena Salgado, se ha mostrado tranquila al conocerse el fracaso de las negociaciones porque cree que la LES saldrá adelante sin la enmienda de la ley antidescarga. Esta será debatida en el Senado a partir del 18 de enero, cuando celebre su primer pleno del próximo año. No obstante, sus detractores no deben cantar aún victoria. En el Senado, el Grupo Socialista puede negociar con PNV para tratar de ganar su apoyo, y en caso de fracaso, buscar un acuerdo con el PP. Sin embargo, el golpe de efecto y el varapalo al Gobierno serían difíciles de curar.
No se han cumplido las previsiones de que el Congreso iba a pasar de puntillas sobre la ley antidescargas. Porque si algo ha habido hoy ha sido debate. La que ha pasado desapercibido es el resto de la LES que apenas mereció unos comentarios de los ponentes.
Oposición a la ley antidescargas
La refriega sobre ley Sinde encendió la Comisión desde el principio. El PP, que había presentado varias enmiendas para asegurar una mayor intervención judicial en todo el proceso, quiso sostener un discurso equidistante. Apoyo a los derechos de propiedad intelectual pero rechazo absoluto al proyecto del Gobierno. Para el PP, la disposición intenta "maquillar" con un procedimiento judicial rápido, el que un órgano administrativo como la Comisión de Propiedad Intelectual, dependiente del Ministerio de Cultura, pueda cerrar páginas webs. "En la práctica sería posible cerrar webs sin la debida garantía judicial lo que abre la puerta a que desde el poder político se vulneren derechos fundamentales como el de la libertad de expresión", según José María Lasalle.
Marta Gastón, ponente del PSOE, le refutó que sólo "la Justicia puede decidir el cierre de una web", y aseguró que no se puede "desproteger a un sector que da empleo a 800.000 personas y representa el 4% del PIB". Recordó que la subcomisión de Cultura acordó por mayoría dar unas garantías mínimas de protección a la propiedad intelectual y afirmó: "Si protegemos más a los ladrillos que las ideas, estaremos condenando a nuestros jóvenes a seguir fabricando ladrillos".
El rechazo fue rotundo por parte del PNV, mucho más beligerante que el que se esperaban en los bancos socialistas. "Nuestro grupo está profundamente en contra" de la ley Sinde, señaló Aizpiazu, que pidió una completa reforma en profundidad de la Ley de Propiedad Intelectual.
Ya anunciada, la oposición de ERC-ICV-IU. La diputada de ICV, Nuria Buenaventura, no dudó en pedir que se retire "la ley de la patada en el módem", mientras que Joan Ridao (ERC) la calificó de "chapuza de Pepe Gotera y Otilio". "Responde a la presión del lobby de la industria cinematográfica estadounidense como ha revelado Wikileaks al que se ha prestado el Gobierno", aseguró. También Coalición Canaria se opone a la ley Sinde.
Y en agua de nadie, y haciendo equilibrios, Josep Sánchez-Llibre, portavoz de CiU, alimentó el suspense sobre la ley Sinde: "Estamos a favor de proteger la propiedad intelectual para asegurar la autonomía cultural y la dignidad profesional de los artistas".Eso dentro de la Comisión, porque nada más salir, ante el corrillo de periodistas dio por cerrada la posibilidad de un acuerdo y anunció el voto en contra.
Y vuelta a empezar. El PSOE pidió a la mesa de la Comisión hasta tres aplazamientos para intentar doblegar la resistencia de CiU mientras se celebra el pleno que durará al menos cuatro horas. En los pasillos se podía ver a Francisco Miguel Fernández Marugán, del PSOE, intentando convencer a Sánchez-Llibre de que rectifique. No hablaban de nada que tenga que ver con las descargas. Sino de impuestos y transportes.

Protestas
Las protestas desencadenadas por la iniciativa entre colectivos de internautas ha dificultado el apoyo de los grupos parlamentarios a la ley del Gobierno, pues nadie quiere asumir el coste electoral que eso puede suponer. Al autocierre protagonizado el domingo por las principales páginas de enlaces como Seriesyonkis o Cinetube, le siguió ayer el llamamiento desde distintos foros para bloquear las páginas del Congreso de los Diputados y de partidos como PP, PNV, PSOE y CiU. Los diputados de estos grupos parlamentarios tuvieron problemas de acceso a sus ordenadores a partir de las seis de la tarde.
Más de 5.000 internautas se han sumado en las últimas 24 horas al manifiesto llamado "Si es legal, es legal" de Facua-Consumidores en Acción contra la ley Sinde, superando así las 35.000 firmas que han sido enviadas a los portavoces de la Comisión de Economía, para pedirles que "no aprueben una norma elaborada contra los intereses de los ciudadanos".
Nota: A última hora, la propuesta no fue aprobada.

lunes, diciembre 20, 2010

España votará contra la libertad de acceso a Internet?

Ya he publicado antes en otro lugar lo que dijo Antonio Delgado; quisiera reproducir lo que acaba de explicar Enrique Dans:
Artículo escrito en contestación a uno del mismo título publicado por Ramón Muñoz en El País. Con posterioridad, el artículo ha sido aparentemente enmendado, la firma de Ramón Muñoz ha desaparecido del mismo, y ha recibido un enfoque algo más plural. El texto del artículo original repleto de inexactitudes y firmado por Ramón Muñoz está disponible aquí. A continuación, mis respuestas a las preguntas enunciadas en el mismo:
¿Cuándo nace la ley?
La Ley nace debido a las presiones del gobierno norteamericano sobre diversos estamentos de la administración española, como de manera clara y evidente revela la secuencia de documentos filtrados por WikiLeaks. Pretender que esta legislación fue de alguna manera “una idea española” es, sencillamente, insultar al sentido común, faltar al buen nombre del periodismo, y tomar a los lectores por imbéciles, algo indigno de un diario como El País. Tras las presiones de Estados Unidos, toda la tramitación de la ley ha sido la crónica de un atentado a la democracia: la “Ley Sinde” fue introducida de rondón en la Ley de Economía Sostenible sin tener nada que ver con la misma, se convirtió en el tema más polémico y que suscitó más contestación pública de todo su texto, y ahora se va a aprobar negando toda posibilidad de enmiendas, por la puerta de atrás, mediante una comisión de ocho diputados actuando por competencia legislativa plena, un mecanismo que debería estar reservado para temas menores.
¿Quién ha propiciado la ley?
La administración norteamericana, la misma que destina millones de dólares a la “educación” de jueces extranjeros. En muchos países, la concepción de la propiedad intelectual tiene mucho más sentido que el talibanismo imperante en los Estados Unidos: criminalizar las acciones de un porcentaje elevadísimo de los usuarios de la red es contrario al sentido común, y más cuando se demuestra que la compartición de obras se ha convertido en un “signo de los tiempos” de imposible erradicación y que no impide que los artistas sigan sosteniendo sus ingresos: muchos artistas, tras adaptarse al nuevo entorno, pueden de hecho ganar más dinero.
La ley es propiciada, pura y simplemente, por quienes han visto cómo los jueces, no en una ni en dos, sino en catorce ocasiones, han decidido que la actividad de las páginas de descargas no era constitutiva de delito. Dado que no están de acuerdo con la manera en la que los jueces españoles interpretan la ley, han decidido arrebatar la competencia a los jueces y tomarla por asalto mediante una comisión administrativa en manos del Ministerio de Cultura. Es decir, en manos de la parte interesada. Un clarísimo fraude de ley y un auténtico atentado a la democracia.
¿Quién se opone a la ley?
La práctica totalidad de la sociedad española se opone frontalmente a la Ley Sinde. La evidencia de manipulación y de burla a la ciudadanía que ha conllevado su tramitación ha irritado a amplios sectores de la sociedad, y algunos de los que la apoyan figuran entre los personajes más odiados de España, con sentimientos que se aproximan peligrosamente a la alarma social. El movimiento en contra de la Ley Sinde ha reunido a decenas de miles de internautas que han expresado su disconformidad y su protesta en la red: el manifiesto “en defensa de los derechos fundamentales en Internet” fue republicado en un número elevadísimo de páginas por todo lo largo y ancho de la red en cuestión de pocas horas, y el grupo en Facebook del mismo nombre agrupa a más de doscientas treinta mil personas.
¿Qué es la revuelta digital?
La revuelta digital no es ni más ni menos que la expresión de la disconformidad de cientos de miles de ciudadanos con este tema, unos con más visibilidad que otros. La revuelta digital puede en realidad verse en las conversaciones de café, en el día a día o en la expresión de miles de páginas de todo tipo en la red. El día, por ejemplo, que las páginas de descargas decidieron cerrar sus puertas anticipándose al efecto de la “Ley Sinde”, miles de ciudadanos acudieron a expresar su disgusto a las páginas destinadas a tal efecto.
¿Qué pretende la ley?
La ley pretende, lisa y llanamente, criminalizar una actividad que los jueces han dicho y reiterado que no era constitutiva de delito. La excusa es tan alucinante y antidemocrática como que “los jueces aplicaban mal el código penal”, como si hablásemos de “aficionados” o de “ignorantes”. La ley Sinde es uno de los mayores despropósitos legales que ha podido presenciar nuestra democracia, y además, ideada más allá de nuestras fronteras, para defender los intereses de una industria extranjera.
¿Cuál es el procedimiento para cerrar una web?
El procedimiento es completamente asimétrico: cuatro días para cerrarla, uno o dos años para afrontar un absurdo procedimiento de reapertura convertido en irrelevante porque en Internet, dos años después, ya nada vale la pena ni permanece donde estaba. Es una justicia paralela hecha a medida de las sociedades de gestión de derechos de autor, como si fueran miembros de otra casta que tienen su propios tribunales.
¿Podré seguir descargando archivos cuando entre en vigor la ley?
En realidad, que puedas seguir descargando o no es completamente irrelevante: la ley es un liberticidio. No estamos protestando por el derecho a descargar musica o películas, estamos protestando por un atentado a los derechos fundamentales. Con respecto a las descargas, la ley es tan profundamente idiótica y absurda que, en realidad, no servirá para nada. Las páginas que se cierren reabrirán en otros lugares, seguramente fuera de nuestras fronteras, y convertirán la red en un auténtico juego del gato y el ratón: los proveedores de servicio recibirán demandas de bloqueo de direcciones IP, y las páginas irán cambiando su dirección IP a medida que ésta sea bloqueada. Como bien decía Albert Einstein, “nada destruye más el respeto por el Gobierno y por la ley de un país que la aprobación de leyes que no pueden ponerse en ejecución“.
¿Qué páginas pueden verse afectadas?
Pretender que la Ley Sinde es “quirúrgica” y que está diseñada para atacar a “doscientas páginas web que provocan el 90% de las descargas” es algo que ofende a toda inteligencia. Primero, porque sería estúpidamente desproporcionado. Segundo, porque no se puede “confiar” en quien hace la ley y en los propósitos que dice tener con ella: una ley permanece en el tiempo, y podría ser utilizada por cualquier gobierno en el poder para los fines que estime oportunos. Cualquier página, independientemente de su naturaleza, puede ser afectada por una ley que, en realidad, construye un escenario idéntico al existente en países como China o Irán. La “Ley Sinde” es una auténtica “Ley de la patada en el router“.
¿Cómo se financian estas páginas?
El cómo se financian estas páginas es completamente irrelevante de cara a la ley. La ley permite cerrar cualquier página, independientemente de su mecanismo de financiación. Las entidades de gestión han alimentado absurdos mitos y cuentos de viejas sobre los miles de millones en publicidad que supuestamente ganan las páginas de descargas. En realidad, estas páginas tienen ingresos sumamente discretos. Si los ingresos de estas páginas fuesen tan elevados como las mentiras de la industria afirman, habrían encontrado el filón para su presunta crisis: hagan lo mismo que hacen ellas. Habría supuestos millones de supuestos euros para supuestamente repartir.
¿Y los sitios de almacenamiento (hosting) como Megaupload o Rapidshare?
Como cualquier página en la red, pueden ser afectados. La Ley Sinde no habla para nada del tipo de página ni define en modo alguno la naturaleza de las mismas, simplemente permite que una página pueda ser cerrada por la vía rápida si una comisión dependiente del Ministerio de Cultura así lo decide. Que pretendan hacer creer que van a por una lista de doscientas páginas – que no han sido capaces de cerrar mediante el recurso a los jueces, no lo olvidemos – no quiere decir que mañana cierren esta misma página que tienes delante de los ojos, o cualquier otra.
¿Seguirá funcionando los programas p2p como eMule o los basados en Bittorrent (Ares, Azureus, etcétera)?
Por supuesto. El drama de esta ley es que, en realidad, las descargas pueden continuar sin necesidad de repositorios de enlaces, debido a la evolución de los protocolos P2P. La actividad de intercambio es completamente imparable, y las paginas de descarga únicamente ofrecen repositorios de enlaces para hacer la tarea más sencilla, como lo haría cualquier buscador. Montar todo un esperpento legal y un moderno “tribunal de la Santa Inquisición” para supuestamente perseguir a doscientas páginas es algo tan absurdo que debería llevarnos a exigir la cabeza de la ministra de cultura.
¿Cuándo entraría en vigor?
Siguiendo el guión establecido por las presiones del “amigo americano”, la idea sería tener la legislación lista lo antes posible, es decir, alrededor de mayo del próximo año. Tras la vergonzosa aprobación “por la puerta de atrás”, es preciso que el texto vaya al Senado, donde esperemos que se produzca algo más de resistencia y sea devuelta al Congreso para su discusión, esta vez esperemos que en Pleno. Esto permitirá a la ciudadanía asistir a una discusión en la que todos los partidos tendrán que retratarse, y hacer frente a las reclamaciones de sus votantes. Tras ese paso, desarrollo de reglamento y promulgación. En el medio, está el desprecio a la Subcomisión de Propiedad Intelectual, que ha quedado completamente desautorizada, y una reforma de dicha propiedad intelectual obviamente necesaria y que debería dejar obsoleta esta ley. Pero como en España la justicia, la democracia y la separación de poderes se han convertido en elementos de política-ficción, pues vaya usted a saber.

domingo, diciembre 19, 2010

IBM I (Power Systems) durante 2010

Recordado en estos días: el informe de estrategia de IBM para los iSeries y AIX de abril, a propósito del lanzamiento del i7.1, va tomando más importancia en la medida en que otras alternativas van entrando en terreno resbaloso...
IBM i es usado por más de 100.000 compañías distribuidas en 115 países alrededor del mundo para ejecutar sus aplicaciones de negocios. Es usado casi siempre para cargas de trabajo de proceso de transacciones que explota su base de datos integrada; nunca es usado para cargas de trabajo de supercomputación como pronóstico del tiempo o análisis de exploraciones de petróleos que no explotarían su base de datos integrada. IBM i se usa típicamente en industrias como distribución, retail, bancos, servicios financieros, seguros, transporte y automoción.
El mercado de IBM i tiene una doble naturaleza: una comunidad extensa de pequeño y mediano cliente y un fuerte pero selecto grupo usuarios de IBM i en grandes empresas. Aproximadamente el 70% de los usuarios de IBM i son empresas pequeñas o medianas y el 30 % son usuarios de grandes empresas con más de 1000 empleados.
IBM i tiene una fuerte base instalada en mercados grandes como Norte América, Europa Occidental o Japón que representan el 80% de las ventas de IBM i en 2009 aproximadamente. IBM i está también muy presente en mercados emergentes como América latina, Europa Oriental y la región Asiática. Mientras que China es un mercado emergente fuertemente dominada por UNIX, IBM i tiene una fuerte presencia en los segmentos de servicios de bancos y finanzas.
En 2009, aproximadamente el 90% de las entregas de IBM i fueron del servidor IBM Power® 520, de 1 a 4 cores que es el ideal para empresas medianas y pequeñas. En grandes compañías, IBM i se utiliza en sistemas altamente virtualizados en el centro de datos. Estas compañías valoran de manera excepcional la resiliencia y la capacidad de on-demand de los Power 770, 780 y 595.
(...)
Originalmente, el AS/400 fue implementado en grandes empresas como parte de un modelo informático distribuido para aplicaciones locales de negocio fuera del entorno del centro de datos principal. El modelo de entorno distribuido en grandes empresas ofreció la flexibilidad y la efectividad de costes en la implementación de aplicaciones locales que entonces enviaban sus datos consolidados al centro de datos central.
Los patrones de uso de las empresas grandes con IBM i, sin embargo, han tenido cambios dramáticos en los últimos diez años. Con cambios significativos en los costes de red y avances dramáticos en la tecnología de virtualización, las grandes empresas han aprovechado la ventaja en ahorros significativos de costes consolidando sus servidores distribuidos de nuevo en el centro de datos. Ahora las empresas típicamente ejecutan IBM i para procesos de transacciones de grandes volúmenes en sistemas más pequeños y altamente virtualizados.

sábado, diciembre 18, 2010

Yahoo, Delicious, y un gerenciamiento desastroso

Michael Arrington, de Techcrunch, resume en estos días la opinión que Yahoo ha generado con sus últimos movimientos, particularmente su decisión de abandonar Delicious. Lo que sigue es su comentario hace unas pocas horas:
Yahoo has hit rock bottom. They’ve now, finally, had their layoffs. Those that are left are keeping their resumes fresh and don’t expect to stay there over the long term. Everything we hear from employees boils down to this – the company is in “absolute disarray.”
Take yesterday as an example. They botch news about closing down products like Delicious. The Upcoming team is apparently wiped out, but a seemingly timestamped blog post appeared on Wednesday, after the team was gone, asking for feedback on a new design for the site. Except the blog post doesn’t have a link to the new design, and still doesn’t as of today. Probably because whoever wrote it is gone, along with the rest of the team.
And today Yahoo realized that people really care about sites like Delicious and put up a blog post saying that they’re going to sell it, not shut it down. Which is great except the Delicious blog is now offline and returns an error (we reprinted it here).
And finally, yesterday Yahoo announced internally that they would be shutting down an instant messaging product called MyM. Have you heard of it? Neither had we. Oh wait, we did—in 2008. It turns out it was an internal project that was never launched and formally shut down nearly three years ago. Apparently the executive team didn’t know that.
In May I spoke with CEO Carol Bartz on stage at TechCrunch Disrupt. The headline was the last few seconds of the talk. But that wasn’t really what was interesting about the interview. What really riled Yahoo up was when I asked if they were really even a technology company any more. I think it’s now clear to the world now that they aren’t. They’re just a nightmarish Dilbert-cartoon version of the old Yahoo, where employees fear for their jobs and stumble around the office trying to protect themselves, not build anything new and ambitious.
There is only one way a company recovers from this. They must have new leadership. And soon. Because at this point they are little more than a holding company for some lucrative Asian Internet assets. This can’t possibly be what the board of directors hoped for when they hired Bartz less than a year ago. So much has changed, so fast.
Otros comentarios en el mismo sentido provienen de Danny Sullivan. BoomTown publica el memo interno de Carol Bartz, más que claro.Charles Arthur disecciona su nota en The Guardian. Mariano Amartino resume el caso en Denken Über.

jueves, diciembre 16, 2010

¿Yahoo en caída libre?

Al último recorte de personal conocido de Yahoo, acaba de agregarse la posibilidad de una reducción drástica de los productos que la empresa sostiene, particularmente Delicious. Casi dieciocho mil enlaces guardados que deberé exportar. Quizá no haya sido igual para todos, pero en mi caso, Delicious me permitió ordenar, relacionar, recuperar, una inmensa cantidad de información de todo tipo. Ahora, lo mejor que puedo hacer, es descargar todos los enlaces, y estudiar la posibilidad de mantenerlos en algún otro software. ¿En la nube? veremos...como este caso lo demuestra una vez más, Internet es frágil y volátil, y se mueve al compás de los negocios (volúmen de mercado mediante). Y la nube no necesariamente ofrecería una perspectiva de riesgos distinta.

sábado, diciembre 11, 2010

Plex adopta los sistemas móviles

Finalmente, luego de la entrada inicial de Websydian con aplicaciones WAP, la introducción de Ajax en distintos grupos de patrones derivados de Plex, favorecieron la extensión de su soporte a recursos móviles. Ya prefigurado en la versión 1.6 de Webclient (con soporte de Dojo y JSON) , el anuncio de su siguiente versión confirma la capacidad de generar aplicaciones para smartphones (iPhone, Android). ADC Austin ha programado una webcast para enero con explicaciones específicas sobre las nuevas capacidades planeadas. El nuevo release está previsto para la primavera europea.
Websydian, como hemos dicho antes, también agrega soporte AJAX a sus patrones usando Ext JS, que seguramente también robustecerá su soporte de aplicaciones móviles. Su versión está anunciada para junio del próximo año.

martes, noviembre 30, 2010

Monopolio, via directa al atraso

Alnair, en GurusBlog, explica con un ejemplo simple y a propósito, tanto por la semejanza actual como por su reminiscencia de los derechos de paso medievales, cómo un modelo de negocios monopolista termina perjudicando a todos. Sorprendentemente, hoy es el "partido progresista", quien sostiene ese modelo en el manejo de las comunicaciones. El post:

Erase una vez un país que, en pos de la modernidad y la eficiencia, decidió privatizar toda su red de carreteras. Sin embargo, durante el proceso, algo salió mal. En la licitación, un grupo empresarial se hizo con la práctica totalidad de las vías principales.
Al tener ese grupo un cuasi monopolio de las autopistas y carreteras, esta pudo establecer unos peajes generosos que le dieron pingües beneficios. Con dichos beneficios pudo incluso expandirse al extranjero y convertirse en uno de los mayores grupos mundiales en su sector.

A causa de la baja competencia en su país de origen, la empresa no tenía muchos incentivos para ampliar el número de carriles o construir nuevas vías alternativas. Al fin y al cabo, todo aquél que quisiera moverse ya tenía que pasar por alguno de sus peajes. Más carriles y más vías hubieran incrementado los gastos pero los ingresos hubieran sido más o menos los mismos.
Lógicamente los usuarios estaban muy insatisfechos. Consideraban su red de carreteras lenta, colapsada y poco eficiente. Y empezaron a aparecer voces para reclamar medidas para aumentar la competencia y la construcción de más y mejores vías de comunicación.
Ante estas críticas, la empresa respondió que el problema no era que las vías fueran insuficientes, sino que las empresas las utilizaban demasiado, transportando muchas mercancías en camiones y beneficiándose económicamente con ello. Eso colapsaba toda la red. La construcción de nuevas vías no era económicamente posible ya que los precios eran muy bajos. Pero ellos ofrecían una solución. Si las empresas pagaran, no por los kilómetros recorridos y el número de ejes del vehículo, si no por el valor de la mercancía que transportaba, entonces si saldrían las cuentas y se podrían construir más y mejores autopistas.
Las clases gobernantes, con la misma capacidad de visión de futuro que cuando privatizaron las carreteras, les pareció razonable. Así se tendrían más carreteras donde más actividad económica hubiera, pensaron, ya que esa nueva tarificación generaría incentivos para construir nuevas carreteras.
Algunas voces se levantaron en contra. Esgrimían que la circulación por las carreteras tenía que mantener su neutralidad. Que el valor de la mercancía no afectaba para nada a las carreteras y que lo único que se debía tarifar era el volumen y que los peajes eran más que suficientes para financiar la ampliación de la red viaria como se demostraba viendo que en otros países con más competencia, esa misma empresa invertía más y cobraba peajes más económicos. Nadie les escuchó.
Con el paso de los años, las carreteras dejaron de estar colapsadas. El transporte de mercancías valiosas bajó, ya que las empresas de más alto valor añadido no pudieron competir con las de otros países. Solo permanecieron aquellas empresas que necesitaban poco o ningún transporte o con mercancías poco valiosas. Las exportaciones disminuyeron enormemente y las importaciones resultaban muy caras. La gente tenía que comprar productos más caros aunque estos se produjeran más baratos en otro sitio, puesto que el precio del transporte no compensaba. El país sufrió un retraso de décadas respecto a sus vecinos comparables.
Y es que la neutralidad de las carreteras resultó ser un factor fundamental para el libre tránsito de mercancías, y por tanto para el libre mercado. Los ciudadanos descubrieron demasiado tarde que si con su pasividad dejaban que su gobierno priorizara los intereses del capital por encima de los intereses del libre mercado, las consecuencias para el futuro del país son desastrosas.
Las carreteras del futuro son las líneas de telecomunicaciones y España cada vez se parece más a ese país imaginario. Ya hemos acumulado un retraso considerable en este aspecto. Las insuficientes infraestructuras de telecomunicaciones están limitando el progreso de nuestro país y capando el talento de muchos jóvenes, impidiendo que se convierta en riqueza para todos. Telefónica ya nos ha chuleado bastante y no debemos tolerar que nos vuelva a poner la mano en la caja.
La elección está en nuestras manos. Neutralidad o miseria.

lunes, noviembre 29, 2010

Reclamos empresarios por la red neutral

En ABC, hoy:
La Asociación Española de la Economía Digital (adigital), que agrupa a más de 500 empresas, ha solicitado a los grupos parlamentarios coincidiendo con el debate en el Senado que se celebrará este martes un acuerdo que garantice «un uso abierto e imparcial de internet para todos los usuarios, independientemente de sus fines y objetivos».
En un comunicado publicado en su web, la addigital apunta los que considera los puntos clave sobre los que se debería construir una ley que proteja el principio esencial de la neutralidad de la Red. Son los siguientes:
1. En ningún caso los paquetes de datos pueden ser discriminados por razones de origen, destino, protocolo o contenido.
2. Las operadoras no pueden alterar el libre mercado y la libertad de competencia introduciendo en sus servicios factores que distorsionan la competitividad.
3. La circulación de los datos a través de la red de cualquier proyecto empresarial, institucional o privado debe ser libre, y no sujeta a posibles acuerdos con los teleoperadores. Estos acuerdos obstaculizarían la innovación y el desarrollo en este canal.
4. Las restricciones al tráfico en internet sólo deben producirse en casos excepcionales, y deben realizarse de forma pública y con un criterio de máxima transparencia.
5. Es imprescindible que la Ley incorpore un marco sancionador y un procedimiento eficiente para la resolución de los conflictos que surjan en este ámbito».
Este colectivo, en el que se agrupan grandes anunciantes, empresas dedicadas al comercio electrónico, entidades financieras, agencias digitales o representantes del sector de distribución, entiende que «la revolución económica y social que ha supuesto la Red en los últimos años sólo ha sido posible gracias a la neutralidad» y es, por este motivo, por el que desde esta asociación se ve indispensable una legislación garantista de este principio.
Una #redada a favor de la neutralidad
Las iniciativas en favor de una red neutral se vienen sucediendo en los últimos tiempos, especialmente impulsadas por grupos de ciudadanos organizados en torno a la causa. Es el caso de la campaña de movilización emprendida hace unos meses por blogueros y profesionales de distintos ámbitos para recoger más de medio millón de firmas y redactar un proyecto de ley que garantice el principio de la neutralidad de la Red o la reciente reunión que protagonizó hace unos días un grupo de ciudadanos, bautizada en Twitter bajo el hashtag #redada, para debatir y promover acciones que impulsen una legislación en la materia.
El debate sobre la neutralidad en internet vuelve este martes al Senado. Entre los puntos del orden del día figura la moción que presentará el Grupo Socialista, Entesa Catalana, CiU, PNV y grupo Mixto como alternativa al texto planteado por el PP y que fue rechazado en la anterior sesión.

Ejemplos de cómo eliminar un competidor en la red no-neutral

Diego Parrilla, de Abiquo, pone un par de ejemplos de cómo una red no neutral puede manipularse para impedir el crecimiento de competidores, resultando en un perjuicio a los usuarios o consumidores. Para subrayar que la neutralidad en la red es un asunto de importancia vital hacia el futuro:
(...) La Neutralidad de la Red no es una tontería y es algo que nos deberíamos tomar muy en serio porque probablemente estas decisiones condicionen el devenir futuro de la economía de este país. Tal cual lo digo: Si no tenemos una Red Neutral este país no podrá progresar en la economía digital. ¿Qué no me creen? Varios ejemplos:

    * El operador de telefonía con mayor número de usuarios es Skype. A finales de 2009 más de 500 millones de cuentas de usuarios. Para el correcto funcionamiento de Skype es necesario unos parámetros de Calidad de Servicio mínimos en la red. Es decir, se necesita un ancho de banda garantizado X y una latencia de red Y. A mayor caudal y menor latencia, mayor calidad de la voz y del vídeo. La gente que diseñó Skype tuvo en cuenta que los operadores (y los administradores) podían intentar bloquear su tráfico para favorecer sus servicios, y diseñó el producto de tal manera que hasta hace bien poco era muy difícil bloquear el tráfico de Skype en la red. Y digo hasta hace poco porque las operadoras ya pueden poner en marcha sistemas de control de la Calidad de Servicio avanzados para filtrar protocolos determinados. ¿Y cual es el primero de la lista? ¡Bingo! Skype. Si las operadoras deciden reducir el ancho de banda y latencia por debajo de los umbrales aceptables por Skype para funcionar, un competidor menos.
    * El servicio de streaming de vídeo más importante del mundo es Netflix. Netflix tiene más de 10 millones de usuarios de pago ($7.99 al mes y tarifa plana de contenidos de primera calidad) en USA y Canadá y funciona sobre las redes existentes residenciales. No es un operador ni proveedor de servicio. A día de hoy su tráfico es similar a todo el tráfico HTTP de USA. Netflix tiene sentido sí y solo sí los operadores, los proveedores de servicios de internet no reducen el ancho de banda y la latencia por debajo de los umbrales mínimos para tener una Calidad de Servicio aceptable. Es decir, si Netflix viniera a España y un operador mayoritario decidiese limitar el ancho de banda del streaming de Netflix por debajo de lo mínimamente aceptable, simplemente Netflix no funcionaría. Otro competidor menos para los operadores… y una opción menos para los usuarios gracias a no regular la neutralidad de la red.

Estos son dos ejemplos de servicios exitosos que se basan en la Neutralidad de la Red. Pero estos no son los importantes: los importantes son todos aquellos servicios novedosos que podrían surgir de una Red Neutral y que con decisiones como la de la semana pasada solo hacen que España sea cada vez menos interesante para innovar. ¿Quién va a arriesgar a innovar en un pais donde las operadoras pueden decidir el nivel de servicio con el que te verán tus clientes?

Veo como en países del eje Asia-Pacífico el acceso a redes de banda ancha muy superiores a las que tenemos en España y en Europa en general han hecho que el Cloud Computing arraigue antes que en Europa e incluso los Estados Unidos. La siguiente ola será la de los nuevos servicios innovadores que aprovechan estas redes y las nuevas infraestructuras Cloud. Una Red no Neutral bloquea esta innovación.

Y, o mucho me equivoco, pero por aquí de nuevo dejaremos pasar este tren.

domingo, noviembre 28, 2010

Lo que no quiso ver el Senado (argumentos poco neutrales)

El día 17, Pablo Romero, en el diario El Mundo, analiza las razones dadas por el PSOE y otros partidos para no aprobar la moción de neutralidad en la red propuesta por el PP. Se observa que las razones expuestas de la oposición marchan en defensa del negocio cuestionado por la moción:
El Senado ha rechazado la moción presentada por el Partido Popular para pedir al Gobierno que se garantice el principio de neutralidad de la red en España.

La moción, presentada y defendida por el senador 'popular' Ildefonso Pastor, aportaba, según él, "una defición simplísima de neutralidad de la Red". Al final fue rechazada por 121 votos en contra (provenientes de todos los grupos parlamentarios excepto el del Partido Popular), frente a 116 votos a favor.

Uno a uno, todos los grupos parlamentarios han alegado que si bien están de acuerdo con el contenido de la moción, "factores externos han degradado la imagen y el trabajo" de la Cámara, en alusión al bloguero y profesor del Instituto de Empresa Enrique Dans, muy activo en la explicación y la defensa a ultranza del principio.

No obstante, la senadora socialista Miriam Andrés Prieto, que se ha encargado de la réplica a la moción, anunció la presentación de una moción sobre neutralidad de la Red en el próximo pleno que recoja el consenso de todos los grupos.

Este debate en el Senado ha suscitado gran interés en Twitter, el popular sitio de 'microblogging' que además ha estrenado su 'Trending Topics' ('Temas del Momento') para España esta misma semana. La etiqueta #redneutral se ha colocado por la mañana en primera posición de esta lista de temas que más se comentan.

La neutralidad de la Red es un principio básico por el que todo paquete de datos debería tener el mismo tratamiento independientemente de los contenidos, ya sean de VoIP, P2P, tráfico web, etc.

Se trata de un asunto que está generando múltiples debates en todo el mundo, sobre todo en EEUU y la Unión Europea. Mientras algunos países como Chile protegen por ley este principio, en la UE se debate el alcance y sus posibles límites.

Recientemente, el Gobierno ha mostrado su postura en su respuesta a una consulta comunitaria, en la que defiende que no todos los internautas deberían recibir "idéntico tipo de servicio".



Enmienda 'peligrosa'

La moción popular recoge el principio de neutralidad de la Red, así como el segundo punto de la enmienda socialista. ¿Por qué el Senado no se ha puesto de acuerdo en algo que, en principio, todos coinciden? La diferencia está en ciertos detalles.

En una conversación telefónica, el senador Ildefonso Pastor explicó que la enmienda del PSOE, que calificó de "farragosa", incluye varios puntos que amenazan la neutralidad de la Red en lugar de protegerla.

Por un lado, la alusión a la Unión Europea, ya que "actualmente la UE no regula la neutralidad". "Lo han introducido en el punto 1 como una coletilla que da una excusa al Gobierbno para no cumplir con el contenido de la enmienda", comentó. También en el mismo punto criticó la alusión a los niveles mínimos de calidad" en el servicio, que "abre una puerta falsa para permitir la degradación del tráfico de determinados contenidos".

Además, Pastor atacó que este apartado incluya que "los niveles de calidad estén basados en estándares técnicos del Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones", en donde los operadores de red tienen peso mayoritario. "Es como encerrar a zorras y gallinas en el mismo corral", afirmó. Apuntó que en cualquier caso este tipo de asuntos deberían tratarse en el desarrolo legislativo, no en una propuesta del Senado.

El senador 'popular' también criticó el tercer punto de la enmienda del PSOE, ya que introduce una garantía para "servicios de comunicación en situaciones de emergencia, comunicaciones críticas entre autoridades, o servicios críticos de telemedicina". Según Pastor, este punto no tiene sentido ya que hasta ahora "la neutralidad ha sido la norma, y jamás ha habido problemas en este sentido".

En cuanto al argumento esgrimido por la senadora socialista Miriam Andrés Prieto y copiado por los demás grupos, que alegaba que "factores externos han degradado la moción" (en referencia al bloguero Enrique Dans), Ildefonso Pastor mostró su estupor.

"Que se valore de esta manera a Enrique Dans, que lleva años opinando sobre estos asuntos y que además es una referencia en este país, por haber opinado sobre algo que además es público, me parece sorprendente", afirmó. "¿Es una injerencia la opinión de los ciudadanos? Yo creo que Internet enriquece la democracia al ser un canal directo entre los ciudadanos y los gobernantes".

Para que quede claro,sigue la enmienda propuesta y no aceptada (y comentada arriba) :


Enmienda del PSOE sobre neutralidad de la Red
El Senado insta al Gobierno a

    1.- Modificar, teniendo en cuenta el marco de la normativa europea sobre comunicaciones electrónicas, de forma urgente, en todo aquello que sea necesario, la normativa española en dicha materia a fin de garantizar el cumplimiento por parte de los proveedores de telecomunicaciones que operan en España de los principios de neutralidad y transparencia de la red, con niveles mínimos de calidad para todos los usuarios, basados en estándares técnicos identificados en el Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones, con el objetivo de impedir una degradación inaceptable en la calidad de los servicios.

    2.- Asegurar que los paquetes de datos que circulan por sus redes reciban siempre el mismo tratamiento, sin prioridad ni jerarquía, independientemente de su contenido, origen, destino o protocolo, y sin que se filtre el tráfico de forma arbitraria, para privilegiar, limitar o impedir el acceso a determinadas páginas o servicios.

    3.- Garantizar prioritariamente, como ya se viene realizando, los servicios de comunicación en situaciones de emergencia, comunicaciones críticas entre autoridades, o servicios críticos de telemedicina.

Respecto a las referencias de Pablo Romero respecto de Enrique Dans, mucho más representativa es la que aquí mismo se ha comentado hace unos días.

sábado, noviembre 27, 2010

Lo que no quiso ver el Senado (o algunos de sus integrantes)

Leyendo el texto de la propuesta del Partido Popular acerca de la Neutralidad en la Red, queda una pregunta pendiente, con respuestas sugeridas...¿A qué se opusieron los bloques "progresistas" en la propuesta?
Quisiera destacar dos o tres párrafos fundamentales del texto:
La universalización del acceso a Internet entre la población, así como el desarrollo de las redes de transmisión de datos a alta velocidad han revolucionado en los últimos años la práctica totalidad de los ámbitos de nuestra vida hasta el punto de que nuestra era es definida de forma generalizada por historiadores, sociólogos y políticos como la de la sociedad de la información.
En efecto, Internet ha cambiado la forma en que nos relacionamos, comunicamos, informamos y aprendemos. Ha transformado asimismo el modo de trabajar, consumir y hacer negocios; En definitiva, ha permitido superar barreras físicas y geográficas que condicionaban las libertades y oportunidades de los ciudadanos.
Nada de esto habría sido posible sin el principio que ha regido desde el principio  el funcionamiento de Internet: La neutralidad de la red.
Este principio implica que un dispositivo conectado a Internet puede comunicarse con cualquier otro equipo de la Red, independientemente de su ubicación, e intercambiar libremente cualquier clase de datos a través de cualquier protocolo de cuantos se han ido definiendo. Todos los datos que circulan por la red lo hacen en condiciones de igualdad, independientemente de su origen, destino y contenido.
La neutralidad de la red ha permitido la proliferación de múltiples servicios diferentes en Internet, tantos como se han podido imaginar: publicar y acceder a información a través de la web, enviar y recibir correos electrónicos, compartir archivos entre equipos, conversar en tiempo real mediante chat, voz y vídeo, descargar o reproducir contenidos multimedia, sincronizar datos entre equipos distantes entre sí, acceder y controlar equipos de forma remota, etc.
Además todas las empresas y usuarios de Internet han podido ofrecer estos servicios en condiciones de igualdad, llevando el concepto de la libre competencia hasta extremos nunca conocidos: Cualquier persona o empresa, por insignificante que parezca, puede competir en Internet en igualdad de condiciones con cualquier gran corporación, dado que los operadores de telecomunicaciones transmiten los datos por sus redes con idéntica prioridad y calidad tanto si proceden de una gran compañía como su origen es una modesta web o un usuario doméstico. 
No es de extrañar, por tanto, que la historia de Internet esté copada por empresas  que nacieron del talento de jóvenes sin recursos, que lograron atraer la atención de los internautas por encima de grandes empresas con inmensos recursos económicos. Ya hablemos de Google, Facebook, Skype, Youtube, EBay o cualquier gran triunfador de la red, todos nacieron de esta manera.
Sin embargo la neutralidad de la red, y por tanto Internet tal y como lo conocemos, se encuentra amenazada por los intereses de algunas operadoras de telecomunicaciones, ansiosas por controlar los datos que sus clientes intercambian con el resto de Internet para que sólo puedan hacerlo con quien ellas determinen y de la forma en que ellas establezcan.
¿De qué manera pretenden conseguirlo? Privilegiando la velocidad de transmisión de los servicios ofrecidos por unas páginas o plataformas y degradando los de otras en función de sus intereses comerciales, o incluso bloqueando directamente algunos protocolos y servicios de Internet para sus clientes. Todo ello con el objetivo de convertir Internet en una especie de sistema por canales, al estilo de la televisión, en el que una serie de servicios marginales serían de libre acceso, mientras que aquellos de mayor valor añadido sólo podrían disfrutarse a través de las páginas o plataformas con las que cada operador suscriba acuerdos comerciales.
Si se permitiera la ruptura de la neutralidad de la red los clientes de cada operador de telecomunicaciones podrían ver restringidos servicios enteros, como por ejemplo las llamadas telefónicas a través de Internet, o podrían ver degradada la velocidad de descarga de contenidos de algunas páginas web para que de este modo sólo puedan ser consumidos desde otro portal de la competencia.
Las consecuencias de la ruptura de la neutralidad de la red sobre la libre competencia serían devastadores, ya que cualquier proveedor de acceso a Internet podría distorsionar a su gusto el tráfico de sus clientes para beneficiar a la empresa que pagara por ello, o incluso dividir su oferta de acceso a Internet en paquetes de páginas y servicios a los que el cliente vería limitada su conexión, cobrando de este modo diferentes cuotas de suscripción en función de la página o servicio al que se desee acceder.
Esta perseguida integración vertical del negocio de los contenidos en Internet es especialmente peligrosa si tenemos en cuenta el limitado número de operadores con red propia que existen en el mercado de las telecomunicaciones, que en la práctica actúan como un oligopolio, y que poseen poderosos incentivos
económicos para romper de forma generalizada la neutralidad de la red sin que quepa operador alternativo neutral para los usuarios. Es por ello que se hace necesario proteger legalmente el principio de neutralidad de la red para que Internet siga siendo ese espacio de libertad e innovación que constituye hoy en día.
Esta argumentación clara y contundente, remata en una sola moción, flexible, que habilita a la defensa de lo que aquí se representa amenazado:
Modificar, de forma urgente, en todo aquello que sea necesario, la normativa española en materia de Sociedad de la Información a fin de garantizar el cumplimiento del principio de neutralidad de la red por
parte de los proveedores de telecomunicaciones que operan en España, de modo que se asegure que los paquetes de datos que circulan por sus redes reciban siempre el mismo tratamiento, sin prioridad ni jerarquía, independientemente de su contenido, origen, destino o protocolo, y sin que se filtre el tráfico para privilegiar, degradar, limitar o impedir el acceso a cualesquiera páginas o servicios
¿Qué parte de esta propuesta les molesta a los señores senadores que no votaron la iniciativa?

jueves, noviembre 25, 2010

Lo que no vió (o no quiso) el Senado

Mientras el Senado español discutía y rechazaba tratar la neutralidad en Internet, se desarrollaba el III Encuentro Internacional CMT, de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, en el cual éste y otros aspectos vinculados se han discutido con amplitud por los actores del mercado. Y las posiciones desenvueltas han sido bastante más explícitas y tajantes entre sus participantes. En primer lugar, el Comisario Europeo de Competencia, Joaquín Almunia, español y socialista, "ha animado a la CMT y al resto de reguladores a seguir con un papel activo que haga más competitivo el mercado". El comisario "ha dejado claro que es urgente asegurar la libre circulación de contenidos digitales".  En particular, Almunia dedicó parte de su discurso a la neutralidad en la red:
“Un operador no respeta la neutralidad de la red cuando bloquea, ralentiza u ofrece un tratamiento diferenciado a determinados contenidos“. "los operadores deben respetar los derechos de los usuarios sobre estas cuestiones y ser transparentes. En el caso de que eso no sea suficiente y se produzcan  actuaciones unilaterales por parte de los operadores la Comisión Europea va a intervenir"
La neutralidad de la red fue tema central de las discusiones finales. Estos son, según el blog de la CMT, los puntos salientes conversados:
La introducción de la sesión la ha hecho el consejero de la CMT, Albert Martí, quien ha comentado que la neutralidad de la red pone en relación a los operadores con los modelos de negocio de los proveedores de contenidos de Internet.  Por un lado tenemos a los operadores con sus necesidades de gestionar el tráfico en sus redes para mejorar la experiencia de sus usuarios y por otra las expectativas que tienen los usuarios con respecto a su ancho de banda. Martí también ha señalado que el carácter abierto de la red ha hecho que surjan gran variedad de aplicaciones exisitosas e innovadoras.

En cuanto a qué dice el nuevo marco regulador de la neutralidad de la red, Martí ha recordado que la Comisión Europea ha abogado por la transparencia por parte de los operadores en sus políticas de gestión del tráfico y por que funcione la competencia entre los proveedores de banda ancha, de forma que si un usuario no está de acuerdo pueda cambiarse de operador.

Julio Alonso, director general de Weblogs ha recordado que la neutralidad de la red es la característica inicial del diseño de Internet. Cualquier usuario puede acceder a contenidos generados por otro usuario en los extremos de la red. Alonso ha recordado que en el debate de la neutralidad de la red se mezclan muchos temas: gestión del tráfico, tarifas planas, precios, etc y que son cuestiones que hay que separar.

Además, ha recordado que los operadores de telecomunicaciones han tenido mejores posibilidades para poder competir en la creación de contenidos y servicios. Además ha mencionado la relación simbiótica que existe entre los contenidos y los operadores que dan servicios de acceso y que las conexiones se pagan a los operadores tanto por parte de los usuarios como por parte de los proveedores de contenidos. Finalmente, ha mencionado que ahora que se cuestiona el modelo de las tarifas planas conviene recordar que estas empezaron a usarse antes de que hubiera una demanda masiva de tráfico.

Rosalía Lloret, directora de Desarrollo Digital de Unidad Editorial, ha recordado que Internet se ha caracterizado por regirse por estándares abiertos para todo el mundo, de forma que cualquiera pudiera conectarse en cualquier lugar. Según, Lloret no han existido barreras de entrada. “Internet ha sido un modelo de negocio bueno para todos nosotros y poner en peligro la neutralidad de la red es una perversión de lo que ha supuesto Internet”, ha recordado. Sobre la congestión de la redes, ha señalado que “se puede entender que haya determinados rangos de tarifas y de ofertas, pero si existe una limitación se deberá detallar con un aviso tan grande como el que se pone en las cajetillas de tabaco”.

Joshua Novick, consejero delegado de Antevenio, compañía de marketing y publicidad en Internet se ha mostrado preocupado por un cambio en el modelo de Internet que cambie las reglas del juego y por que no haya un camino para que el usuario tenga un servicio de más calidad. Ha recordado que estos últimos 15 años han sido los más importantes en innovación para la historia de la humanidad. Se han creado cosas totalmente nuevas. Ha señalado que le preocupa la neutralidad de la red por lo que les espera a las compañías pequeñas como ellos. “En Internet el hecho de ser todos iguales y tener las mismas oportunidades ha sido lo que nos ha hecho innovar”, ha señalado. Si acabamos con la neutralidad de la red, el sueño americano traspuesto al mundo de Internet se puede acabar, ha concluido.

Finalmente,  Jean-Jacques Sahel, director de asuntos regulatorios de Skype, ha aludido a la neutralidad de la red con ejemplos. Así ha recordado que ya que la Comisión Europea ha hablado de un mercado único, la importancia de la neutralidad de la red se puede ver reflejada en el comercio electrónico. Si no hay neutralidad de la red, nos podemos olvidar del comercio electrónico tal como lo hemos conocido. Para Sahel, lo importante es poder mantener una plataforma para crear contenidos por parte de todos: servicios públicos y privados.

Internet ha sido construido bajo el principio de no discriminación, pero los operadores han discriminado o restringido el accceso a diversos servicios, incluido Skype. En cuanto a la gestión del tráfico ha recordado que esa posibilidad se debe dar únicamente como una opción exclusiva de mejorar la experiencia del usuario, pero nunca como un pretexto para no llevar a cabo las inversiones necesarias en las redes.Tiene que ser algo excepcional y no discriminatorio.

Además, ha recordado que precisamente las aplicaciones son las que traen beneficios a los operadores y si no fuera por ellos (proveedores de contenidos y aplicaciones) no habría demanda de banda ancha. Además, la competencia no puede funcionar cuando, por ejemplo, si te quieres dar de baja de un operador de móvil los operadores no te lo ponen nada fácil. En Europa es más difícil que darte de baja de otros servicios como el gas o la electricidad, ha concluido.

Mientras la Comisión Europea promueve una encuesta sobre la neutralidad en la red, los senadores nacionales obstruyen y dilatan su discusión. Quizá, sin embargo, sus oídos estén atentos, aunque no a las voces de sus votantes. Al vincular la neutralidad con los negocios, destaca el interés de algunos grandes operadores por forzar la cuerda, a riesgo de matar a la gallina de los huevos de oro...

martes, noviembre 23, 2010

Websydian agrega AJAX a sus patrones web

El 16 del mes próximo CA y Websydian organizan una presentación de la incorporación de Ajax a los patrones de Websydian. Finalmente, luego de varios años de basarse en el modelo de formularios Get/Post con html, Websydian/SoftDesign adoptan el modelo Ajax. Se unen así a lo que adelantara ADC Austin con Webclient, y All About Software con PlexXml. Mientras que ADC se ha basado en Dojo, Websydian declara apoyarse en Ext JS. Se trata de un paso adelante muy importante, especialmente considerando el gran patrimonio que ya posee Websydian en patrones de arquitectura web. Esperaremos las novedades.

domingo, noviembre 21, 2010

La neutralidad de Internet en el Senado

Espero poder dedicar a este asunto más tiempo en los días próximos. Por ahora, transcribo lo que Enrique Dans resumió el 20 de noviembre respecto a la primera votación de la propuesta. Tanto lo que dice Dans, como los comentarios que se abren, dan una idea del estado del problema, trolls incluídos:
Pasados ya unos días de la presentación en el Senado de la moción en defensa de la neutralidad de la red y de su posterior votación y rechazo, es momento de sacar algunas conclusiones.
La primera es clara y contundente: ni el Senado, ni la mayoría de los senadores están a la altura de lo que es de esperar en la sociedad española del año 2010. Una Cámara que “se ofende” porque existe un diálogo fuera de la misma sobre el asunto que están votando, que considera dicho diálogo un “factor externo degradante” o que llega al punto de enviar dos ujieres a una tribuna para conminar a un diputado regional a que apague su ordenador y deje de twittear por orden de la Presidencia es algo que muestra una profunda desconexión con la realidad social y que va bastante más allá de lo que una sociedad moderna debería considerar aceptable. La gran mentira aquí es eso del “factor degradante”: después de lo mostrado por el Senado, su imagen, simplemente, no se puede degradar más.
La segunda conclusión es acerca de las posturas reales de los grupos parlamentarios con respecto a la neutralidad de la red: sobre el grupo parlamentario socialista, poco que decir. Todos sus intentos, uno detrás de otro, han intentado desnaturalizar y desvirtuar la idea de neutralidad de la red, bien condicionándola a temas como la calidad de servicio, bien poniéndola en función de una legislación europea que no va a salir nunca, bien introduciendo casuística absurda y sin sentido. La decisión finalmente adoptada, votar en contra de la moción por “falta de voluntad negociadora” cuando en la negociación se les había indicado claramente el porqué de las negativas a incorporar cada una de dichas cuestiones, muestra una de dos cosas: o bien que negarse era el objetivo inicial con el fin de evitar que la moción pudiese salir adelante, o bien que no podían aceptar, en pleno ataque de egolatría parlamentaria, que una moción sobre ese tema fuera presentada únicamente por la oposición. El primer caso deja al grupo socialista como un clarísimo defensor de los intereses del lobby de las telecomunicaciones, obviamente el primer interesado en que la discusión sobre la neutralidad de la red no llegue a puerto alguno. El segundo muestra tal irresponsabilidad y falta de mesura, que debería descartar a quienes toman una decisión así para todo puesto en la función pública. Peor que peor.
La tercera conclusión es con respecto al resto de los grupos parlamentarios, y fundamentalmente los catalanes: que estos grupos compren la postura que se les ofrece desde el grupo parlamentario socialista y voten en contra de la moción es simplemente escandaloso. Que condicionen su apoyo a algo tan importante como la neutralidad de la red a cuestiones como que “hay un tipo blogueando ahí fuera”, a que “están twitteando desde el hemiciclo” o a que “los ciudadanos son un factor que degrada el trabajo y la imagen de esta Cámara” es algo demencial. ¿Sabes lo que has hecho? ¡Has votado en contra porque los ciudadanos opinaban en Twitter! ¿Estás loco o qué? Que lo hagas además en plena campaña electoral, en el caso de los partidos catalanes, debería llevar además a que todo ciudadano catalán que además considere la red algo importante en su vida se plantease automáticamente dejar de votarte: has tenido la oportunidad de instar al Gobierno a proteger la auténtica “regla de oro” del funcionamiento de la red, y la has dejado pasar por una estupidez. No me vengas ahora con que si “en realidad sí la defiendo pero…” No, mira, déjame en paz: has podido aprobarla, ha dependido de ti, la moción no reflejaba nada que fuese siquiera mínimamente turbio ni partidista, y no lo has hecho. Te has retratado.
Y la última, pero la más importante, el qué va a pasar ahora. En el próximo pleno veremos a una serie de grupos dándose golpes en el pecho y pretendiendo que “ahora sí” defienden la neutralidad de la red. No nos engañemos: la moción que han presentado está dividida innecesariamente en dos párrafos, y se supedita de manera completamente innecesaria a una legislación europea al respecto que ya se ha anunciado será inexistente. Si estás a favor de la neutralidad de la red, no había NINGUNA, repito, NINGUNA razón real para oponerse a la moción presentada, salvo que pretendas descafeinar el concepto con la tuya bien sea dificultando el posterior trámite legislativo o congelándola en espera de que la Unión Europea llegue hipotéticamente algún día a pronunciarse. La pretensión de ir por el mundo diciendo “votamos en contra, pero estamos a favor” es estúpida, incoherente e irresponsable, y pretender que algún ciudadano o votante te la compre no es ni más ni menos que insultar a su inteligencia.
En el próximo pleno, más.

Adhiero, entretanto, al llamamiento a escribir a "nuestros senadores", reforzando los argumentos en favor de normativas abiertas en el uso de Internet. Mucho más para comentar.

sábado, noviembre 13, 2010

Jean Bezivin y MDE, segunda entrada

Jean Bezivin acaba de publicar una nueva entrada sobre el orígen de MDA/MDE.
Dice Jean:
Why this change, between 1995 and 1996 from “Unified Method” to “Unified Language“? The reason is that, at this period people realized that there was no possibility to propose a unique software development method. The goal of the OOAD at OMG was not only too ambitious, but is was an impossible mission.
There is an infinity of possible software processes answering the question of who is doing what, when, how and why in the software development and maintenance world.
The decision of OMG to reduce the ambition of this initiative was most clever.

Recuerdo haber visto antes su esquema del orígen de UML. ¿Cómo seguirá ahora el grafo? ¿Otras variantes colaterales de entonces, o posteriores, no estarán en su futura derivación?

Jean Bezivin recuerda el orígen de MDE...

Jean Bezivin recuerda en su nuevo blog el orígen del desarrollo basado en modelos a partir de discusiones durante la reunión de OMG en noviembre del 96. El relato es particularmente interesante por estimar que las concesiones acordadas para lograr la aceptación de todos los participantes (particularmente IBM), determinaron seguir la peor bifurcación posible del camino: el soporte de OCL (This is the place where history was made. Probably not in a full OMG meeting at the main hotel, but in some café of the”Promenade des anglais”. I suspect that the discussion went somehow as follows: “It is impossible to ignore IBM proposal, but on the other side we don’t want to take their full proposal. Which one shall we chose? OCL or Modeling Schemas?“ I dont claim that they used coin tossing, but the result was clear: OCL was choosen for the best and the worst and the second proposal of Modeling Schemes was simply ignored.)

Historia viva de un modelo de desarrollo todavía en construcción...¿Alguien más se motivará para abrir su visión de entonces? ¿Steve Cook? ¿Bran Selic?

sábado, noviembre 06, 2010

Nuevas reflexiones sobre el software futuro

La semana pasada hubo un gran revuelo en la comunidad de usuarios de Silverlight. En su PDC2010 (Professional Developers Conference 2010, finales de octubre), Bob Muglia y Steve Ballmer hicieron comentarios que indujeron a pensar a distintos observadores que Silverlight pasaba a una vía muerta. Mary Jo Foley publicó un artículo que corrió como la pólvora, y desató toda clase de especulaciones que todavía duran. Aunque el tema de por sí es muy interesante, en este caso deberá quedar para otra oportunidad. Está por verse si realmente Siverlight pasa a mejor vida, o el revuelo proviene de un torpe manejo de relaciones públicas (dicho sea de paso, el post del blog de Siverlight que acompañó al anuncio, y que se convirtió en un muro de los lamentos, todavía no ha tenido una respuesta clara y definitiva de parte de sus autores, a cinco días de emitido). En fin, lo que particularmente me atrajo en este caso, fue el tipo de discusión que generó: una vivísima representación del estado de la construcción del software en ésta época. Lo que sigue es una lista de asuntos de primera importancia que fueron discutidos. Todos los comentarios siguientes son respuestas al post de Bob Muglia en el sitio de Silverlight. Al fin de cada párrafo se indica el nom de guerre que cada usuario prefirió usar. Hay mucho más material en otros sitios que generaron respuestas, otros interesados con blog propio, comentarios de periodistas de tecnología, etc. Quizá más adelante se agregue algo de esto.

Múltiples dispositivos y plataformas, no más un ambiente cerrado y confortable
Uno de los temas de mayor preocupación reflejados es el de la cobertura del producto respecto de dispositivos crecientemente heterogéneos, no sólo escritorio: mientras sus seguidores esperarían la ampliación de Silverlight "al menos" a Android, si algo dejan claro, es que para el producto, sólo hay planes para Windows Phone 7. Claramente, el mundo ha devenido heterogéneo y no monoproducto:
I'm in a project where we have to make a decision between Silverlight and HTML5. We were leaning toward Silverlight, but then put the brakes on when we heard about the comments from the PDC. This blog post doesn't help Silverlight's case. It merely looks like you're trying to calm a panic. But the reality is that anyone deciding on Silverlight vs HTML5 for new applications, that will be supported years down the road, must seriously consider jumping into HTML5 as the safer path. Clearly you've admitted it's the best path for cross platform applications. In an iPad, Android, Windows and everything else world we are flying toward... how can we *not* pick HTML5. (Dave Friedel)

To rectify this, I need to see an announcement that Silverlight will be ported to Android. Flash has. Yes, an iPhone port won't happen bc Apple policy, but Android is shipping on more phones and is more likely to be used by business people than iPhone. WP7 is starting from too small a base to invest in significant development. Right now develop for iPhone bc it's got the buzz, Android bc it's got the momentum, and then WP7 if and when resources allow. An Android port of Silverlight means develop for Android/WP7 first which further deflates iPhone momentum. Think strategically. (Anónimo)


I understand that porting it to iPhone is beyond Microsoft's reach and depends primarily on Apple , but it would be nice to get it ported to Android. No one expects you guys to cover all of the platforms with SL, but it would be nice to cover the most popular ones.(Nick Polyak)


Your competitior isn't backing away from taking its technology to popular platforms - they're finding ways to reward developers and designers for their continued support and loyalty by making sure they have a path to run everywhere that's relevant. There's no questioning their commitment, and yet questions persist about yours. (Anónimo)

Basically you're saying that it's not a battle you want to fight, so you're giving up altogether. I don't think everyone expected Silverlight to be on every device. Heck, the top 10 would be more than enough to satisfy nearly everyone out there (including devices your company controls and owns, such as Windows, Zune/WP7 and XBox).
HTML5 certainly hasn't had a problem with adoption on several devices. Heck, even Android (an entire OS) hasn't. So why is Silverlight having such a challenge in doing it? (Daniel)


I've been building a website over the past 2 years that incorporates 20,000+ lines of Silverlight on the client side (and yes, it really does need to be that complex.). I've been completely trusting Microsoft's commitment to this platform, but I'm now very very worried indeed. I've just spent all weekend learning GWT, and I'm starting to think a port might actually be plausible. Bob's blog post really seems nothing more than a half-assed effort at damage control, and I'm afraid that where there's smoke there's probably fire.
This time last week, I was silverlight's greatest fan. But unless you do a *lot* more to restore my confidence, I'm planning to spend the next month seeing how far I can get in migrating to GWT. I can't quite understand why you think this is a good thing for Microsoft. (ArcMan)
I'd like to see Silverlight and the Metro UI phone/tablet interface integrated tightly into Windows 8 the way iOS is being integrated into OSX Lion.
Microsoft should utilize Windows Phone 7 and the Silverlight implementation to create an install base of developers who can then populate a mobile, desktop, tablet, and web app store. It only makes sense then to include license options for apps that run across the different mediums the Silverlight can hit.
I think anyone who doesn't see Silverlight as an LOB/media tool is missing the boat. I would never build a website in Silverlight. I would build my media viewer or my backend system though. I would definitely build an app on Silverlight. (CKLuis)


" As a result, getting a single runtime implementation installed on every potential device is practically impossible. " [conceptos de Bob Muglia en su post]
It's absolutely possible, and moreover that's exactly what must be done. You can have platform specific extensions of course, but core must be the same for all platforms. And if you cannot implement SilverLight runtime for all possible devices, just open source it, and it will be ported to any "potential" device in few months, and we won't need to even listen this meaningless statements how "cool" HTML5 is. (Sipank)
As a .NET/XAML programmer I've been very disappointed that I can't target one of Microsoft's popular platforms, the XBOX 360. It has been difficult to understand this glaring omission, but Scott Barnes' explanation as to the internal unpopularity of WPF sure seemed to make a lot of sense. For the immediate future, say the next five years, these are the relevant platforms...
Windows
Mac
iPhone
Droid
WP7
XBOX
Playstation
You're already on three of the seven. After watching you guys for years supporting NT on x86, Alpha, and x64, you can't convince me that you can't easily port a 5MB runtime to four more platforms. The tools and silverlight groups have done AMAZING work, to "shift" strategies now would truly be grabbing defeat from the jaws of victory. I imagine your partners like Netflix would be delighted if they never had to do another port again and could rely on Silverlight. Seriously, if Sun and their grotesquely incompetent programmers were able to port java to so many platforms, you guys should at least be able to get it on seven. (Jack Bond)
I see silverlight as a better and lighter version of desktop runtime in replacing wpf which is so heavy and hard to deploy to people who don't have the latest runtime.
I found that even without html 5, the current javascript + html4 + css enable people to build much prettier and user friendly UI. Silverlight follows a desktop UI philosophy and doesn't really fit into the browser except some case of advertising oriented banner... (collaboration cloud)

Do what should have been done in the first place - make Silverlight compile down to a html5 compliant web application. You know, sorta like how GWT does it. Write java, get all the benefits of it, but it produces minimized, best practice compiled javascript.
I think MS took the fight against 'Flex', and by the time it was ready, realized they missed the train because Apple and Google are attacking the web pieces, meanwhile MS went backwards and is now sitting in the same 'yucky' spot as Adobe.
Making browser plugin's is yesterday's technology.
Actually, what is odd, is that the MS team used Script# to build the online Office - not Silverlight - that alone should tell you the status of Silverlight. Wake up people. MS should be investing in Script#, not Silverlight. (Steve)


The community will definetly like to see silverlight ported to more platforms. How commited are you to making silverlight cross platform? (Arson)

When you buy a PC or a car, you own it. You are free to use it the way you like and you can install any extension/software you want without asking the manufacturer. The mobile phone market is different. Think of it as a car you paid for in cash, however every year you have to pay a license fee and for every drive you have to pay-per-use for the steering wheel. Not to mention the payment for the manufacturer's OK for 3rd party tires... This is exactly the Apple business model for the iPad/iPhone. You buy it, yet Apple owns it/controls its usage.
Now Microsoft obviously failed in coming up with a similar or competing business model. Option a) entering the hardware market, controlling the devices, with full power offends all hardware partners and option b) controlling the application market through a license check in the SL runtime fails, because Silverlight (legally) cannot be installed at the majority of mobile devices.
(...)
So dear fellow developers, this is not about SL, this is about losing the first big battle on the mobile phone operating theatre. We're the collateral damage.
Microsoft has enough cash for scraping another phone platform; happened early this summer didn't it? However what about you and me?
And I hope: Microsoft buys Nokia. (Hidden War)
Los lenguajes y arquitecturas propietarias son un escollo
Un tema que subyace en la preocupación de varios de los reclamantes, es la necesidad (aceptada o no, da lo mismo en este caso) de adaptarse a estándares concertados, dado que "el mundo es ancho y ajeno":
What we have here is a fundamental conflict between the desire for standards (although how anyone can call HTML a standard is beyond me since even simple stuff renders differently in different browsers) versus the desire for productivity. Given enough time, resources, and patience, you could create and maintain just about any piece of software using just about any environment and tools. However, creating increasingly complex RIAs with the brain dead HTML/CSS/Javascript/4 million libraries stack strains the time constraints and resource that companies have and exceeds the patience of professional developers used to working with even modestly productive development environments. Silverlight should be more correctly call Silverbullet because it massively overdelivers on the productivity and capability needed to create RIAs. If standards are a problem, why not just turn the future definition Silverlight over to a standards body like Netscape did with Javascript and whoever did with HTML? Then the standards people would have their objections undercut and those of us who actually do development could get on with our work. (Bryan Morris)


Perhaps MS should consider releasing a lightweight SL runtime for low power handheld devices. This make great sense, because these small screen interfaces normally use fancy animations with just a minimal input control set, and a lightweight runtime would allow MS to easily port SL to a large number of low power devices.
The apparent problem now is that SL is rather weighted with features -- many of which are appropriate only in larger screen environs, and this limits the potential device audience. This is likely why WP7 required a more robust engine. Perhaps a simple solution would be to offer WP7 with the full runtime, but publish lightweight runtimes for the rest of the mobile universe. This would give WP7 a control set edge, and at the same time, would allow most (efficiently coded) apps to cover the bulk of the device universe.
The iPhone and other market-significant proprietary boxes will quite likely be pressed by market forces or lawsuits into support other runtimes, such as Flash and SL. A lightweight runtime option makes SL more palatable to these vendors, since they wish to protect product performance perceptions, but at the same, wish to enjoy revenues from app sales. (Handled device suggestion)


Silverlight is not and never will be the one tool to use for all situations but it continues to be a very useful tool for many situations.
I'm typing this on a iPad and so I cant use many of my own Silverlight apps in the same way that Flash isn't available to me.
After lunch I'll go back to my desk and continue to work on my current Silverlight project which is the best tool for that particular project and environment with some support software being written in MVC2 for the web.

To get angry for being told Silverlight won't run on iPads and some other environments is madness, we already know this. If you want to hit every environment, use an open standard like H5 and accept the limitations that come with it. Judge on a project by project basis. (kaseciu pildymas)


I understand your point and your choice of client side technology is the most reasonable choice given the platforms you are targetting. However that does change nothing about Javascript not being suitable for complex client application development. I believe that the main reason for the choice has nothing to do with Javascript qualities as a language and development technology rather than the simple fact that Javascript is available on all those platforms and Silverlight is not. And I believe you would seriously consider Silverlight or other technology based on statically typed language, full cross-browser and cross-platform compatibility etc. if it was supported on all those platforms.
My understanding of Microsoft's message is "we are not able to put Silverlight on every platform so we are moving to HTML5/Javascript". And my fear is that it will slow down and with time maybe even stop Silverlight development and expansion because Microsoft "already has a strategy to get you everywhere" so why invest to Silverlight. Or at very least "why invest to Silverlight in a pace like last years", which is also disappointing.
HTML5 is a must have, there is no doubt about it, but it should not affect Silverlight in any way. (Martin)


I am not sure why so many people blame Microsoft for their commitment to Silverlight. It was quite clear from the beginning that Silverlight will be only available for Windows platform. I don't think this decision changed to much. If you stick with Widows platform you will be fine in any case. If you wanted to have a cross platform solution Silverlight was never a good choose or did some of you naively think that it will be ported to other platforms? (Aleximo)


I commited our development team and reputation to Silverlight. And now I have been left high and dry ! I am not really convinced by this Blog Post. The message is out there, Microsoft is adopting HTML5 in preference to developing Silverlight further. Microsoft are just going to let Silverlight die, after a couple more weak releases. Shopw me the Silverlight Roadmap for the next 5 years, on the Main Microsoft.com page, and maybe you will convince the Developer and their bosses that we have all not just adopted a turky technology.
I should have learn't from the J++ experiment.
I will never trust MS again. (No longer trust Microsoft)
I think some of you are missing the big picture. Whether or not Silverlight's direction has "shifted" or whether or not HTML5 is a full replacement is tangential at best to the point Bob made in his original quote.
Many of you have been saying Silverlight is "cross platform". If we were in the 90s, this would be right, it covers multiple browsers on the two largest operating systems.
Bob's comments are simple: web development is not about cross browsers, and it's definitely not about two operating systems. The ecosystem of web applications on a broad scale is widening greatly to include many new OSes, hardware types, form factors, screen sizes, hell even bandwidth assumptions are up in the air at this point.
If you wanted a "cross platform" web site or web application, Silverlight isn't and never was the right answer. The only difference between last week and this week is that Bob pointed out that it is infeasible to port Silverlight to all of these devices, form factors, and platforms. That should have been obvious to anyone knowledgable enough to be on this thread; him saying it is just a rubber stamp on something intuitively true.
This was true last week and it'll be true next week: If you're trying to come up with a desktop application that is loaded through a web interface, and you're okay with only supporting two operating systems, Silverlight will give you some nice bells and whistles for grander application. However, if you're looking to make a truly cross platform web solution, you need to be using HTML and its related standards and technologies. (ChrisC)
El panorama está dado...Hay otros elementos de gran interés, que en todo caso, irán en otro momento. Por ahora es suficiente. Un común denominador entre tantos desarrolladores del ecosistema de productos de Microsoft, es la nula referencia entre todos ellos a herramientas de desarrollo basado en modelos, o al menos, referencias a lenguajes específicos de dominio,  a pesar que durante dos años el tema fue un caballo de batalla de Microsoft. Sin embargo, en el fárrago de lenguajes y arquitecturas, éste debiera ser el punto que les diera perspectiva y tranquilidad ante abruptos cambios de frente o apariciones de nuevas arquitecturas. Un elemento general es el sentido de decepción y vacío, frente a la inversión de horas y dinero, cuando el dueño de un producto los deja solos y sin respuesta. Una estrategia no recomendable, existiendo la alternativa del desarrollo basado en modelos, en el sabor que se desee.